Connect with us

Tecnologia

Descubren de qué se alimentaron los primeros agujeros negros

Published

on

Hace 12 mil 500 millones de años, mientras se formaban las primeras galaxias del universo, los reservorios de gas frío que las envolvían sirvieron de alimento a los agujeros negros supermasivos que se escondían en su interior, unos monstruos cósmicos que crecieron rápidamente durante el ‘Amanecer Cósmico’.

El ‘Amanecer Cósmico‘, como se denomina a las primeras etapas de la formación del universo -cuando nacieron las primeras estrellas, galaxias y estrellas-, acaba de ser estudiado por un equipo internacional de científicos liderados por el astrónomo del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania), Emanuele Paolo Farina.

Simulación agujero negro NASA. Imagen NASA

La investigación, realizada con la ayuda del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Astral (ESO), se publicó en The Astrophysical Journal.

Con la ayuda de este telescopio, los científicos observaron reservorios de gas frío alrededor de algunas de las primeras galaxias del universo y vieron que esos halos de gas son el alimento “perfecto” para los agujeros negros supermasivos.

“Ahora podemos demostrar, por primera vez, que las galaxias primordiales tienen suficiente comida en su entorno para mantener tanto el crecimiento de agujeros negros supermasivos como la intensa formación de estrellas”, destaca Farina.

“Esto añade una pieza fundamental al rompecabezas que los astrónomos están armando para describir cómo se formaron las estructuras cósmicas hace más de doce mil millones de años.”

Foto de NASA

Y es que, hasta ahora, para los astrónomos, una de las mayores incógnitas de la historia del cosmos era cómo los agujeros negros supermasivos crecieron tanto y en una etapa tan temprana de la historia del universo.

“La presencia de estos primeros monstruos, con masas de varios miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, es un gran misterio”, explica Farina, pero hasta ahora no se habían detectado “alimentos para agujeros negros” -gas y polvo- en cantidades lo suficientemente grandes como para explicar su rápido crecimiento.

Observaciones previas hechas con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), revelaron en estas primeras galaxias había gran cantidad de polvo y gas que alimentaron la rápida formación de estrellas, sin embargo, esas observaciones sugerían que las estrellas dejaban “pocas sobras” para alimentar a un agujero negro.

Para resolver el misterio, Farina y sus colegas utilizaron el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en el desierto chileno de Atacama, para estudiar cuásares, objetos extremadamente brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias masivas.

Los investigadores estudiaron 31 cuásares, y los vieron tal y como eran hace más de 12 mil 500 millones de años, en un momento en que el universo todavía era un bebé y solo tenía unos 870 millones de años de edad.

Así, descubrieron que doce de los cuásares estudiados estaban rodeados por enormes reservorios de gas: halos de frío y denso gas de hidrógeno que se extienden 100 mil años luz desde los agujeros negros centrales y con miles de millones de veces la masa del Sol.

El equipo, integrado por astrónomos de Alemania, Estados Unidos, Italia y Chile, también descubrió que estos halos de gas estaban estrechamente unidos a las galaxias y fueron “la fuente de alimento perfecta”para mantener tanto el crecimiento de agujeros negros supermasivos como la intensa formación estelar.

Con información de EFE

La entrada Descubren de qué se alimentaron los primeros agujeros negros aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Mark Zuckerberg defiende Facebook en el primer día del juicio antimonopolio contra Meta

Published

on


Mark Zuckerberg, el cofundador de Facebook (ahora denominada Meta Platforms), defendió este lunes en un tribunal de Washington D.C. su empresa en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp.

Gran parte de la jornada, los fiscales del caso recorrieron la historia de Facebook desde su lanzamiento en 2004 y solo al final del día empezaron a avanzar en el núcleo del caso, la adquisición primero de Instagram y posteriormente de WhatsApp.

La fiscalía considera que Facebook compró Instagram para deshacerse de un rival cada vez más fuerte que amenazaba su control entre los usuarios.

Los fiscales confrontaron a Zuckerberg con correos electrónicos y mensajes que relatan el proceso que anticipó la adquisición de la aplicación de móviles para compartir fotografías.

La red social quería hacerse con Instagram, indicó entonces el empresario, por el “enorme número” de personas que estaban utilizando la aplicación para compartir un creciente número de imágenes, mientras que los usuarios de Facebook solo publicaban “unas pocas fotos”.

Facebook intentó remediar el problema desarrollando su propia aplicación para compartir fotos, denominada Facebook Camera, pero el proyecto no avanzaba a la velocidad deseada.

“Estoy preocupado de que estamos muy por detrás”, escribió Zuckerberg.

En otro correo, el empresario parecía sugerir adquirir Instagram -que Facebook compró en 2012- para mantener la aplicación viva, pero sin desarrollos que fortalecieran su posición.

En uno de esos correos, Zuckerberg razonó que de esta forma Facebook evitaría que “todo el mundo” los odiara por acabar con Instagram y al mismo tiempo frustraría los intentos de rivales de ocupar su espacio.

Pero ante las preguntas de los fiscales, Zuckerberg argumentó que Facebook no acabó congelando el desarrollo de Instagram, mientras que los abogados de Meta argumentaron que la aplicación ha mejorado y aumentado el número de usuarios.

Leer también: Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres

Zuckerberg también explicó que el núcleo de Facebook ha cambiado con el paso del tiempo y ha dejado de conectar amigos o familias, como fue al principio, para convertirse en un “motor de descubrimiento” de lo que pasa en el mundo.

Antes de la declaración de Zuckerberg, los abogados de su compañía explicaron que Meta no es un monopolio, entre otras razones por las que las adquisiciones de Meta fueron en favor de la competición y produjeron “eficiencias extraordinarias” tanto en Instagram como en WhatsApp.

Se espera que Zuckerberg comparezca de nuevo en el tribunal el martes para continuar con su testimonio, que debería centrarse en las compras de estas dos aplicaciones.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Estudio revela que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940

Published

on


Los episodios conocidos como olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940 debido al calentamiento global causado por actividades humanas, sin el cual casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluye el estudio que ha publicado recientemente en la revista científica ‘PNAS’, ha informado la UIB en un comunicado.

La doctora Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explica que las olas de calor marinas “tienen consecuencias importantes para la vida marina, y afectan por ejemplo a los arrecifes de coral y a las praderas marinas”.

Para cuantificar la contribución del cambio climático causado por la actividad humana a las olas de calor marinas observadas, los investigadores han elaborado un modelo contrafactual de las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global.

Este modelo elimina las tendencias del calentamiento global, muestra un clima estable, y permite comparar estos datos con las tendencias observadas a lo largo de más de ocho décadas para cuantificar esa contribución del cambio climático a las olas de calor marinas.

Según los datos de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que se han producido entre 2000 y 2020 no habrían sido calificadas como eventos extremos si no fuera por el efecto del calentamiento global.

Más frecuentes e intensas

Además, el calentamiento también se relacionó con un aumento de casi tres veces desde 1940 en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie.

Los resultados también muestran que el calentamiento global es en promedio responsable de un aumento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.

Marcos pone como ejemplo el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, donde “los datos evidencian los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023, con incrementos superiores a 2° C cada año, atribuibles al calentamiento global”.

Esta misma responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas la hemos podido observar también en episodios que se produjeron en otros momentos y en otras partes del mundo, como por ejemplo la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015 o la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016″, añade Marcos.

Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.

El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.

Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.

El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Reportan fallas en WhatsApp este sábado

Published

on


Usuarios en redes sociales reportaron fallas en la aplicación y sitio web de WhatsApp la mañana de este sábado.

Según el portal Down Detector, un portal de internet que monitorea el funcionamiento de algunas de las plataformas más usadas, los problemas comenzaron alrededor de las 7:50 horas.

Leer también: Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA

Las fallas de WhatsApp afectaron funciones clave como el envío y recepción de mensajes, llamadas, notas de voz y archivos multimedia.

Entre las zonas afectadas se encuentran la Ciudad de México, Guadalajara, el Estado de México y Monterrey.

Con información de Milenio.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending