Connect with us

Musica

Así se perreaba en el Siglo de Oro

Published

on

Las décadas de 1580 a 1620 fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales, más tarde creciendo en popularidad hasta llegar a palacios, iglesias y conventos.

A diferencia de las danzas, que usaban de “movimientos mas mesurados y graves, y en donde no se usa de los brazos, sino de los pies solos; los bailes admiten gestos mas libres de los brazos y de los pies juntamente”, escribió González de Salas en Nueva idea de la tragedia antigua, (1633, vol. I, p. 171).

La magnitud del peligro se ilustra con los graves castigos que llevaba aparejada la práctica de estos bailes: en 1583 los alcaldes de Madrid prohibieron la zarabanda bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras.

Prohibición de la zarabanda por la Sala de Alcaldes de Madrid, 3 de agosto de 1583. Archivo Histórico Nacional, Sala de Alcaldes; Consejos, lib. I, f. 146 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE ESPAÑA

Censuras de los moralistas

No parece que tuvieran mucho éxito ya que, pocos años después, el erudito Juan de Mariana escribió un extenso ensayo contra la zarabanda, censurando que “ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo con los meneos, que basta para pegar fuego aún a las personas muy honestas” (Tratado contra los juegos públicos, ca. 1590. f. 55).

Continúa Mariana criticando que en España “se representan, no sólo en secreto, sino en público, con extrema deshonestidad, con meneos y palabras a propósito, los actos más torpes y sucios que pasan y se hacen en los burdeles, representando abrazos y besos y todo lo demás con boca y brazos, lomos y con todo el cuerpo”.

Juan de Mariana. ‘Del baile y cantar llamado zarabanda’, Tratado contra los juegos públicos (ca. 1590) Biblioteca Nacional de España, Mss. 5735 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Por las mismas fechas, el canónigo de la Catedral de Toledo Pedro Sánchez califica de auténtica locura esta pasión, preguntándose:

¿Qué cordura puede haber en la mujer que, en estos diabólicos ejercicios, sale de la composición y mesura que debe a su honestidad, descubriendo con estos saltos los pechos y los pies, y aquellas cosas que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas? ¿Qué diré del halconear con los ojos, del revolver las cervices y andar coleando los cabellos y dar vueltas a la redonda y hacer visajes, como acaece en la zarabanda y otras danzas, sino que todos estos son testimonios de locura y no están en su seso los danzantes?

(Historia moral y filosófica, 1590, f. 102)

Las censuras se siguieron sucediendo en las décadas siguientes, lo que confirma que las prohibiciones no fueron demasiado efectivas. En 1598, el poeta Lupercio Leonardo de Argensola llega a denunciar, en un memorial dirigido al rey Felipe II, que “veíamos a las niñas de cuatro años en los tablados bailando la zarabanda deshonestamente” (incluido en Francisco Quiroga, Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad, p. 851).

A partir de finales de siglo se fueron sumando otros bailes no menos lascivos, como critica en 1627 el teólogo de la Orden de los Mínimos Lucas Montoya:

Lo que se debe mucho reprender son estos bailes y cantares que el demonio ha inventado, y va aumentando en España de cuarenta años a esta parte, desde que por los de mil y quinientos y ochenta, poco más o menos, inventó la zarabanda, tras ella la chacona, luego las seguidillas, ahora el escarramán y el rastro, y cantares y bailes indignos de los que profesamos la religión cristiana, y nos preciamos de hijos católicos de la Santa Iglesia Romana.

(Lucas Montoya, Sentido metafórico literal de todos los lugares de la Sagrada Escritura, 1627, f. 183v).

Las décadas de 1580 a 1620, tras el ascenso al trono de Felipe II, fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales. GETTY IMAGES

Según narra Cervantes en una de sus Novelas ejemplares, “el endemoniado son de la zarabanda” cantado a la guitarra es la llave mágica que utiliza el galán Loaysa para abrir las puertas de la fortaleza de El celoso extremeño y seducir a su joven esposa Leonora (Novelas ejemplares, 1613, f. 146v).

No obstante, no parece que fuera precisamente la música la causa de tantos estragos.

Más bien al contrario, eran los textos poéticos y la gestualidad los que producían mayor rechazo de los moralistas. Las críticas confirman que los bailarines realizaban gestos obscenos, probablemente representando distintas formas de acto sexual, llegando a mostrar los propios atributos de los danzantes “que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas”.

Todo indica que el perreo existe desde mucho tiempo antes de lo que se pensaba.

Poemas licenciosos

Una de las principales consecuencias de tamaña persecución ha sido que pocos textos poéticos han llegado a nosotros, en su mayoría conservados fuera de España. Algunos ayudan a entender las reservas de los moralistas, ya que describen de manera bastante explicita distintos aspectos del juego amoroso.

Por ejemplo, en Italia y Francia se conservan varias copias de un poema que, a partir del estribillo “¿Cómo te pones, amores? / ¡Ay, vida!, ¿cómo te pones?”, va explicando las distintas posturas que adopta una mujer para solazarse con su enamorado, entre ellas la postura de la rana o la de la jineta:

Póngome como rana

nel cantico de la cama

y cuando me viene la gana

lo hago con mis amores.

Póngome a la jineta

encima de su bragueta

y dígole: ¡meta, meta

el zumo de sus piñones!

No resulta difícil imaginar los gestos que podrían adoptar dos bailarines mientras cantaban esta zarabanda, tanto o más explícitos que los que hacen los modernos bailantes de reguetón.

Letra de la zarabanda ‘¿Cómo te pones, amores?’ con indicaciones armónicas. Verona, Biblioteca Civica, Ms. 1434, Classe Arti, Ubicazione 82.3 BIBLIOTECA CÍVICA DE VERONA

Todavía más directa es la zarabanda titulada Una batalla de amor, conservada en un manuscrito romano dedicado al príncipe Peretti, sobrino del papa Sixto V, cuyo papado se caracterizo por una persecución a ultranza de todo tipo de inmoralidades, especialmente de carácter sexual.

Este poema describe con un lenguaje ligeramente metafórico el encuentro carnal entre un galán y una dama, dos “valientes guerreros” que “salieron en cueros” armados con “un broquel” y “un puñal sin punta”. Las sucesivas estrofas van desgranando el acto amoroso, sin omitir detalle, hasta que alcanzan juntos el orgasmo y la relajación posterior.

El puñal de aquel encuentro

se lo metió hasta el centro

y ella, que lo sintió dentro

con herida tan süave,

dice «¡Ay, cómo me sabe

un poquito antes que acabe!».

Y mirando su herida,

la mano al puñal asida

dice «¡Ay de mí!, dolorida,

¿cómo entraste aquí y por dónde?».

¿Ay, adónde, a dónde?

Por en casa del conde. […]

Ella, que se ve morir,

le comenzó a decir:

-Ya viene, ¿quieres venir?

Ven, mi vida, que te espero.

Madre, que me muero,

llámenme al barbero.

Que me muero, madre,

llamen la comadre. […]

Al fin se vieron a un punto,

ella muerta y él difunto,

y echaron el resto juntos

por no perder coyuntura.

Para su ventura,

zarabanda y dura.

En una de sus novelas ejemplares Cervantes habla de “el endemoniado son de la zarabanda”. GETTY IMAGES

Zarabandas religiosas

Paradójicamente, también se compusieron zarabandas “a lo divino”, esto es, canciones religiosas basadas en la melodía del baile y acompañadas por algún remedo de la gestualidad original.

El poema más antiguo que se conserva es un villancico navideño basada en el tono de la zarabanda, escrita en México en 1569 por un tal Pedro del Trejo, que fue perseguido por la Inquisición, no por usar una melodía que entonces todavía no estaba prohibida, sino porque el poema contenía algunos conceptos teológicos considerados heréticos.

Pero uno de los ejemplos más sorprendentes son las Coplas en alabanza de Nuestra Señora de la Cabeza contrahechas a la zarabanda vuelto de lo humano a lo divino, un poema dedicado a esta devoción mariana de Andújar, impresa en 1594 en un pliego de cordel, probablemente para ser vendido por los ciegos durante la romería de la Virgen, que Cervantes evoca en su Persiles.

Transformar un poema y cantar erótico en otro devocional exigía una cierta dosis de flexibilidad mental que era más común en el Siglo de Oro que en nuestros días. Un ejemplo muy ilustrativo es la mutación del estribillo “¿Cómo te pones, amores?”, en “Mi Dios, ¿y cómo te pones / a morir por los pecadores?”.

Difusión por Europa

A pesar de estos intentos de “normalización” de un baile prohibido, parece que la persecución triunfo frente al solaz popular y la zarabanda fue erradicada de la monarquía hispana.

Eso no pudo evitar su progresiva difusión por el resto de Europa hasta acabar por convertirse en una de las principales danzas cortesanas en la bailarina Francia y un elemento indispensable de la suite barroca.

El erotismo pudo haber sido una de las causas de su éxito, como ilustra la anécdota de un enamorado Cardenal Richelieu que, en su afán por cortejar a la reina Ana de Austria, llegó a bailar la zarabanda en privado para ella, vestido de terciopelo verde, con cascabeles de plata en los tobillos y tocando las castañuelas, como narra en sus memorias el conde de Brienne, que fue su Secretario de Estado.

Censuras y prohibiciones tuvieron otro daño colateral, ya que no se ha conservado ningún rastro de la primitiva zarabanda en partitura y muy pocas trazas de otros bailes contemporáneos.

Lo único que tenemos, además de un puñado de poemas, son los acordes de la guitarra y algunos esquemas rítmicos de rasgueado. Combinando las distintas piezas en un proceso de restauración musical ha sido posible reconstruir muchas melodías perdidas.

Algo parecido a lo que hicieron en Jurassic Park con los dinosaurios, pero en este caso el único peligro sería volver a arrastrar a los españoles a la alegría y el desenfreno, algo que no nos vendría mal en estos tiempos.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y está reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic para leer el original en inglés aquí.

*Álvaro Torrente es profesor de Historia de la Música y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid.

**

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

ues de anuncios individuales.

Musica

Metepec prohíbe música que haga apología del delito previo a la Feria de San Isidro; estos artistas se podrían ver afectados

Published

on


La Feria de San Isidro deberá atacar la nueva prohibición de cantantes o grupos que toquen música que haga apología del delito. La Feria se realizará del 3 al 18 de mayo

Entre los artistas que se presentarán están Luis R. Conríquez, quien por seguir la instrucción no cantó este tipo de canciones en Texcoco y la gente se molestó y causó daños en el palenque, Gerardo Díaz y los Dos Carnales, quienes entre su repertorio cuentan con canciones que hacen apología del delito.

Jesús Alberto Ramírez Manzur, titular de la dirección general de Seguridad Pública de dicho ayuntamiento, indicó que ya recibieron el oficio de la Secretaría General de Gobierno del Estado de México y por ello “como municipio, ya se les hizo extensivo a la empresa que fue la concesionada para la feria, en donde se está buscando la paz y que se lleve a cabo esta Feria San Isidro 2025 en armonía y sin que se viole ninguna norma”.

Ramírez Manzur agregó que vigilarán que no se viole ninguna norma, por ello se considera evitar el ingreso de menores a este tipo de centros donde hay venta de bebidas alcohólicas.

Lee: ¿Cuál es la mejor birria de Guadalajara, según la IA?

Al ser cuestionado sobre la respuesta de la empresa por la prohibición de los narcocorridos, dijo que la Consejería Jurídica a través del área de Administración y Desarrollo Económico, será responsable de monitorear el cumplimiento de la norma.

Para evitar actos de violencia como los registrados en pasado fin de semana en Texcoco, el funcionario informó que la fiscalía mexiquense instalará un Ministerio Público Móvil en las afueras del Recinto Ferial y 200 elementos más de la Secretaría de Seguridad.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó la violencia y destrozos que causaron los asistentes a la Feria Internacional del Caballo de Texcoco y reiteró que su gobierno no busca prohibir un género musical pues “sería absurdo” e indicó que lo que se busca es generar una conciencia social en la que haya un negativa a canciones y series de televisión que haga apología de la violencia, de grupos delictivos y a la misoginia.

“En el caso de Texcoco, obviamente, condenar lo que ocurrió, esta violencia que se generó después de que un grupo se negó a cantar una serie de corridos, de canciones, no sé qué género musical es”, expresó.

Al señalar que hay municipios que “han decidido prohibir”, la titular del Ejecutivo federal dijo que cuando se prohíbe sin que haya un proceso, “igual se siguen cantando a pesar de que, o no se entiende por qué se prohibió”.

Te puede interesar: Apellidos que recibirán el pago de la Beca Benito Juárez mañana 9 de abril

Señaló que más allá de condenar el hecho, destacó que se abre una “buena discusión” en el país sobre este tipo de música.

“Nosotros lo que tenemos es que ir construyendo es esta consciencia colectiva de que no es una opción de vida para los jóvenes y que no tiene que hacerse apología de un grupo delictivo que se dedica a la venta droga o a otra acción ilegal y que se vincula con la violencia.

Entonces, esa es nuestra posición; y bueno, ya depende de cada municipio, de cada estado, pero nosotros vamos a seguir con esto.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *

OB 

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Música alterada, sociedad enferma | El Informador

Published

on


Música alterada, sociedad enferma

En medio del debate sobre los corridos tumbados, me topé con este ensayo académico.

Su autor es Juan Rogelio Ramírez, sociólogo de la UAM. Se titula “Huellas musicales de la violencia: el movimiento alterado en México”. Lo escribió en 2012, pero hay pasajes de inobjetable actualidad. Comparto algunas de sus ideas:

“La relación entre este tipo de música y una sociedad descompuesta tiende a generar círculos de decadencia que claramente indican que la violencia y el proceso de descomposición social que hoy vivimos en México puede llegar, todavía, mucho más lejos”.

–Escrito hace más de una década, casi resulta un mal vaticinio.

“El narcotráfico es, en realidad, la expresión última de una serie de causas que coadyuvan a su sostenimiento, fortalecimiento y expansión, más que el gran origen de los males de la república”.

–Una plana completa repitiendo: el narcotráfico es la consecuencia, no la causa…

“En esta economía de la violencia, la propia violencia devenida en mercancía se ofrece en un mercado ávido de su consumo (…) Por lo tanto, no se trata de un objeto fraguado meramente en la cultura popular sino, más bien, de un producto de las industrias culturales que también trafican con la violencia”.

–¿Cuándo hablaremos de disqueras, representantes y promotores que se enriquecen con la comercialización y la glorificación de la violencia?

“En un marco de pauperización sostenida, el narcotráfico adquiere relevancia como vía de movilidad socioeconómica en este país”.

–Mientras no veamos en la vida real que la gente honesta puede ganar y prosperar, será imposible derrotar a la narcocultura, me dijo ayer un amigo.

“El discurso de los corridos enfermos apela a la necesidad de tener éxito en la vida; es decir, de adquirir poder y riqueza. Además, no únicamente radicaliza estas posiciones desprendidas del marco capitalista dominante, no sólo sustituye el ser por el tener. Más bien, llega a la proposición de que ser capaz de matar, de generar dolor y destrucción, de ‘llevar adelante el negocio’, de ‘hacer colaborar al Gobierno’, de ‘infectar a la sociedad’ es saber ser: es ser valioso”.

–En promedio, señala el académico, un joven que recién ingresa al narcotráfico sobrevive tres años en el medio.

“Según Omar Valenzuela, uno de los fundadores del Movimiento Alterado, la clave de su éxito, hasta ahora, ha sido que: ‘Todos tenemos un narco dentro’”.

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Cartucho

Published

on



Cartucho

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending