Connect with us

Actualidad

El servicio de streaming Disney + llegará en 2019

Published

on

La plataforma ofrecerá series basadas en el MCU y Star Wars.

La compañía de entretenimiento Disney anunció oficialmente el nombre del servicio de contenido en streaming que lanzará a finales del 2019 en los Estados Unidos y para el que ya prepara dos series importantes relacionadas con el MCU y Star Wars.
Llamada simplemente ‘Disney +’ (Disney Plus), la plataforma estrenara un segundo spin-off de Star Wars con el actor mexicano Diego Luna interpretando una vez más a Cassian Andor, en una historia que se establecerá antes antes de los hechos ocurridos en ‘Rogue One: A Star Wars Story’.
Disney también confirmó que la serie de Loki es un hecho y que será protagonizada por Tom Hiddleston, como muchos rumores sugerían desde hace varios meses.
Entre otros proyectos confirmados para el servicio se encuentra la serie The Mandalorian de Jon Favreau y programas basados ​​en Monsters Inc. y High School Musical.
Con información de The Verge.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

hay tanta basura espacial que la ESA ha dicho basta

Published

on


Cuando en el plazo de unos meses los astronautas corren a refugiarse en sus naves, caen fragmentos de cohetes en zonas pobladas y se desvían múltiples vuelos, es que el problema de la basura espacial está empeorando. La Agencia Espacial Europea quiere reglas más estrictas y mayor cooperación internacional, y va a imponerlas aunque nadie la siga. El objetivo: evitar el temido síndrome de Kessler.

De mal en peor. En 2024, la cantidad de desechos espaciales aumentó considerablemente tras varios incidentes. En mayo, un satélite ruso que llevaba inactivo tres años se desintegró en la órbita baja, obligando a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a refugiarse en sus naves.

En agosto, un cohete chino CZ-6A explotó tras desplegar 18 satélites en órbita baja, generando una nube de más de 300 fragmentos. En octubre, se desintegró también el satélite de comunicaciones IS-33e fabricado por Boeing, pero lo hizo en la órbita geoestacionaria. Allí arriba, las 700 piezas documentadas durarán miles de años.

Los datos oficiales. Según un informe reciente de la ESA, se conocen aproximadamente 54.000 objetos de más de 10 centímetros orbitando la Tierra, incluidos los satélites activos. No obstante, hay al menos 1,2 millones de objetos de entre 1 y 10 centímetros que podrían poner igualmente en riesgo misiones tripuladas y satélites debido a su gran energía cinética.

La ESA advierte en su informe de que la tendencia actual aumenta el riesgo real de síndrome de Kessler, una cascada de colisiones en la órbita baja terrestre que podría inutilizar esta región para futuras generaciones. Este escenario no solo pondría en riesgo las nuevas constelaciones de satélites, como los de Starlink, Kuiper o OneWeb, sino que afectaría gravemente la seguridad de los astronautas.

No es extraño que China haya dedicado gran parte de 2024 a fortificar su estación espacial Tiangong para protegerla de fragmentos de basura espacial y pequeños meteoroides. Pero las implicaciones de los desechos espaciales no se limitan solo al espacio, también tienen impactos tangibles en tierra firme.

No solo afecta al espacio. A medida que la cadencia de lanzamientos aumenta, también lo hacen las caídas descontroladas de satélites y cohetes. Casi siempre se desintegran en la atmósfera, pero algunos elementos, como los depósitos revestidos de fibra de carbono, pueden resistir al calor de la reentrada aun viajando a 27.000 kilómetros por hora.

SpaceX podría estar rozando los límites de su capacidad de lanzamiento después de sufrir varios incidentes. El más cercano a una desgracia ha ocurrido este año en el espacio aéreo de Polonia, donde se desintegró una segunda etapa de Falcon 9. Varios fragmentos grandes lograron sobrevivir al calor de la reentrada y cayeron cerca de la ciudad de Poznan, entre ellos un depósito de metro y medio en los terrenos de una planta industrial.

Las frecuentes pruebas de nuevos cohetes también son motivo de preocupación. La Starship de SpaceX ha explotado dos veces sobre el océano Atlántico este año, causando sendas lluvias de escombros y varios desvíos en los vuelos comerciales del Caribe o Florida. El propulsor del cohete New Glenn de Blue Origin cayó de forma descontrolada en el Atlántico durante su vuelo debut, pero lo hizo de madrugada, sin grandes consecuencias.

Nuevas reglas de la ESA. Aunque ya existían reglas como la de los 25 años (que establece que los satélites obsoletos deben salir de órbita en un plazo máximo de 25 años tras su vida útil), el nivel de cumplimiento varía según el tipo y tamaño del objeto. Es de solo un 52% para grandes satélites.

Por ello, la ESA ha introducido un límite más estricto de cinco años en sus misiones, buscando dar ejemplo para establecer estándares más rigurosos a nivel global. Todo esto se enmarca en un compromiso de “Zero Debris” que busca alcanzar un entorno orbital sin desechos para el año 2030.

El marco incluye medidas técnicas para evitar la creación de basura espacial, eliminar de forma activa los residuos mediante tecnologías avanzadas y fomentar una economía circular espacial basada en el principio de las cuatro R: “remove, reuse, refurbish, recycle”, eliminar, reutilizar, restaurar y reciclar.

En busca de un marco internacional. No está claro que la ESA vaya a conseguir liderar al mundo imponiendo normas más estrictas, porque podría afectar al desarrollo de nuevas constelaciones comerciales, pero el problema de la basura espacial se está convirtiendo en una prioridad real en el ámbito legal internacional.

Existe un marco jurídico: la Convención de Responsabilidad de 1972. Se aplicó por ejemplo en el caso del satélite soviético Kosmos 954, que esparció restos radiactivos sobre el norte de Canadá en 1978, o cuando parte de una nave Crew Dragon de SpaceX cayó en una granja de Saskatchewan en 2024.

En la mayoría de los casos, sin embargo, es difícil depurar responsabilidades, señala un informe de la Universidad de Nueva York. Según el informe, hacen falta con urgencia acuerdos internacionales más robustos y vinculantes.

Imagen | ESA

En Xataka | La nueva carrera espacial ha creado chatarra boomerang. También ha aumentado la probabilidad de que choque contra un avión

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“Minecraft” sigue imparable: suma 80 millones de dólares en su segundo fin de semana y es el mejor estreno de 2025

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- Después de solo dos semanas en los cines, “A Minecraft Movie” (Minecraft: la película), ya es el estreno de Hollywood con mayor recaudación de 2025.

La adaptación del videojuego de Warner Bros. siguió su estreno en taquilla con un segundo fin de semana de 80.6 millones de dólares en ventas de boletos, según estimaciones del estudio el domingo. A nivel mundial, ha superado rápidamente los 550 millones de dólares.

Después de duplicar las expectativas en su debut global de 300 millones de dólares, “A Minecraft Movie”, dirigida por Jared Hess y protagonizada por Jack Black y Jason Momoa, continuó atrayendo audiencias.

La coproducción de 150 millones de dólares de Warner Bros. y Legendary Entertainment, ha ayudado, al menos por ahora, a revitalizar los cines después de un comienzo desastroso del año.

Antes de “Minecraft”, los ingresos de taquilla estaban un 11% por detrás de los del año pasado, pero ahora prácticamente se han igualado.

“The King of Kings”, un cuento animado sobre la vida de Jesús dirigido al público cristiano, quedó en segundo lugar con 19.1 millones de dólares en 3 mil 200 cines. La película, basada libremente en un libro infantil de Charles Dickens, incluye un elenco de voces estelar encabezado por Oscar Isaac, Kenneth Branagh y Uma Thurman.

A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:

1. “A Minecraft Movie”, 80.6 millones de dólares

2. “The King of Kings”, 19.1 millones

3. “The Amateur”, 15 millones

4. “Warfare”, 8.3 millones

5. “Drop”, 7.5 millones

6. “The Chosen: Last Supper (Part 3)”, 6 millones

7. “A Working Man”, 3.1 millones

8. “Snow White”, 2.8 millones

9. “The Woman in the Yard”, 2.1 millones

10. “The Chosen: Last Supper (Part 2)”, 932 mil 106 dólares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

lo salvó un guion que no admitía ni un desvío

Published

on


En junio de 2024, Apple presentó uno de los movimientos más ambiciosos de su historia reciente: la integración de Apple Intelligence en sus dispositivos y, con ello, una reinvención de Siri. Aquella keynote prometía algo que muchos habían estado esperando durante años: un asistente verdaderamente útil, capaz de comprender el contexto del usuario, ofrecer respuestas precisas y ejecutar acciones teniendo en cuenta nuestra información personal. Entradas de conciertos, reservas de hotel, enlaces compartidos en Mensajes o ubicaciones del calendario: todo estaría al alcance del nuevo Siri.

El entusiasmo fue inmediato. Apple lo planteó como una transformación importante y, de forma implícita, como uno de los pasos necesarios para ponerse al día en la carrera por la inteligencia artificial (IA), acelerada tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022. Pero la ilusión se evaporó pronto. En marzo de este año, la compañía confirmó que la nueva versión de Siri no estaría disponible hasta 2026. El anuncio supuso un frenazo en seco. Para muchos, no fue solo una decepción: fue un golpe a la credibilidad que Apple llevaba años cultivando. Y, pese a ello, la empresa no ofreció demasiadas explicaciones. El futuro, simplemente, se posponía.

No podemos negar que Apple sabe cómo manejar los tiempos. Domina como nadie el arte de anticipar lo que está por venir, incluso cuando lo que presenta aparentemente no está del todo terminado. Lo insinuaba John Gruber, una de las voces más influyentes del entorno Apple, al señalar que algunas de las funciones presentadas en la WWDC probablemente no existían como tal. O, si lo hacían, estaban aún lejos de ser funcionales.

Los secretos detrás de una de las presentaciones tecnológicas más épicas de la historia

Y no es la primera vez. De hecho, esta estrategia tiene un precedente claro, quizá el más revelador de todos: la presentación del primer iPhone en 2007. Un evento que se ha convertido en mito dentro de la historia del marketing tecnológico, con Steve Jobs anunciando “un producto revolucionario y mágico”. Pero lo que pocos sabían entonces, y muchos aún ignoran hoy, es que aquel dispositivo apenas funcionaba el día de su debut. Literalmente.

Un reportaje de The New York Magazine, basado en entrevistas con antiguos empleados de Apple, desvela los entresijos de aquella keynote histórica. Entre los testimonios, destaca el de Andy Grignon, ingeniero senior responsable de los módulos de comunicación del dispositivo. Según cuenta, el software del iPhone estaba plagado de errores: las canciones se reproducían a medias, los vídeos tendían a bloquearse y el sistema podía colapsar si las tareas no se ejecutaban en el orden preciso. La memoria era tan limitada que bastaban unas pocas operaciones simultáneas para provocar un reinicio.

Ante semejante panorama, los ingenieros diseñaron una solución de emergencia: “el camino dorado”. Era una secuencia exacta de acciones que Jobs debía seguir sin desviarse ni un milímetro. Solo así podían asegurarse de que el teléfono no dejara de responder en plena demo. Para cubrirse las espaldas, Jobs tendría en el escenario varias unidades idénticas. Si una se bloqueaba, pasaría a la siguiente sin que el público se diera cuenta.

A esa tensión técnica, explican, se sumaba la exigencia estética. Jobs no quería que una cámara apuntase al dispositivo para mostrarlo en pantalla. Quería una proyección directa, limpia, sin interferencias visuales. Para lograrlo, los ingenieros incorporaron placas personalizadas y cables de vídeo que extraían la señal del propio iPhone y la enviaban al proyector. Era un sistema frágil y artesanal, pero cumplía su cometido: hacía que todo pareciera natural, casi mágico.

Iphone Original 1
Iphone Original 1

El WiFi era otro quebradero de cabeza. Con miles de personas en la sala, muchas con conocimientos técnicos, la conectividad podía verse comprometida. Para evitarlo, Apple modificó el software del AirPort encargado de dar conexión al iPhone, adaptándolo para operar en frecuencias reservadas a Japón, fuera del rango habitual en Estados Unidos. Un truco arriesgado, pero eficaz para asegurar una señal estable durante la presentación.

Las llamadas también estaban cuidadosamente preparadas. AT&T, por entonces socio exclusivo del iPhone, instaló una torre móvil portátil para garantizar una señal estable. Aun así, los dispositivos de demo estaban configurados para mostrar siempre cinco barras de cobertura, independientemente de la calidad real de la conexión.

Contra todo pronóstico, la presentación fue impecable. Jobs siguió el guion con precisión quirúrgica: mostró música y vídeos, navegó por páginas web, envió mensajes, hizo una llamada, exploró fotos con gestos táctiles y, en uno de los momentos más icónicos, usó Google Maps para localizar un Starbucks y pedir, como un guiño, 4.000 cafés. El público se rindió. Nadie podía imaginar que aquel iPhone tan avanzado era, al menos en ese momento, una puesta en escena perfectamente ensayada.

El nivel de secretismo fue tal que, según The New York Magazine, uno de los ingenieros entrevistados aseguró que algunos proveedores, como Marvell Technologies, no supieron hasta el mismo día de la presentación que sus chips de WiFi y Bluetooth se estaban utilizando en un teléfono móvil, y no en un iPod. Apple incluso diseñó esquemas falsos para despistar y evitar filtraciones.

Puede que estemos, una vez más, ante una de esas puestas en escena que Apple domina como nadie. No sabemos con certeza cuán avanzado está el nuevo Siri, pero lo cierto es que, a diferencia de lo que ocurrió con el iPhone, seguimos esperando para ver su propuesta más ambiciosa en años. Siri apunta a convertirse en una herramienta transformadora, pero por ahora no ha pasado de ser una promesa.

Imágenes | Apple (1, 2)

En Xataka | El nuevo M3 Ultra marca un punto de inflexión: Apple no creará una versión Ultra para cada generación

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending