Connect with us

Actualidad

¿Buscas chamba? Netflix ofrece un trabajo de ensueño

Published

on

¿Se acuerdan que hace unos días les comentamos sobre un doctor en Nueva Zelanda que ofrecía un súper trabajo con un sueldo de 240 mil euros y tres meses de vacaciones al año, pero que no encontraba candidatos para cubrir la vacante?
Si ustedes se habían mostrado interesados en esa chamba pero no cumplían con los requisitos, no se aflijan, ya que nos topamos con otro trabajo de ensueño, solamente que ahora es en Netflix. Dicho puesto es ideal para los amantes de los viajes, el cine, la televisión y de Instagram.
¿Qué ofrecen?
Un sueldo de 2 mil dólares semanales.
¿Y qué debes hacer?
Pues el puesto que ocuparías es el de Grammaster Netlix. Sí, se oye muy rimbombante y realmente lo es, pues tu chamba consistiría en viajar por distintos lugares de Europa donde esta empresa de streaming realiza algunos de los rodajes de sus series y películas; en esos sitios tu función será tomar algunas fotografías y subirlas a Instagram.
Y ya.
disney
Sí, nosotros nos quedamos igual y ya estamos pensando en mandar nuestro CV, sin embargo el proceso para aplicar a esta oferta de trabajo no es el convencional. Los interesados deben seguir a Netflix en Twitter y etiquetarlos en tres tuits con una muestra de sus imágenes originales en Instagram, donde muestren su destreza con la cámara. Obviamente, estos tuits e imágenes deben ir acompañados del hashtag #Grammaster. Tienes hasta el 6 de marzo de este año.
Y listo, si tus fotos le gustan a la gente de Netflix ya la hiciste. Aquí algunas de las fotos que han mandado:

@netflix #grammaster

Una foto publicada por Bohdi (@bohdi66) el

Watching sunrise over Tokyo from our hotel room at #ParkHotelTokyo. ? @visitjapanau #japanrevealed

Una foto publicada por Tara Milk Tea ? (@taramilktea) el

feet dangles seem to be the drug kids are being peer pressured into nowadays in the photography world

Una foto publicada por nate (@knownlocal) el

// Jesus loves me this I know! //

Una foto publicada por Jonathan Taylor Sweet (@jontaylorsweet) el

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Los “químicos eternos” están ya por todas partes. Y eso incluye uno de nuestros lugares favoritos: el vino español

Published

on


Los “químicos eternos” se han convertido en un tema candente. Estas sustancias químicas son ampliamente utilizadas en una variedad de contextos pero su presencia cada vez más habitual en el medio ambiente preocupa tanto a ecologistas como al sector de la salud. Y es que por ahora sabemos poco del posible impacto de estas sustancias en la salud de las personas y en los ecosistemas.

Químicos “eternos” en el vino. Un estudio realizado por la asociación ecologista PAN Europe(Pesticide Action Network Europe) ha alertado de la presencia en el vino europeo de una de las sustancias a las que solemos referirnos como “químicos eternos”: el ácido trifluoroacético.

PFAS y TFA. PFAS son las siglas con las que a menudo nos referimos a la categoría de las sustancias Perfluoroalquiladas y Polifluoroalquiladas. Se trata de una familia de moléculas sintéticas (se cuentan unos 4.700 compuestos de este tipo) que destacan por la resistencia que les imbuye la unión entre átomos de flúor y carbono. Estos compuestos son útiles por ejemplo en la fabricación de objetos antiadherentes, pero también pueden encontrarse en pesticidas, envases o productos de higiene.

Esta es una unión molecular extremadamente estable, no reacciona ante agentes externos por lo que es extremadamente difícil hacer que estas sustancias se descompongan, ya sea por procesos naturales o de otra forma. Es por ello que estas sustancias tienden a acumularse en la naturaleza y, potencialmente, en nuestro cuerpo.

Curiosamente, uno de los problemas con estas sustancias está en uno de los productos fruto de la descomposición de las PFAS, el ácido trifluoroacético (TFA). Es este precisamente el “químico eterno” en el que se ha centrado el nuevo estudio.

49 vinos. El análisis comenzó con una decena de vinos austriacos de añadas relativamente viejas y fue ampliándose para incluir cosechas más recientes y de otros países. En total, 49 vinos fueron analizados, incluyendo al menos uno producido en España.

Observaron que los vinos anteriores a 1988 no contenían trazas de TFA, pero que a partir de ese año las concentraciones fueron incrementando, primero poco a poco y, a partir de 2010, de forma importante. El promedio de concentraciones en los vinos de añadas entre 2021 y 2024 fue de 122 µg/L, aunque se detectaron picos de hasta 300 µg/L. Aunque el fenómeno se extendía por toda Europa, el equipo señalaba que los vinos austriacos eran los más afectados.

Otro detalle resaltado por la asociación fue la correlación entre las concentraciones de TFA y de residuos de pesticidas sintéticos.

Producción ecológica. El estudio de PAN Europe observó que los vinos de producción ecológica tampoco se libraban de la presencia de estas sustancias, si bien es cierto que mostraban unas concentraciones menores que las halladas en otros vinos.

¿Hasta qué punto son un riesgo? A día de hoy desconocemos a ciencia cierta los efectos de los “químicos eternos” sobre nuestra salud, pero hay algunos indicios que nos permiten hacernos una idea de estos posibles efectos. La TFA se ha vinculado, por ejemplo, a problemas para la fertilidad; pero otros compuestos de esta familia también han sido relacionados con problemas inmunitarios e incluso con un mayor riesgo de cáncer.

En Xataka | Unos científicos se han propuesto resolver la gran pregunta: ¿es más “sano” el vino blanco o el tinto?

Imagen | Hermes Rivera

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Vietnam se ha cansado de las islas artificiales de China, así que ha decidido empezar a construir las suyas propias

Published

on


China lleva más de una década tirando toneladas de arena en diferentes puntos del Pacífico. Y no sólo lo está haciendo para construir aeropuertos: son decenas de islas artificiales para expandir su poder militar. Se trata de parte de la estrategia de China de reclamar los territorios marítimos que consideran suyos y que también están haciendo en las costas del Mar Amarillo frente a Corea del Sur. El problema es que uno de sus vecinos se ha hartado.

Vietnam también ha empezado a levantar islas artificiales en el mismo territorio con un objetivo claro: impedir que China conquiste la zona. Y la tensión está servida, claro.

Islas Spratly. Puede parecer un arrecife más, pero el de las Islas Spratly es tremendamente importante a nivel geopolítico. Se trata de un arrecife que está ubicado entre cuatro países cuyas relaciones, en algunos casos, son un hervidero: China, Vietnam, Filipinas y Taiwán, y además son un conjunto de islas ricas en recursos naturales como bancos de pesca (idóneos para una China a la que se le quedan cortos sus caladeros), petróleo y gas natural. Se calcula que hay 105.000 millones de barriles de petróleo y otros tantos millones de bidones de gas.

Hay tensión, por tanto, por controlar esos recursos, pero también porque es un punto relevante a nivel estratégico. Están ubicadas en una de las rutas marítimas más transitadas del mundo y son clave tanto para el comercio internacional como para el movimiento mundial. Controlar ese archipiélago implica tener una influencia esencial a nivel global.

Reclamaciones. Y la situación es un gallinero. El archipiélago está compuesto por un centenar de islas y hay países que llevan décadas reclamando su soberanía sobre el mismo. Por un lado, China dice que los pescadores de la dinastía Ming del siglo XV ya se establecieron allí, por lo que las islas les pertenecen. Además, en 1947 elaboraron un mapa que mostraba cómo todas ellas les pertenecían, empezando a ocupar algunas de ellas en 1988.

Malasia se metió en la pelea en 1979, reclamando parte del archipiélago, mismo caso que Brunéi. Filipinas es otro jugador en este tablero, ocupando algunas islas y ocupando con soldados algunas de ellas, pero las más persistentes son Taiwán y Vietnam. Ambas reclaman la totalidad del territorio como propio. Taiwán, con el mismo fundamento que China, y Vietnam, afirmando que las islas fueron parte del reino de Annam -predecesor del país- durante el siglo XIX.

Tanto China como Vietnam recuperaron restos arqueológicos para demostrar que las islas les pertenecieron en el pasado y debían seguir siendo de su propiedad en la actualidad. Pero como no se convencieron mutuamente, decidieron pasar a la acción.

Mischief
Mischief

Mischief es un ejemplo. Está en poder chino y tiene nombres en diferentes idiomas dependiendo de a qué país preguntes. Para China es Měijì Jiāo. Para Vietnam es Đá Vành Khăn . Y para Filipinas es Bahura ng Panganiban. Todos consideran que es suyo

Antecedentes. Así, y en algún momento de 2013, China empezó a moverse. Aprovechando las partes rocosas del arrecife más cercanas a la superficie y utilizando barcos de dragado para levantar el fondo del mar, empezaron a construir islas y a ampliar algunas existentes. En solo cinco años, crearon siete islas artificiales, siendo evidente la transformación de los atolones en imágenes satelitales comparativas.

Militarizando el archipiélago. En toda esta historia, la presencia militar de los países involucrados en el conflicto ha sido clave, protagonizando, incluso, incidentes armados entre ambos. Y uno de los objetivos claros de China es la militarización de este espacio con un doble objetivo. Por un lado, lo más evidente: si creas una isla y la militarizas, te aseguras de que si alguien la quiere, tenga que llegar también con tropas armadas, pudiendo desencadenar un conflicto mayor.

Subi
Subi

Subi es una de las islas en las que China ha colocado un aeropuerto. Así era antes y después de 2016

Por otro, establecer y reforzar la presencia militar en una zona que, como decimos, es clave. Es algo que hemos visto recientemente, con el descubrimiento de un radar anti naves furtivas en una de las islas. Y es un radar, sí, pero también un potente mensaje en una zona en la que Estados Unidos también tiene puesto el ojo: si EEUU y sus aliados no pueden operar aviones furtivos en el Mar de China Meridional, puede que tampoco sean capaces de hacer frente a las fuerzas del Ejército Popular de Liberación.

Da Lon
Da Lon

Discovery Great Reef está en poder de Vietnam y abajo a la derecha vemos algunos cambios. Filipinas, Taiwán y China dicen que es de ellos

Pero bueno, no es sólo un radar: también hay una plataforma de lanzamiento de misiles, y en varias de las islas ocupadas, creadas o expandidas por China podemos ver presencia de infraestructura militar como bases o aeropuertos. En este vídeo de TWSJ podemos ver a la perfección la evolución de las islas:

Vietnam se planta. En 2021, Vietnam se cansó de la situación y, siendo junto a Taiwán el país que más interés tiene en el archipiélago, también comenzó a levantar islas en las Spratly. Principalmente, para presencia militar y de puertos que refuercen la logística marítima, pero metiendo la directa estos últimos meses.

Desde junio de 2024, Vietnam ha “crecido” 641 nuevas hectáreas y las mediciones totales de expansión 1.343 hectáreas frente a las 1.882 de China. Y la expansión está siendo rápida: en 2021, Vietnam sólo tenía cuatro puestos avanzados con puerto. Ahora, ha triplicado ese número con casos como el de Barque Canada Reef en el que antes sólo se intuía el Atolón y ahora tiene hasta pista de aterrizaje.

Barque Canada Reef
Barque Canada Reef

Antes y después en el arrecife Barque Canada

Quejas de unos y de otros. El objetivo de unos y de otros es el de poder operar más tiempo y en mayor número en esas islas antes de que llegue un relevo, pudiendo realizar maniobras y patrullas durante la zona durante todo el año, pero curiosamente, aunque Vietnam ya había puesto el grito en el cielo anteriormente con los movimientos de China, ahora es China quien piensa que su vecino está apretando las tuercas.

Pearson
Pearson

Pearson también es de Vietnam

Fue en febrero cuando el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China protestó por la pista de aterrizaje de Barque Canada Reef. Han levantado la voz porque consideran que están yendo demasiado lejos en un territorio que han ocupado ilegalmente. Vietnam, por su parte, ya declaró el año pasado que haría lo que fuera necesario para proteger su territorio. Y esa pista de aterrizaje no sólo ha sentado mal a China, también a Malasia y Filipinas. El problema es que, como señalan algunos analistas, es complicado culpar a Vietnam cuando, precisamente, los otros tres países han estado haciendo lo mismo estos últimos años.

Tierra recuperada. Pero más allá de esas islas artificiales, China ha ido ganando terreno al mar internacional en otros puntos del territorio. Un ejemplo es que ha levantado enclaves como Ocean Flower Island, que engloba tres islas artificiales de unas 800 hectáreas destinadas a ser un puerto internacional, con centros de negocios y hasta parques de atracciones.

Yangpu Bay
Yangpu Bay

Porque no todo iba a ser darse tiros: Yangpu Bay es el ‘nuevo’ Dubai

También Port City, destinado a albergar centros de negocios para convertir sus 2,6 kilómetros cuadrados en una especie de ‘nueva’ Dubai. ¿No hay freno en todo esto? Pues… Indonesia lo intentó, ofreciéndose como mediador en el conflicto, pero es algo que no ha seducido a las partes enfrentadas que, como vemos, siguen optando por arrojar sacos de arena al mar.

Imágenes | Google Maps, Sentinel Hub EO Browser (ESA) (2) (3) (4)

En Xataka | Una actualización de Google Earth ha descubierto a China: tiene una nueva base naval con seis submarinos nucleares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Llevamos años buscando la cura definitiva de las alergias y aún no hemos resuelto el gran problema: comprenderlas

Published

on


El fin de las lluvias y la llegada del buen tiempo tienen, para muchos, un reverso oscuro: las alergias. La primavera, y especialmente los meses de mayo y junio, nos trae la proliferación del polen, uno de los alérgenos más importantes, principal causa de los estornudos en esta época del año.

La forma más habitual de tratar este tipo de alergias es a través de los antihistamínicos, fármacos destinados a bloquear los efectos de la histamina, un neurotransmisor que también desempeña un importante papel en sistema inmune. Recordemos que las alergias no son otra cosa que una reacción de nuestro sistema inmunitario ante sustancias externas que entiende como peligrosas y que en realidad no lo son, los alérgenos.

Los antihistamínicos son de gran utilidad a la hora de tratar los síntomas alérgicos. Pero una cosa es eso, y otra cosa es curar de manera definitiva estos trastornos. Hoy por hoy no contamos con una cura para las alergias, pero al menos hay algunas vías abiertas a la esperanza. Así de cerca estamos de lograrlo.

Quizás uno de los primeros tratamientos que se nos venga a la cabeza al hablar de curar la alergia sean las vacunas. Lo que hoy entendemos como vacunas contra la alergia son inyecciones basadas en la inmunoterapia, y su lógica no dista mucho de las vacunas convencionales: se trata de administrar una pequeña cantidad de aquello que nos causa alergia capaz de poner en alerta al sistema inmune sin llegar a desatar una reacción alérgica. Si bien son un tratamiento útil en muchos casos, tampoco terminan de solucionar el problema, por lo que necesitaremos de inyecciones periódicas que vayan mejorando la capacidad de respuesta de nuestro sistema inmune.

¿Qué vías hay abiertas? Hace casi diez años, comentábamos algunas de las líneas de investigación abiertas en la búsqueda de una cura para las alergias. Estas vías incluían, por ejemplo, las “terapias biológicas”. Estas son terapias que se centran en los anticuerpos, las proteínas que nuestro cuerpo produce cuando detecta sustancias que entiende como dañinas.

Este tipo de tratamientos siguen siendo una de nuestras grandes esperanzas. Ejemplo de ello es omalizumab, un fármaco en principio destinado a combatir el asma y aprobado hace ya dos décadas en los Estados Unidos.

En los últimos años la ciencia ha ido validando esta opción terapéutuca. Un ejemplo reciente está en un estudio publicado en 2022 en la revista Clinical and Translational Allergy. En este análisis, el equipo observó que el fármaco era efectivo a la hora de prevenir la rinitis alérgica primaveral.

Entender el problema

Para entender cómo ha evolucionado nuestro conocimiento en los últimos años, debemos comprender primero por qué es tan difícil encontrar una cura definitiva. El problema de fondo es sencillo: no entendemos las alergias lo suficientemente bien como para dar con una solución.

Seguimos sin entender por qué ciertas personas sufren una alergia determinada mientras que otras padecen otro tipo de reacción, a la par que otros no parecen tener este tipo de problemas. Tampoco sabemos por qué las alergias son permanentes pese a que el anticuerpo que generalmente asociamos a ellas no suele mantenerse en nuestro cuerpo por periodos largos de tiempo.

Dos estudios publicados el año pasado en la revista Science Translational Medicine pueden ayudarnos a comprender un poco mejor esta situación, explicando al menos este último punto. La respuesta podría estar en un anticuerpo que generalmente no asociamos  a las alergias, la inmunoglobulina G (IgG), y las células que lo producen.

Lo que descubrieron los equipos responsables de estos estudios es que unas células responsables de producir la IgG pasan a producir inmunoglobulina E, la cual sí se asocia con las alergias, cuando se topan con un alérgeno. La clave de la “memoria” alérgica podría estar, por tanto, en estas células.

Antes de ir a mejor, todo parece indicar que el problema de las alergias irá a peor. Y es que cada vez más personas sufren este tipo de trastornos. Existen varios factores que podrían estar, independientemente o en conjunto, detrás de rápido ascenso en el número de personas alérgicas en el mundo.

Una de estas hipótesis, es la de la higiene. Puesto que nuestro sistema inmune se “entrena” a través de la exposición a agentes externos, la ausencia de estos agentes en etapas tempranas puede implicar que nuestro sistema no los perciba como normales y, expuesto en etapas posteriores, acabe reaccionando de forma desproporcionada.

s

Desde el punto de vista ambiental, también debemos considerar la presencia de contaminantes en la atmósfera, como la materia particular. Estos contaminantes también pueden afectar a nuestras vías respiratorias, combinando su efecto con el de los alérgenos convencionales y agravando la situación.

En Xataka | Ha llegado la época del año en Japón donde todos llevan mascarilla. La culpa es de la Segunda Guerra Mundial

Imagen | cottonbro studio

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending