Actualidad
fabricar sus propios coches eléctricos “baratos”

Donald Trump prometió muchas cosas durante su campaña electoral. Poner patas arriba los proyectos de energías renovables del país, dar un vuelco a la apuesta por los coches eléctricos por parte de las instituciones gubernamentales, aranceles para… prácticamente todos y arrancar la industria automotriz mexicana para devolverla a Estados Unidos. La respuesta de México es Olinia, la primera marca nacional de coches eléctricos baratos con precios que parten de los 4.800 euros al cambio.
Ya están buscando la planta ideal para convertirla en una realidad, pero hay un problema: es un proyecto ambicioso y el camino no será nada sencillo.
Repatriando que es gerundio. Durante la campaña electoral, el magnate y presidente estadounidense volvió a dejar claro que una de sus principales políticas durante su segundo mandato giraría en torno al proteccionismo. El presidente destacó que “se ha acabado” la época en la que las empresas se implantaban en otros países, provocando desempleo en Estados Unidos.
Es algo que atañe a varias industrias, siendo la automotriz una de las que más notará el efecto de esas políticas y a la que Trump ha aludido directamente. “No quiero autos fabricados en Canadá. No quiero autos fabricados en México. Lo han estado haciendo bien, pero ahora deseo que las automotrices fabriquen aquí”, comentó el presidente, continuando con esa promesa de devolver el momento dorado en la producción automotriz que vivió el país hace unas décadas.
Aranceles. La forma de hacerlo es mediante aranceles. La idea del presidente es que, mediante esos aranceles del 25% a productos importados de México o Canadá, los fabricantes se replanteen la fabricación fuera del territorio estadounidense. Algo que tendrán que aclarar es cómo aplican esos aranceles, ya que, como expone The New York Times, hay coches que se ensamblan en México o Canadá, pero la mayoría de sus componentes son fabricados en Estados Unidos.
También hay casos contrarios, con la mayoría de piezas fabricadas fuera de sus fronteras, pero con el vehículo final ensamblado en territorio estadounidense. El Toyota RAV4 es un ejemplo de lo primero mientras el Nissan Rogue entra dentro del segundo escenario.
Más allá de las estadounidenses. Y es lógico pensar que empresas estadounidenses como Ford (que opera tres plantas en México y exporta decenas de miles de coches cada año a Estados Unidos) o General Motors (más de 750.000 vehículos producidos en Canadá y México fueron a parar a EEUU en 2024) serían las más interesadas, pero realmente los aranceles van a afectar a todas las empresas.
BMW, Honda, Mazda, Kia, Nissan, el grupo Stellantis, Toyota, Audi o Volkswagen tienen sus principales plantas de la región en México, donde emplean a miles de personas y donde producen cientos de miles de unidades que van a parar al mercado estadounidense. Y esto no es teoría: ya se están viendo casos de compañías no estadounidenses moviéndose por temor a los aranceles.
Consecuencias. Por ejemplo, Honda ha decidido producir su nuevo Civic Híbrido en Indiana en lugar de en México. Hyundai también acaba de anunciar una inversión de 21.000 millones de dólares en cuatro años en Estados Unidos, incluyendo una planta de acero de 5.800 millones de dólares en Luisiana. Y no podría estar más claro: “todos estos esfuerzos acelerarán la localización de nuestra cadena de suministro en EEUU, expandirán nuestras operaciones y aumentarán nuestra fuerza laboral estadounidense”, afirmaron desde la marca. También comentaron que la planta crearía 1.300 empleos.
Como leemos en EFE, Trump no dudó en felicitarse tras estas decisiones de dos de las mayores empresas del sector. “Esta inversión demuestra claramente que los aranceles funcionan de maravilla. Hyundai producirá acero en Estados Unidos y fabricará sus coches en este país, por lo que no tendrá que pagar aranceles. Ya sabéis: no hay aranceles si se fabrican los productos en Estados Unidos”, comentó.


Olinia. ¿Tiene EEUU la infraestructura para producir esos cientos de miles de coches? Es algo que el tiempo dirá, pero ante la posible desbandada de compañías, México ya tiene un plan. Olinia, en el idioma náhuatl, significa “para moverse”, y es el nombre del proyecto de coche eléctrico que el Gobierno de Claudia Sheinbaum presentó hace unas semanas.
Roberto Capuano es el coordinador del proyecto y, como comentó durante el debut del proyecto, Olinia supondrá el lanzamiento de tres vehículos de cara a 2030:
- Uno pequeño para la movilidad personal de jóvenes y madres que llevan a sus hijos a la escuela, como una alternativa a la compra de una motocicleta.
- Uno para la movilidad en el barrio.
- Uno para empresas de reparto de mercancía de última milla.
El objetivo es que sean coches eléctricos asequibles, con precios de entre 90.000 y 150.000 pesos dependiendo del modelo (entre 4.800 y 8.000 euros), con planes de financiación atractivos para que “la movilidad eléctrica esté al alcance de todos los mexicanos y mexicanas”.
El desafío del litio. Olinia es la consagración de aquel comentario que la propia Sheinbaum ya hizo en octubre de 2024 cuando Tesla alejó su nueva gigafactoría de tierras mexicanas, pero el problema es que no será tan sencillo fabricar un coche eléctrico 100% made in México. El medio Rest of World pudo hablar con un gerente de servicio local de Tesla que ha pedido permanecer en el anonimato, pero que ha dejado algunas ideas interesantes sobre la mesa.
Si bien comenta que producir un coche así es un concepto interesante, afirmó que el proyecto Olinia es tan ambicioso que representará dificultades técnicas, económicas y logísticas. Ahora producen más de tres millones de coches al año, siendo un 80% para Estados Unidos, pero una cosa es que las fábricas sean de otros… y otra muy distinta que seas tú quien tiene el control de todos los componentes de un coche.
El presupuesto para tecnología, ciencia e innovación es el más pequeño desde 2008, la infraestructura de carga pública es deficiente (estando la mayor parte de la misma en residencias privadas) y hay un problema aún mayor: aunque México tiene importantes reservas de litio, componente crucial para producir las baterías, no lo produce a escala industrial.
Relación complicada con China. Son demasiados problemas debido a que ese litio mexicano está adherido a la arcilla, lo que complica el proceso de obtención. Además, esa fuente anónima considera que la meta de 2030 es muy optimista y que, para alcanzar la producción en masa, necesitarían cinco años más. Pero bueno, siempre pueden importar litio de Chile, Argentina o Bolivia, países que concentran entre el 50% y el 60% de las reservas a nivel mundial, o apoyarse en acuerdos con empresas chinas.
El inconveniente es que, si bien hace unos meses la relación entre China y México parecía idílica, ahora no está tan claro. BYD es un ejemplo de ello, ya que se postulaba como una de las grandes empresas que empezarían a apostar por México como mercado objetivo para sus coches eléctricos, pero los temores de espionaje estadounidense parecen haber provocado que la propia China frente los planes de la compañía. Y no está demasiado claro qué ocurrirá.
Pisando el acelerador. Pese a todo, Olinia parece una prioridad para el actual Gobierno, quienes ya se están moviendo para ver dónde se pueden establecer las plantas para producir los vehículos. Carlos Escorza es el secretario de Desarrollo Económico de México y, como leemos en Milenio, los desarrolladores del proyecto visitarán las fábricas automotrices de Ciudad Sahagún para analizar si es viable instalar una planta en el municipio.
Porque la intención es tener varias plantas repartidas por diferentes estados para reducir los costos. La de Ciudad Sahagún podría ser una realidad junto a otras como la que se espera que se instale en Hidalgo. Candidatas parece que no van a faltar, ya que empresas como JAC ya han mostrado interés por ser una de las que participen en Olinia. Experiencia no les falta, desde luego, con modelos como el E10X 100% eléctrico (eso sí, muy alejado del precio que el Gobierno quiere para los coches de Olinia).
Aranceles van, aranceles vienen. Al final, todo forma parte de lo mismo: la guerra arancelaria de Estados Unidos con sus vecinos, entre otros. Trump ya ha dejado claro que el 2 de abril será el “Día de la Liberación de Estados Unidos”, argumentando que todos los países del mundo los han estafado durante años y que ha sido una situación injusta que ahora se cobrarán en forma de aranceles.
Y ese posible escenario en el que las empresas que operan en México se muden a Estados Unidos puede provocar un socavón industrial importante en el país latinoamericano debido a una falta de inversión y, por tanto, acarreando la pérdida de miles de puestos de trabajo. Como leemos en CNN México, Sheinbaum ya ha comentado que hay que esperar a esa fecha para ver qué aranceles les imponen y si responden de forma recíproca a Estados Unidos… o no.
Veremos cómo se desarrolla la historia y qué rumbo toma el proyecto Olinia de un Gobierno cuya próxima patata caliente no será la producción de coches a nivel local, sino ese 2 de abril.
Imágenes | Gobierno de México, RuinDig/Yuki Uchida
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo, también una de las ciudades más atascadas del mundo. Hace siglos no había carreteras, sino canales: una intrincada red que eran las arterias de Tlatelolco y Tenochtitlan. Las dos ciudades mexicas se valían de la navegación para abrirse culturalmente y al comercio hasta que se unieron en una sola.
Así, Tenochtitlán era una de las ciudades más poderosas y grandes de su época, con una estructura muy cuidada de barrios, el mencionado sistema de canales y una red de canales y puentes que conectaban las diferentes partes de la ciudad. Para 1518, a menos de 200 años de su fundación, Tenochtitlan era una metrópoli imponente.
La gran pregunta es… ¿cómo era Tenochtitlan en su apogeo? Es una pregunta con una respuesta compleja, pero la buena noticia es que hay algunos mapas que nos permiten hacernos una idea. Tras alguna que otra representación artística de la ciudad, el mejor retrato de la México-Tenochtitlán de ese 1518 es el elaborado por Thomas Kole.
Tenochtitlán en toda su gloria
Kole es un artista 3D que, junto a una quincena de colaboradores y numerosas fuentes, reconstruyeron la urbe mexica en su momento de esplendor. Todas las imágenes de este artículo son obra de Kole. También hay una serie de fotografías aéreas, tomadas con dron por Andrés Semo García, que permiten comparar con mayor claridad la Ciudad de México actual con la antigua Tenochtitlan.


Recreación 3D de Thomas Kole
Tenochtitlan era, sobre todo, una obra maestra de ingeniería e hidráulica. Ya hemos comentado que los canales eran las arterias de la ciudad, y no es para menos porque éstos permitían no sólo el transporte de personas, sino también de mercancías.
A través de canoas que tenían una gran maniobrabilidad, podían transportar los víveres y objetos, pero el puerto además era un centro cultural en el que se reunían comerciantes de diferentes regiones.
Aparte de los canales, desarrollaron un avanzado sistema de gestión de agua con acueductos que suministraban agua dulce a cualquier punto de la ciudad. El principal era el de Chapultepec, con un sistema de doble tubería que distribuía de forma más eficiente el agua. En un alarde de ingeniería, también tenían las chinampas, jardines flotantes o huertos para maximizar la producción agrícola.
La mexica era una sociedad altamente estratificada en la que se tenían muy claros los diferentes escalones sociales. Era muy similar a otras civilizaciones y, comparando con una que nos pilla cerca en Europa, podíamos relacionarlas con el sistema feudal.


Recreación 3D de Thomas Kole
La élite estaba conformada por una clase alta encargada de administrar el imperio, una nobleza con cargos religiosos y militares, y los comerciantes, que ocupaban un lugar privilegiado por su papel estratégico.


Recreación 3D de Thomas Kole
Luego estaba la clase ‘común’ con agricultores, guerreros o artesanos y, por encima, el Huey Tlatoani, la cúspide de la pirámide. Era el máximo gobernante tanto militar como religioso. Moctezuma fue uno de ellos, sin ir más lejos. Moctezuma II… también.
Del apogeo a la caída
En su época de máximo esplendor, Tenochtlitlán tenía unos 200.000 habitantes. Por ponerlo en perspectiva, París tenía unos 150.000 habitantes en ese momento, Londres unos 60.000 y Roma apenas 50.000. Mal ejemplo el de Roma, ya que se estaban recuperando en aquel momento, pero bueno, el punto es que la ciudad mexica era mucho más grande que las ciudades europeas de la época.


Recreación 3D de Thomas Kole


Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
Tres años después de ese esplendor… llegó Hernán Cortés. Las tropas conquistadoras españolas, con la ayuda nativa que se encontraba bajo el yugo de los mexicas, tomaron Tenochtlitlán. Pasaron los siglos, la vieja cultura y ritos mexicas quedaron sepultados y, de las ruinas de la gran urbe mexica, surgió la Ciudad de México actual.


Recreación 3D de Thomas Kole


Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
Como Kole señala, y como se puede ver en la ciudad, tras la conquista española poco quedó de ese pasado mexica. De vez en cuando se descubren restos de canales y otros vestigios arqueológicos, pero la mejor forma de echar un vistazo a cómo podía ser la gran Tenochtlitlán es mediante trabajos como el de este artista.


Recreación 3D de Thomas Kole


No parece ni la misma zona | Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)
También gracias a las fotografías con dron sobre las que Kole imaginó la urbe mexica y nos permite ver que algunas de las grandes avenidas actuales pudieron ser en el pasado algunos de los canales más importantes de la ciudad. El lago fue desecado y la ciudad, que antaño era grande y ahora es descomunal, ha ganado terreno a la naturaleza de una forma sorprendente.
En este artículo hemos dejado algunas de las imágenes más impactantes, pero para apreciar mejor el trabajo de Kole con comparativas más directas, recomendamos visitar su web en este enlace.
Imágenes | Retrato de Tenochtitlán
En Xataka | Todo el mundo conoce Teotihuacán, y resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar

¿Te imaginas pasar el resto de tu vida en un avión? No volando, no yendo de un destino a otro, sino viviendo dentro de él. Día tras día. Como un hogar de verdad, con todo lo que eso implica. Como apunta CNBC, este era el sueño de Bruce Campbell, un ingeniero eléctrico jubilado que actualmente vive en un Boeing 727 en mitad de un bosque a las afueras de Portland, en Oregón, Estados Unidos.
Cuando un avión comercial llega al final de su vida útil, es probable que acabe desmantelado. Los componentes más valiosos —como los motores, los sistemas de aviónica o el tren de aterrizaje— suelen recuperarse, pero el fuselaje puede quedar abandonado durante años en alguno de los grandes cementerios de aviones del mundo, aunque hay iniciativas de reciclaje para las partes de aluminio y titanio.
A Bruce Campbell no le convencía la idea de que estructuras tan complejas y sofisticadas como los aviones comerciales acabaran desguazadas y olvidadas en algún rincón del desierto. Pensó que, si ya no podían volar, al menos podían seguir siendo útiles de otra forma: como espacios habitables. Con esa idea en mente, en 1999 compró el fuselaje de un avión de pasajeros retirado, junto a varios de sus componentes internos. Según USA Today, pagó por todo 100.000 dólares (unos 190.000 al cambio actual).
Un Boeing 757 reconvertido en hogar
Pero comprar el avión fue solo el comienzo. El siguiente reto fue trasladarlo hasta su nuevo destino. Para hacerlo, la aeronave tuvo que ser desmontada parcialmente y transportada en camión hasta su finca en las afueras de Portland. Una vez allí, entre árboles y vegetación, volvió a ensamblarse pieza a pieza. Hoy descansa sobre una estructura de soportes que conecta con el tren de aterrizaje y las alas.


Bruce ha mantenido buena parte del diseño original del avión, incluidos algunos asientos y compartimentos superiores. Los visitantes acceden por una de las puertas de emergencia y, al recorrer el pasillo central, se encuentran con un espacio habitado, lleno de objetos cotidianos: un microondas, una mesa, un frigorífico y varios ordenadores. Uno de ellos llama especialmente la atención: un Apple Macintosh SE de finales de los años 80, donde los visitantes pueden dejar un mensaje.


Uno de los espacios que más llaman la atención es la cabina de mando, donde aún se conservan varios de los controles originales que utilizaban los pilotos para mantener el avión en el aire. Las palancas de empuje, los mandos y buena parte del panel de instrumentos siguen en su sitio, casi como si el avión estuviera listo para despegar. En el resto del interior, el cableado y los sistemas eléctricos quedan completamente a la vista, un detalle que encaja con la mentalidad de Bruce Campbell, ingeniero eléctrico de formación.


Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida.
Conviene recordar que hablamos de un Boeing 727, un avión de fuselaje estrecho cuya producción se extendió entre 1962 y 1984. Fue ampliamente utilizado en rutas domésticas e internacionales de medio alcance —con una autonomía de hasta 4.720 km en sus versiones más avanzadas— y llegó a convertirse en uno de los modelos más populares de su época. Se fabricaron más de 1.800 unidades, aunque muchas fueron retiradas en los años 90, cuando las aerolíneas comenzaron a sustituirlas por modelos más eficientes.
Imágenes | AirplaneHome/Bruce Campbell
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hay granjas que tienen a más de 80.000 escorpiones en cautividad y una extraña misión: ordeñarlos

Las granjas de insectos parece que han llegado para quedarse. La Unión Europea quiere que empiecen a ser parte de nuestra dieta y hay países como España que se están poniendo las pilas. Un ejemplo es la planta de Tebrio en Salamanca, que será la mayor granja de gusanos de la harina. Pero, además de para producir comida, también criamos otros animales inusuales, como escorpiones.
En países como Egipto, México o China, los escorpiones se han convertido en un negocio. Y no sólo los crían: los ordeñan.
Veneno salvavidas. El escorpión es un animal que mola. Hay más de 2.000 especies, están por todo el mundo, excepto en la Antártida, y tienen características extraordinarias. El aguijón y las pinzas llaman la atención, pero tienen un exoesqueleto durísimo, pueden regular la cantidad de veneno que inyectan a voluntad, tienen una excelente visión nocturna, un gran control del metabolismo y aguantan la respiración casi una semana.
Vamos, llevan aquí 400 millones de años y son más viejos que los dinosaurios, por lo que se han tenido que adaptar a la fuerza a todo lo que les ha ido precediendo. Ahora bien, mucho menos de los que podemos pensar son peligrosos para los humanos. El veneno está ideado para la caza de sus presas y, de esas 2.000 especies, sólo entre 25 y 50 nos pondrían en peligro (y las picaduras de muchos de ellos no serían letales).
Granjas. Y es, precisamente, ese veneno el que nos interesa como especie. La cantidad de veneno que tienen unos pocos cientos de ejemplares sería insuficiente, por lo que se necesitan lugares en los que albergar miles de estos arácnidos. Y cuando hablo de miles… es miles. Nigeria es una potencia en la cría de escorpiones, pero también China, Tailandia, México o Egipto. En este país hay instalaciones con 80.000 ejemplares. Ochenta mil escorpiones, que se dice pronto.
Estas granjas requieren condiciones específicas para la crianza, con áreas adaptadas a la especie en la que se hayan especializado y un número de ejemplares que varía en función del objetivo. Así, las granjas se pueden usar para tener ejemplares que soltar y que nos ayuden a controlar plagas. Pueden ser parte de un laboratorio de investigación antiveneno o, directamente, una granja en la que los ordeñemos.
Ordeñando escorpiones. Ordeñar animales no tiene nada de raro, pero hay que reconocer que ordeñar escorpiones es algo que se sale de lo común. Lo que interesa es su veneno, y granjeros como Metin Orenler dan la clave en ABS Science para hacerlo: paciencia, pulso, valentía y un juego de pinzas con los que extraer el veneno.
El problema es que cada uno de sus escorpiones (Androctonus turtiyensis, en su caso) sólo produce dos miligramos de veneno al día. Es muy poco y es el motivo por el que estas granjas tienen decenas de miles de ejemplares. En el caso de la de Orenler, 20.000 escorpiones.
Oro líquido. Tras ordeñarlo, lo congelan en nitrógeno líquido, lo convierten en polvo y esta granja turca lo vende a Europa para investigación médica, pero hay otros países (sobre todo en Asia) que también están muy interesados en este polvo de veneno de escorpión. Y aquí es donde está la clave del asunto: el veneno de escorpión es el líquido más caro del mundo. ¿Cuánto? Orender afirma que diez millones el litro. Hace falta ordeñar mucho para llegar a esas cantidades, es evidente, pero aun así… ¿por qué se paga tantísimo?
Potencial. Por muchos motivos, realmente. Ya hemos hablado de la investigación, y en ABC, Volker Herzig, que es profesor en la Universidad de Sunshine Coast, comenta que los péptidos y proteínas, muy numerosos en el veneno del escorpión, pueden aislarse y analizarse para crear algo beneficioso para nosotros. Por ejemplo, para el control biológico de insectos y parásitos en la agricultura o en veterinaria, pero también para tratar enfermedades humanas.
Herzig explica que son compuestos potentes y muy específicos y que, si se consiguen combinar de la manera adecuada, pueden ser casi milagrosos. “Digamos que una proteína está hiperactiva en una enfermedad, por lo que si encuentras una toxina del veneno -de escorpión- que consiga bloquearla, se puede crear una medida para combatirla”. El investigador señala que han encontrado componentes con potencial para tratar la epilepsia, el colon irritable y hasta los ictus.
Dorothy Wai es investigadora en el Instituto de Ciencias Farmacéuticas de Monash y también estudia usos médicos del veneno. Y su investigación se centra en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, gracias a una proteína llamada Kv1.3 presente en esta sustancia.
Siguiendo el rastro del veneno. El problema es que Herzig comenta también que, aunque ha recibido ofertas por parte de granjas para comprar veneno, rara vez compra porque “nunca puedes estar seguro del origen”. Es decir, si él necesita algo muy específico y le contactan desde India (algo que ha pasado), no sabe si realmente quieren vender el veneno por lo lucrativo que es o porque se trata del veneno concreto que necesita para su investigación.
“Creo que varios toxinólogos más han recibido ofertas similares”, señala, añadiendo que lo que ha decidido para hacerse con muestras es… viajar por Europa y ordeñar manualmente escorpiones criados por particulares. Asegura que hay “un gran movimiento en Europa de gente que cría arañas y escorpiones como mascotas”, y lo que realmente despierta mi curiosidad, y también un picorcito en la espalda, es la frase de “visitas a alguien y tiene 200 ejemplares en el sótano”.
Cosmética. Espera, ¿cuánto dinero para invertir tienen estos investigadores? La respuesta es que no son ellos los que se llevan el grueso de la producción, sino la industria de la cosmética, que añade veneno de escorpión o sus extractos a sus productos, así como empresas de medicina tradicional. Equipos como el de Herzig ya no recolectan veneno, pues cuando secuencian el ADN, no les hace falta más, pero para crear medicinas tradicionales no respaldadas por la evidencia científica o nuevos cosméticos, sí necesitas grandes cantidades.
Sobre esto, el investigador comenta que no sabe qué le ponen a esos productos y que sería cauto, ya que no hay pruebas científicas claras sobre el efecto de sus componentes. O si tienen efecto alguno. No es el único. Grupo Lifescozul se ha centrado en investigar las propiedades médicas del veneno del escorpión azul y afirma que, aunque la evidencia respalda la eficacia del veneno para ciertos usos, las redes sociales “promueven supuestos productos cosméticos para mejorar la apariencia de la piel”, asegurando que “no hay evidencia científica de que esta sustancia sea segura y efectiva para su uso en cremas, sprays o ungüentos para la piel”
“De hecho, no existe un solo artículo científico, publicado o no, que avale el uso del veneno del escorpión azul en la piel” – Grupo Lifescozul.
¿Vale la pena? Pero, claro, que un litro valga decenas de millones de dólares puede hacer que nos planteemos dar un volantazo a nuestra vida y nos pongamos a ordeñar escorpiones. Quizá no es una buena idea. “He oído hablar de muchas granjas de escorpiones que están surgiendo por todas partes, pero no sé si es un modelo de negocio viable”, comenta Herzig, quien asegura que no cree que haya tanta demanda para todos.
Pufo. Y algunas experiencias apuntan, directamente, a eso que señala Herzig. Esa posibilidad de ganar una millonada vendiendo veneno de escorpión es algo que ha seducido a algunos estos últimos años. En France 24 mencionan el caso de Mohammad Fallah, un joven iraní que cayó en el encanto de la cría de escorpiones. Compró 1.500 y ahora tiene 3.000, invirtiendo en el proceso casi 2.000 euros cuando el sueldo mínimo iraní es de menos de 1.000 euros al año.
“Aprendí todo lo que sé sobre la agricultura de escorpión de internet, cómo criarlos, cómo alimentarlos, cómo ordeñar el veneno y almacenarlo de la manera correcta” comenta. Continúa señalando que ha hecho dos gramos de veneno hasta ahora, peor tiene un problema: ha enviado decenas de mensajes a laboratorios y compañías farmacéuticas, pero nadie quiere comprar. También lo ha intentado dentro de Irán… y nada.
Y estafas. “Mi situación se está volviendo difícil, así que estoy considerando mis opciones. Si nada cambia, liberaré algunos de los escorpiones en la naturaleza, y venderé el resto a cualquiera que pueda quererlos”, afirma Mohammad, y ese es uno de los grandes problemas de todo esto: sin salida, cuando quienes apuestan por ello ven que están perdiendo dinero constantemente, los sueltan, creando desequilibrios en la naturaleza.
Y el motivo por el que se embarcan en esta aventura incierta es por culpa de la publicidad falsa y mafias que hay tras ella. Ya hay quien se lucra vendiendo cursos que enseñan cómo criar estos animales para hacerse ricos vendiendo el veneno sin pararse a pensar que, si fuera un negocio tan lucrativo, serían los que dan los cursos quienes se aprovecharían de su sabiduría, no andarían compartiendo el secreto con los demás. Esto es algo común en muchos ámbitos ahora mismo.
Porque estas granjas son una realidad, sí, pero el mercado no es tan grande. Desde France 24 contactaron con Venomtech, una empresa de Reino Unido que ordeña escorpiones y que vende menos de un gramo por año, la mitad de la producción de Mohammad. Afirman que no sólo son los laboratorios fiables los que tienen una salida más sencilla, sino que las producciones desorbitadas de veneno por parte de quienes piensan que se harán ricos con su venta “demuestra que, realmente, no tienen ni idea del mercado del veneno”.
Imagen | Interesting Engineering
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 29 de marzo
-
Actualidad1 día ago
Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT
-
Actualidad14 horas ago
En pleno nerviosismo por el corte de cables submarinos, China ha presenel arma definitiva: una radial en esteroides
-
Actualidad2 días ago
xAI de Elon Musk adquiere a X, también de Elon Musk: un movimiento que casi nadie vio venir
-
Musica2 días ago
Morat y Camilo exploran el amor no correspondido con su nuevo sencillo
-
Musica2 días ago
Conciertos: Disfruta las noches de excelencia musical
-
Actualidad16 horas ago
Qué fue de Barreiros, la empresa de automoción española que fabricó los Dodge “made in Spain” en la segunda mitad del siglo XX
-
Musica2 días ago
La historia de las Gallery Sessions: Cómo iniciaron y llegaron al Tecate Pa’l Norte 2025