Connect with us

Actualidad

“El fentanilo lo mató”: Rick Harrison habla sobre el duelo por el fallecimiento de su hijo

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Rick Harrison, conocido por ser la figura principal del exitoso programa “El precio de la historia”, rompió el silencio sobre la muerte de su hijo Adam en una emotiva entrevista con el periodista Graham Bensinger.

Harrison relató el duro proceso de lucha contra la adicción de su hijo y el impacto devastador que su fallecimiento ha tenido en su vida.

En la conversación, Harrison compartió que Adam, quien tenía poco más de 20 años, había lidiado con problemas de adicción desde su adolescencia.

A pesar de múltiples intentos por ayudarlo a rehabilitarse, el joven finalmente perdió la vida debido a una sobredosis de fentanilo. “Ingresó en rehabilitación muchas veces y cada vez le iba genial, y luego volvía a caer”, explicó.

Según relató, su hijo creía estar consumiendo heroína, pero lo que realmente ingirió fue fentanilo, una sustancia mucho más letal.

“La cosa se puso muy, muy mal, y al parecer no fue heroína lo que consumió, terminó consumiendo fentanilo, lo que lo mató”, declaró con un rostro triste. 

El presentador de “El precio de la historia” expresó la angustia que vive desde la tragedia y dijo que la manera en la que puede superar la pérdida es pensando en los buenos momentos, en sus otros hijos y en sus nietos. 

“Cuando pierdes a un hijo, te lo cuestionas todo. ¿Podría haberlo hecho diferente? No hay un día en que no piense en él”, confesó.

También recordó cómo la familia intentó de todo para alejar a Adam de las drogas, desde internarlo en clínicas de rehabilitación hasta permitir que cumpliera tiempo en la cárcel con la esperanza de que esto lo ayudara a recuperarse. Sin embargo, la adicción seguía dominando su vida.

Más allá de la tristeza, Harrison enfatizó la importancia de valorar el tiempo con los seres queridos.

Aprecia lo que tienes porque no siempre lo vas a tener. Paso todo el tiempo que puedo con mis hijos y mis nietos. Hablo con ellos casi todos los días”, dijo.

Rick Harrison ha sido un rostro familiar en la televisión desde el estreno de “El precio de la historia” en 2009. Su imagen también se ha convertido en un meme popular en internet. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“A Working Man”, coescrita por Sylvester Stallone, destrona a “Blanca Nieves”; debuta con ventas de 15.2 millones de dólares

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- En una sorpresa inesperada, el thriller de Jason StathamA Working Man” alcanzó el número uno en la taquilla, superando rápidamente a la decaída “Blanca Nieves”, según las estimaciones de los estudios el domingo.

Incluso después de un debut mediocre, se predijo que el remake de acción en vivo de Walt Disney seguiría siendo la película principal en los cines de Estados Unidos y Canadá el fin de semana.

Sin embargo, “Blanca Nieves”, plagada de mala reputación y reacciones negativas, se desplomó en su segundo fin de semana y cayó 66%.

Al mismo tiempo, “A Working Man” de Amazon MGM Studios, dirigida por David Ayer, superó las expectativas con un debut de 15.2 millones de dólares.

Coescrita por Sylvester Stallone, “A Working Man” reúne a Statham y Ayer tras el éxito del año pasado “The Beekeeper” (162 millones en todo el mundo).

Esta vez, Statham interpreta a un trabajador de la construcción con un pasado militar de élite, esto demuestra que Statham ha logrado algo raro en la industria cinematográfica actual: rentabilidad.

Sin embargo, el titular más destacado podría haber sido la rápida erosión del interés de los compradores de boletos por “Blanca Nieves”.

La película, dirigida por Marc Webb y protagonizada por Rachel Zegler, se esperaba que revitalizara los cines después de un doloroso comienzo en 2025.

Producida por más de 250 millones de dólares, la película se ha convertido en una manzana envenenada, con una recaudación global de dos semanas de 143.1 millones.

El próximo fin de semana, se espera que “A Minecraft Movie” de Warner Bros. gane el fin de semana y, al igual que “Blanca Nieves”, apunte al público familiar.

A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:

1. “A Working Man”, 15.2 millones de dólares

2. “Blanca Nieves”, 14.2 millones

3. “The Chosen: Last Supper”, 11.5 millones

4. “The Woman in the Yard”, 9.5 millones

5. “Death of a Unicorn”, 5.8 millones

6. “Princess Mononoke”, 4 millones

7. “Captain America: Brave New World”, 2.8 millones

8. “Black Bag”, 2.2 millones

9. “Mickey 17”, 1.9 millones

10. “Novocaine”, 1.5 millones de dólares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Published

on


Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo, también una de las ciudades más atascadas del mundo. Hace siglos no había carreteras, sino canales: una intrincada red que eran las arterias de Tlatelolco y Tenochtitlan. Las dos ciudades mexicas se valían de la navegación para abrirse culturalmente y al comercio hasta que se unieron en una sola.

Así, Tenochtitlán era una de las ciudades más poderosas y grandes de su época, con una estructura muy cuidada de barrios, el mencionado sistema de canales y una red de canales y puentes que conectaban las diferentes partes de la ciudad. Para 1518, a menos de 200 años de su fundación, Tenochtitlan era una metrópoli imponente.

La gran pregunta es… ¿cómo era Tenochtitlan en su apogeo? Es una pregunta con una respuesta compleja, pero la buena noticia es que hay algunos mapas que nos permiten hacernos una idea. Tras alguna que otra representación artística de la ciudad, el mejor retrato de la México-Tenochtitlán de ese 1518 es el elaborado por Thomas Kole.

Tenochtitlán en toda su gloria

Kole es un artista 3D que, junto a una quincena de colaboradores y numerosas fuentes, reconstruyeron la urbe mexica en su momento de esplendor. Todas las imágenes de este artículo son obra de Kole. También hay una serie de fotografías aéreas, tomadas con dron por Andrés Semo García, que permiten comparar con mayor claridad la Ciudad de México actual con la antigua Tenochtitlan.

Chinampa Grid Qhd
Chinampa Grid Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

Tenochtitlan era, sobre todo, una obra maestra de ingeniería e hidráulica. Ya hemos comentado que los canales eran las arterias de la ciudad, y no es para menos porque éstos permitían no sólo el transporte de personas, sino también de mercancías.

A través de canoas que tenían una gran maniobrabilidad, podían transportar los víveres y objetos, pero el puerto además era un centro cultural en el que se reunían comerciantes de diferentes regiones.

Aparte de los canales, desarrollaron un avanzado sistema de gestión de agua con acueductos que suministraban agua dulce a cualquier punto de la ciudad. El principal era el de Chapultepec, con un sistema de doble tubería que distribuía de forma más eficiente el agua. En un alarde de ingeniería, también tenían las chinampas, jardines flotantes o huertos para maximizar la producción agrícola.

La mexica era una sociedad altamente estratificada en la que se tenían muy claros los diferentes escalones sociales. Era muy similar a otras civilizaciones y, comparando con una que nos pilla cerca en Europa, podíamos relacionarlas con el sistema feudal.

Org Sunset Qhd
Org Sunset Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

La élite estaba conformada por una clase alta encargada de administrar el imperio, una nobleza con cargos religiosos y militares, y los comerciantes, que ocupaban un lugar privilegiado por su papel estratégico.

Tlatelolco Back Qhd
Tlatelolco Back Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

Luego estaba la clase ‘común’ con agricultores, guerreros o artesanos y, por encima, el Huey Tlatoani, la cúspide de la pirámide. Era el máximo gobernante tanto militar como religioso. Moctezuma fue uno de ellos, sin ir más lejos. Moctezuma II… también.

Del apogeo a la caída

En su época de máximo esplendor, Tenochtlitlán tenía unos 200.000 habitantes. Por ponerlo en perspectiva, París tenía unos 150.000 habitantes en ese momento, Londres unos 60.000 y Roma apenas 50.000. Mal ejemplo el de Roma, ya que se estaban recuperando en aquel momento, pero bueno, el punto es que la ciudad mexica era mucho más grande que las ciudades europeas de la época.

Compare Cerro A Original
Compare Cerro A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Cerro B Original
Compare Cerro B Original

Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Tres años después de ese esplendor… llegó Hernán Cortés. Las tropas conquistadoras españolas, con la ayuda nativa que se encontraba bajo el yugo de los mexicas, tomaron Tenochtlitlán. Pasaron los siglos, la vieja cultura y ritos mexicas quedaron sepultados y, de las ruinas de la gran urbe mexica, surgió la Ciudad de México actual.

Compare Tonorth A Original
Compare Tonorth A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Tonorth B Original
Compare Tonorth B Original

Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Como Kole señala, y como se puede ver en la ciudad, tras la conquista española poco quedó de ese pasado mexica. De vez en cuando se descubren restos de canales y otros vestigios arqueológicos, pero la mejor forma de echar un vistazo a cómo podía ser la gran Tenochtlitlán es mediante trabajos como el de este artista.

Compare Popo A Original
Compare Popo A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Popo B Original
Compare Popo B Original

No parece ni la misma zona | Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

También gracias a las fotografías con dron sobre las que Kole imaginó la urbe mexica y nos permite ver que algunas de las grandes avenidas actuales pudieron ser en el pasado algunos de los canales más importantes de la ciudad. El lago fue desecado y la ciudad, que antaño era grande y ahora es descomunal, ha ganado terreno a la naturaleza de una forma sorprendente.

En este artículo hemos dejado algunas de las imágenes más impactantes, pero para apreciar mejor el trabajo de Kole con comparativas más directas, recomendamos visitar su web en este enlace.

Imágenes | Retrato de Tenochtitlán

En Xataka | Todo el mundo conoce Teotihuacán, y resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar

Published

on


¿Te imaginas pasar el resto de tu vida en un avión? No volando, no yendo de un destino a otro, sino viviendo dentro de él. Día tras día. Como un hogar de verdad, con todo lo que eso implica. Como apunta CNBC, este era el sueño de Bruce Campbell, un ingeniero eléctrico jubilado que actualmente vive en un Boeing 727 en mitad de un bosque a las afueras de Portland, en Oregón, Estados Unidos.

Cuando un avión comercial llega al final de su vida útil, es probable que acabe desmantelado. Los componentes más valiosos —como los motores, los sistemas de aviónica o el tren de aterrizaje— suelen recuperarse, pero el fuselaje puede quedar abandonado durante años en alguno de los grandes cementerios de aviones del mundo, aunque hay iniciativas de reciclaje para las partes de aluminio y titanio.

A Bruce Campbell no le convencía la idea de que estructuras tan complejas y sofisticadas como los aviones comerciales acabaran desguazadas y olvidadas en algún rincón del desierto. Pensó que, si ya no podían volar, al menos podían seguir siendo útiles de otra forma: como espacios habitables. Con esa idea en mente, en 1999 compró el fuselaje de un avión de pasajeros retirado, junto a varios de sus componentes internos. Según USA Today, pagó por todo 100.000 dólares (unos 190.000 al cambio actual).

Un Boeing 757 reconvertido en hogar

Pero comprar el avión fue solo el comienzo. El siguiente reto fue trasladarlo hasta su nuevo destino. Para hacerlo, la aeronave tuvo que ser desmontada parcialmente y transportada en camión hasta su finca en las afueras de Portland. Una vez allí, entre árboles y vegetación, volvió a ensamblarse pieza a pieza. Hoy descansa sobre una estructura de soportes que conecta con el tren de aterrizaje y las alas. 

Avion Bruce 4
Avion Bruce 4

Bruce ha mantenido buena parte del diseño original del avión, incluidos algunos asientos y compartimentos superiores. Los visitantes acceden por una de las puertas de emergencia y, al recorrer el pasillo central, se encuentran con un espacio habitado, lleno de objetos cotidianos: un microondas, una mesa, un frigorífico y varios ordenadores. Uno de ellos llama especialmente la atención: un Apple Macintosh SE de finales de los años 80, donde los visitantes pueden dejar un mensaje.

Avion Bruce 3
Avion Bruce 3

Uno de los espacios que más llaman la atención es la cabina de mando, donde aún se conservan varios de los controles originales que utilizaban los pilotos para mantener el avión en el aire. Las palancas de empuje, los mandos y buena parte del panel de instrumentos siguen en su sitio, casi como si el avión estuviera listo para despegar. En el resto del interior, el cableado y los sistemas eléctricos quedan completamente a la vista, un detalle que encaja con la mentalidad de Bruce Campbell, ingeniero eléctrico de formación.

Avion Bruce 2
Avion Bruce 2

Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida.

Conviene recordar que hablamos de un Boeing 727, un avión de fuselaje estrecho cuya producción se extendió entre 1962 y 1984. Fue ampliamente utilizado en rutas domésticas e internacionales de medio alcance —con una autonomía de hasta 4.720 km en sus versiones más avanzadas— y llegó a convertirse en uno de los modelos más populares de su época. Se fabricaron más de 1.800 unidades, aunque muchas fueron retiradas en los años 90, cuando las aerolíneas comenzaron a sustituirlas por modelos más eficientes.

Imágenes | AirplaneHome/Bruce Campbell

En Xataka | Ante el miedo a perder una fortuna, EEUU niega un botón de apagado de sus F-35. Tiene algo peor: el control de la “línea azul”

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending