Connect with us

Actualidad

EEUU ha sacado su polígrafo. Se busca a la persona que filtró que Elon Musk tiene el plan secreto de una guerra con China

Published

on


La historia comenzó el pasado jueves. Al parecer, el Pentágono había organizado una reunión informativa para Elon Musk. Hasta aquí, todo más o menos “normal” dado el rol gubernamental que ha obtenido el hombre más rico del mundo desde que Trump fue reelegido. El problema era el cometido de la aparente reunión, según el New York Times: poner a Musk al tanto del plan secreto militar que tiene entre manos Estados Unidos ante una posible guerra bélica con China. El cisma ha sido tal que el propio Pentágono busca a esta hora al culpable.

Negación presidencial. Tras salir a la luz el artículo del Times, el presidente Donald Trump no tardó en rechazar públicamente la posibilidad de que Musk tenga acceso a planes militares secretos relacionados con un potencial conflicto con China. Como decíamos, según el diario, Musk habría sido programado para recibir una sesión informativa de alto nivel en el Pentágono sobre estrategias militares estadounidenses contra China, lo que despertó preocupación debido a sus extensos vínculos comerciales con ese país.

Trump desmintió la existencia de dicha sesión y afirmó que, si bien Musk está ayudando significativamente al gobierno, identificando “desperdicio, fraude y abuso”, no sería apropiado compartirle información de alta sensibilidad, enfatizando que, en su opinión, el propio Musk tampoco desearía ponerse en esa posición.

La visita y múltiples interpretaciones. Musk, CEO de SpaceX y Tesla, además de asesor gubernamental a tiempo parcial, visitó el Pentágono el día después de la exclusiva del Times, el viernes 22 de marzo, y sostuvo una reunión privada de más de una hora con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y con el vicejefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Christopher W. Grady.

Originalmente, según dos funcionarios citados por el Times, Musk iba a ser recibido en “The Tank”, una sala de conferencias de alta seguridad dentro del edificio, para discutir estrategias de defensa en caso de un enfrentamiento con China. También se mencionó que la reunión incluiría al almirante Samuel J. Paparo, jefe del Comando Indo-Pacífico de Estados Unidos. No obstante, esta última sesión parece que finalmente fue cancelada tras la publicación del artículo. Musk se reunió finalmente en la oficina del secretario de Defensa, no en la “sala segura”, lo que podría haber limitado el acceso a material clasificado.

Posturas y ambigüedad. Durante un evento en la Oficina Oval en el que Trump y Hegseth anunciaron un nuevo contrato de defensa para el nuevo caza de la Fuerza Aérea, ambos desmintieron la versión del Times, calificándola como “una historia falsa”. Hegseth insistió en que la visita fue informal y giró en torno a temas de eficiencia gubernamental.

Trump aseguró haberse enterado de la supuesta sesión clasificada a través del periódico y declaró que había llamado a su jefe de gabinete y a Hegseth para confirmar la veracidad de la información, quienes la descartaron como absurda. A pesar de ello, Trump aprovechó para subrayar que, debido a los negocios de Musk en China, sería imprudente compartirle planes militares sensibles, marcando uno de los límites más claros hasta ahora respecto a la relación entre el magnate y la administración.

Falta de claridad. Contaba en otro artículo posterior el Times que hay zonas grises en la reunión. Ni Musk ni Hegseth respondieron preguntas de la prensa al concluir la misma. Al ser cuestionado por un reportero del Times sobre el contenido del encuentro, Hegseth respondió de forma seca: “¿Por qué te lo diría?”, antes de retirarse sin aclaraciones.

Un alto funcionario de defensa, hablando bajo condición de anonimato, sostuvo que Musk asistió para brindar, y no recibir, una sesión informativa centrada en política industrial y en compartir experiencias vinculadas a sus empresas. Trump, por su parte, reafirmó esta versión posteriormente, afirmando que la visita estaba relacionada con los esfuerzos de Musk por reducir el tamaño del gobierno y mejorar la eficiencia del gasto público.

Tensión tras la polémica. Sea como fuere, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha iniciado una investigación formal, que incluye el uso de pruebas con polígrafo, para identificar a los responsables de las filtraciones internas tras las acusaciones surgidas en torno a la reciente visita de Musk al Pentágono.

La decisión fue impulsada después de que el propio Musk exigiera públicamente, a través de su red social X, el enjuiciamiento de funcionarios del Pentágono que estarían difundiendo “información maliciosamente falsa” sobre su relación con la institución militar.

Implicaciones penales. Ante la magnitud del escándalo, Joe Kasper, jefe de gabinete de Hegseth, anunció el inicio inmediato de la investigación para identificar filtraciones no autorizadas de información sobre seguridad nacional. En un memorando emitido el 21 de marzo, Kasper indicó que la investigación recopilará un registro completo de las divulgaciones no autorizadas dentro del Departamento de Defensa y emitirá recomendaciones para mejorar los protocolos de confidencialidad.

Quienes resulten responsables serán remitidos a las autoridades penales correspondientes para su enjuiciamiento. Dicha ofensiva investigativa, que incluye interrogatorios con detector de mentiras, representa una respuesta inédita dentro del aparato de defensa estadounidense y refleja el nivel de preocupación generado por la filtración.

Tesla y China. Lo cierto es que la polémica que ha surgido no es ni mucho menos baladí, y tiene que ver con el delicado equilibrio de Musk entre las dos potencias. Tesla, la empresa automotriz de Musk, ha sido una de las grandes beneficiarias de las políticas chinas a favor de los vehículos eléctricos. Su fábrica en Shanghái es la más grande y productiva de la compañía, y representa aproximadamente el 37% de sus ventas globales.

Para operar plenamente en el país, Tesla ha recibido incentivos, aprobaciones regulatorias y acceso privilegiado al mercado, incluyendo autorizaciones para desplegar tecnología de conducción autónoma.

Starlink y China. En paralelo, SpaceX y su sistema satelital Starlink, esenciales para las operaciones del Departamento de Defensa, colocan a Musk en una posición dual: como proveedor clave para la seguridad nacional de Estados unidos y como empresario con fuertes intereses en una potencia rival.

La disonancia se hace aún más patente por los comentarios pasados del propio Musk, quien ha descrito Taiwán como “una parte integral de China” y ha propuesto un modelo de reintegración similar al de Hong Kong, ideas que han sido bien recibidas en Pekín pero duramente criticadas por Taipei y por funcionarios estadounidenses.

Preocupación en el Congreso. Contaba el fin de semana el Washington Post que tanto legisladores republicanos como demócratas han expresado inquietudes sobre cómo el Partido Comunista Chino podría aprovechar la influencia de Musk en la política estadounidense. Michael Sobolik, experto del Hudson Institute, destacaba también que el empresario había replicado públicamente mensajes favorables a Pekín sobre temas delicados como Taiwán y los uigures, lo que podría convertirlo en un activo estratégico para China.

El congresista John Moolenaar, presidente del Comité Selecto sobre China, advirtió que el régimen chino buscará explotar cualquier oportunidad de influencia, y su homólogo demócrata Raja Krishnamoorthi agregó que Beijing podría ver a Musk como una vía para sortear a figuras duras dentro de la administración Trump, como el secretario de Estado Marco Rubio o el asesor de seguridad nacional Mike Waltz.

Trascender lo inmediato. Más allá de si se confirma o no la existencia de la supuesta sesión informativa y Musk tiene acceso al supuesto plan bélico, el caso se ha convertido en una prueba de fuego sobre los límites de la transparencia, la seguridad nacional y la colaboración público-privada en sectores altamente sensibles.

Si se quiere también, ilustra las fricciones crecientes entre la necesidad de eficiencia y la obligación de preservar la confidencialidad en un momento en que actores como Musk desafían las categorías tradicionales de empresario, asesor y contratista del Estado. La investigación interna marcará el tono de cómo el Pentágono lidia con futuras tensiones de esta índole, pero también abrirá un debate más profundo sobre quién debe tener acceso (y bajo qué condiciones) a los secretos más resguardados de la nación.

Imagen | GoodFon, MINISTÉRIO DAS COMUNICAÇÕES

En Xataka | Elon Musk despidió a 6.000 empleados hace dos semanas. Ahora EEUU se enfrenta a la entrada masiva de especies invasoras

En Xataka | Elon Musk ha revelado la fórmula del éxito de su equipo. El problema es que apenas les queda tiempo para dormir y comer

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“A Working Man”, coescrita por Sylvester Stallone, destrona a “Blanca Nieves”; debuta con ventas de 15.2 millones de dólares

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- En una sorpresa inesperada, el thriller de Jason StathamA Working Man” alcanzó el número uno en la taquilla, superando rápidamente a la decaída “Blanca Nieves”, según las estimaciones de los estudios el domingo.

Incluso después de un debut mediocre, se predijo que el remake de acción en vivo de Walt Disney seguiría siendo la película principal en los cines de Estados Unidos y Canadá el fin de semana.

Sin embargo, “Blanca Nieves”, plagada de mala reputación y reacciones negativas, se desplomó en su segundo fin de semana y cayó 66%.

Al mismo tiempo, “A Working Man” de Amazon MGM Studios, dirigida por David Ayer, superó las expectativas con un debut de 15.2 millones de dólares.

Coescrita por Sylvester Stallone, “A Working Man” reúne a Statham y Ayer tras el éxito del año pasado “The Beekeeper” (162 millones en todo el mundo).

Esta vez, Statham interpreta a un trabajador de la construcción con un pasado militar de élite, esto demuestra que Statham ha logrado algo raro en la industria cinematográfica actual: rentabilidad.

Sin embargo, el titular más destacado podría haber sido la rápida erosión del interés de los compradores de boletos por “Blanca Nieves”.

La película, dirigida por Marc Webb y protagonizada por Rachel Zegler, se esperaba que revitalizara los cines después de un doloroso comienzo en 2025.

Producida por más de 250 millones de dólares, la película se ha convertido en una manzana envenenada, con una recaudación global de dos semanas de 143.1 millones.

El próximo fin de semana, se espera que “A Minecraft Movie” de Warner Bros. gane el fin de semana y, al igual que “Blanca Nieves”, apunte al público familiar.

A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:

1. “A Working Man”, 15.2 millones de dólares

2. “Blanca Nieves”, 14.2 millones

3. “The Chosen: Last Supper”, 11.5 millones

4. “The Woman in the Yard”, 9.5 millones

5. “Death of a Unicorn”, 5.8 millones

6. “Princess Mononoke”, 4 millones

7. “Captain America: Brave New World”, 2.8 millones

8. “Black Bag”, 2.2 millones

9. “Mickey 17”, 1.9 millones

10. “Novocaine”, 1.5 millones de dólares

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Published

on


Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo, también una de las ciudades más atascadas del mundo. Hace siglos no había carreteras, sino canales: una intrincada red que eran las arterias de Tlatelolco y Tenochtitlan. Las dos ciudades mexicas se valían de la navegación para abrirse culturalmente y al comercio hasta que se unieron en una sola.

Así, Tenochtitlán era una de las ciudades más poderosas y grandes de su época, con una estructura muy cuidada de barrios, el mencionado sistema de canales y una red de canales y puentes que conectaban las diferentes partes de la ciudad. Para 1518, a menos de 200 años de su fundación, Tenochtitlan era una metrópoli imponente.

La gran pregunta es… ¿cómo era Tenochtitlan en su apogeo? Es una pregunta con una respuesta compleja, pero la buena noticia es que hay algunos mapas que nos permiten hacernos una idea. Tras alguna que otra representación artística de la ciudad, el mejor retrato de la México-Tenochtitlán de ese 1518 es el elaborado por Thomas Kole.

Tenochtitlán en toda su gloria

Kole es un artista 3D que, junto a una quincena de colaboradores y numerosas fuentes, reconstruyeron la urbe mexica en su momento de esplendor. Todas las imágenes de este artículo son obra de Kole. También hay una serie de fotografías aéreas, tomadas con dron por Andrés Semo García, que permiten comparar con mayor claridad la Ciudad de México actual con la antigua Tenochtitlan.

Chinampa Grid Qhd
Chinampa Grid Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

Tenochtitlan era, sobre todo, una obra maestra de ingeniería e hidráulica. Ya hemos comentado que los canales eran las arterias de la ciudad, y no es para menos porque éstos permitían no sólo el transporte de personas, sino también de mercancías.

A través de canoas que tenían una gran maniobrabilidad, podían transportar los víveres y objetos, pero el puerto además era un centro cultural en el que se reunían comerciantes de diferentes regiones.

Aparte de los canales, desarrollaron un avanzado sistema de gestión de agua con acueductos que suministraban agua dulce a cualquier punto de la ciudad. El principal era el de Chapultepec, con un sistema de doble tubería que distribuía de forma más eficiente el agua. En un alarde de ingeniería, también tenían las chinampas, jardines flotantes o huertos para maximizar la producción agrícola.

La mexica era una sociedad altamente estratificada en la que se tenían muy claros los diferentes escalones sociales. Era muy similar a otras civilizaciones y, comparando con una que nos pilla cerca en Europa, podíamos relacionarlas con el sistema feudal.

Org Sunset Qhd
Org Sunset Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

La élite estaba conformada por una clase alta encargada de administrar el imperio, una nobleza con cargos religiosos y militares, y los comerciantes, que ocupaban un lugar privilegiado por su papel estratégico.

Tlatelolco Back Qhd
Tlatelolco Back Qhd

Recreación 3D de Thomas Kole

Luego estaba la clase ‘común’ con agricultores, guerreros o artesanos y, por encima, el Huey Tlatoani, la cúspide de la pirámide. Era el máximo gobernante tanto militar como religioso. Moctezuma fue uno de ellos, sin ir más lejos. Moctezuma II… también.

Del apogeo a la caída

En su época de máximo esplendor, Tenochtlitlán tenía unos 200.000 habitantes. Por ponerlo en perspectiva, París tenía unos 150.000 habitantes en ese momento, Londres unos 60.000 y Roma apenas 50.000. Mal ejemplo el de Roma, ya que se estaban recuperando en aquel momento, pero bueno, el punto es que la ciudad mexica era mucho más grande que las ciudades europeas de la época.

Compare Cerro A Original
Compare Cerro A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Cerro B Original
Compare Cerro B Original

Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Tres años después de ese esplendor… llegó Hernán Cortés. Las tropas conquistadoras españolas, con la ayuda nativa que se encontraba bajo el yugo de los mexicas, tomaron Tenochtlitlán. Pasaron los siglos, la vieja cultura y ritos mexicas quedaron sepultados y, de las ruinas de la gran urbe mexica, surgió la Ciudad de México actual.

Compare Tonorth A Original
Compare Tonorth A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Tonorth B Original
Compare Tonorth B Original

Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Como Kole señala, y como se puede ver en la ciudad, tras la conquista española poco quedó de ese pasado mexica. De vez en cuando se descubren restos de canales y otros vestigios arqueológicos, pero la mejor forma de echar un vistazo a cómo podía ser la gran Tenochtlitlán es mediante trabajos como el de este artista.

Compare Popo A Original
Compare Popo A Original

Recreación 3D de Thomas Kole

Compare Popo B Original
Compare Popo B Original

No parece ni la misma zona | Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

También gracias a las fotografías con dron sobre las que Kole imaginó la urbe mexica y nos permite ver que algunas de las grandes avenidas actuales pudieron ser en el pasado algunos de los canales más importantes de la ciudad. El lago fue desecado y la ciudad, que antaño era grande y ahora es descomunal, ha ganado terreno a la naturaleza de una forma sorprendente.

En este artículo hemos dejado algunas de las imágenes más impactantes, pero para apreciar mejor el trabajo de Kole con comparativas más directas, recomendamos visitar su web en este enlace.

Imágenes | Retrato de Tenochtitlán

En Xataka | Todo el mundo conoce Teotihuacán, y resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar

Published

on


¿Te imaginas pasar el resto de tu vida en un avión? No volando, no yendo de un destino a otro, sino viviendo dentro de él. Día tras día. Como un hogar de verdad, con todo lo que eso implica. Como apunta CNBC, este era el sueño de Bruce Campbell, un ingeniero eléctrico jubilado que actualmente vive en un Boeing 727 en mitad de un bosque a las afueras de Portland, en Oregón, Estados Unidos.

Cuando un avión comercial llega al final de su vida útil, es probable que acabe desmantelado. Los componentes más valiosos —como los motores, los sistemas de aviónica o el tren de aterrizaje— suelen recuperarse, pero el fuselaje puede quedar abandonado durante años en alguno de los grandes cementerios de aviones del mundo, aunque hay iniciativas de reciclaje para las partes de aluminio y titanio.

A Bruce Campbell no le convencía la idea de que estructuras tan complejas y sofisticadas como los aviones comerciales acabaran desguazadas y olvidadas en algún rincón del desierto. Pensó que, si ya no podían volar, al menos podían seguir siendo útiles de otra forma: como espacios habitables. Con esa idea en mente, en 1999 compró el fuselaje de un avión de pasajeros retirado, junto a varios de sus componentes internos. Según USA Today, pagó por todo 100.000 dólares (unos 190.000 al cambio actual).

Un Boeing 757 reconvertido en hogar

Pero comprar el avión fue solo el comienzo. El siguiente reto fue trasladarlo hasta su nuevo destino. Para hacerlo, la aeronave tuvo que ser desmontada parcialmente y transportada en camión hasta su finca en las afueras de Portland. Una vez allí, entre árboles y vegetación, volvió a ensamblarse pieza a pieza. Hoy descansa sobre una estructura de soportes que conecta con el tren de aterrizaje y las alas. 

Avion Bruce 4
Avion Bruce 4

Bruce ha mantenido buena parte del diseño original del avión, incluidos algunos asientos y compartimentos superiores. Los visitantes acceden por una de las puertas de emergencia y, al recorrer el pasillo central, se encuentran con un espacio habitado, lleno de objetos cotidianos: un microondas, una mesa, un frigorífico y varios ordenadores. Uno de ellos llama especialmente la atención: un Apple Macintosh SE de finales de los años 80, donde los visitantes pueden dejar un mensaje.

Avion Bruce 3
Avion Bruce 3

Uno de los espacios que más llaman la atención es la cabina de mando, donde aún se conservan varios de los controles originales que utilizaban los pilotos para mantener el avión en el aire. Las palancas de empuje, los mandos y buena parte del panel de instrumentos siguen en su sitio, casi como si el avión estuviera listo para despegar. En el resto del interior, el cableado y los sistemas eléctricos quedan completamente a la vista, un detalle que encaja con la mentalidad de Bruce Campbell, ingeniero eléctrico de formación.

Avion Bruce 2
Avion Bruce 2

Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida.

Conviene recordar que hablamos de un Boeing 727, un avión de fuselaje estrecho cuya producción se extendió entre 1962 y 1984. Fue ampliamente utilizado en rutas domésticas e internacionales de medio alcance —con una autonomía de hasta 4.720 km en sus versiones más avanzadas— y llegó a convertirse en uno de los modelos más populares de su época. Se fabricaron más de 1.800 unidades, aunque muchas fueron retiradas en los años 90, cuando las aerolíneas comenzaron a sustituirlas por modelos más eficientes.

Imágenes | AirplaneHome/Bruce Campbell

En Xataka | Ante el miedo a perder una fortuna, EEUU niega un botón de apagado de sus F-35. Tiene algo peor: el control de la “línea azul”

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending