Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
La fuerza de voluntad ha fracasado en la adopción de hábitos, pero el cerebro tiene un truco mejor: automatización personal

Apostarlo todo a la fuerza de voluntad cuando se quiere adquirir un nuevo hábito no acostumbra a funcionar. Eso lo sabía hasta San Mateo: “el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil”.
James Clear, autor del best seller ‘Hábitos atómicos‘ ya avisa que dejar la adquisición de hábitos a la fuerza de voluntad es una decisión que te acerca un poco más al fracaso. Nuestro cerebro no está diseñado para luchar constantemente contra lo que le resulta cómodo y conocido.
Clear apuesta por crear sistemas que conduzcan a la ejecución de los nuevos hábitos que se desean adquirir para lograr tus objetivos sin tener que depender de la disciplina y la constancia. Sin embargo, hay un método que puede simplificarlo mucho más: la automatización personal.
¿Hábito, qué hábito?
Una de las mejores estrategias para adquirir un nuevo hábito sin depender de la fuerza de voluntad es, simplemente, no tener que pensar que existe ese nuevo hábito. Es decir, automatizar el hábito del mismo modo que no piensas cuando te lavas los dientes o qué desayunas a diario.
Un ejemplo de automatización personal puede ser la que empleaba Steve Jobs o Mark Zuckerberg (antes de su cambio de estilo) en la que habían adaptado su vestuario para reducir el número de decisiones que tomaban al día, y así reducir su carga mental.
Ni Jobs ni Zuckerberg se plantaban cada día ante su armario pensando en qué se iban a poner ese día, simplemente abrían el armario y cogían una ropa que ya estaba seleccionada previamente, sin debate mental.


De hecho, el cerebro tiene una tendencia natural a la proceduralización. La creación de hábitos se basa en la plasticidad cerebral o, lo que es lo mismo, el cerebro aprende a realizar una tarea en base a la repetición de la misma, hasta que la aprende, la optimiza y la ejecuta de forma inconsciente e involuntaria.
¿Piensas cada movimiento de los dedos al atarte un zapato, al cepillarte los dientes o al fregar los platos? Obviamente no, porque es algo que has practicado tanto que tu cerebro lo ha automatizado.
Ahora piensa en tu nuevo hábito como esa acción automatizada y cómo puedes asimilarlo sin que ni siquiera tengas que pensar en ello. La clave para generar esa automatización es integrar el hábito en una rutina concreta y en un orden concreto, para repetirlo cada día, del mismo modo que cada mañana te levantas, te duchas, te vistes, desayunas en un determinado orden.
No es habitual cambiar ese orden una vez lo has adquirido porque has automatizado el proceso y lo raro será saltarte uno de esos pasos, por lo que no dependerá de si ese día te levantaste sin ganas de ducharte, o de desayunar. Ni te lo planteas, simplemente lo haces.
Los beneficios de la automatización personal
Tal y como apuntan desde Thinkwasabi, uno de los mayores beneficios de la automatización personal es el ahorro de energía mental. Sin embargo, este sistema ayuda a reforzar la adquisición de nuevos hábitos u objetivos sin dejar ningún resquicio a la tentación de no hacerlo.
Además, la automatización personal puede estimular tu creatividad y capacidad para resolver problemas. Cuando el proceso de automatización de una determinada acción o hábito ya está muy asentado, el cerebro entra en “piloto automático” mientras se realiza ese proceso, lo que deja espacio para el pensamiento creativo fomentando los momentos “Eureka”.
Lo ideal es comenzar poco a poco, eligiendo una o dos cosas que puedas automatizar en tu rutina diaria, para luego ir añadiendo más progresivamente. Por ejemplo, si uno de tus objetivos es comer más saludable o ahorrar, puedes comenzar por integrar en tu rutina del fin de semana la elaboración de un menú para toda la semana. Al tenerlo preparado, no tendrás que pensar en tu dieta a diario ni preocuparte por cocinar durante la semana para comer sano.
Si tu objetivo es comenzar a hacer deporte, prepara con antelación tus zapatillas y la ropa de deporte para que solo tengas que calzártelas y salir a correr. Tener que buscarlas bajo la cama puede convertirse en una excusa más que suficiente para que tu cerebro mine tu fuerza de voluntad. No le des esa ventaja.
La clave de esta técnica está en la consistencia y la anticipación. Hacer pequeñas acciones de forma repetida hasta que se conviertan en hábitos automáticos.
Imagen | Unsplash (Isaac Smith)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
José Eduardo Derbez y Cassandra Sánchez-Navarro conquistan la taquilla con “Mesa de regalos”

EFE.- La taquilla en el cine ha observado un descenso en sus ingresos desde que la industria se detuvo en 2020 por la pandemia, sin embargo, éxitos como la cinta mexicana “Mesa de regalos” han vuelto a colarse en el top de las más vistas de la historia del país, superando los 2 millones de espectadores.
“La verdad no nos la creemos. Esperábamos que le iba a ir bien, pero no sabíamos qué iba a ir tan bien”, confesó este sábado en entrevista con EFE el director de la película, Noé Santillán-López.
“Mesa de regalos” cuenta la historia de Nicolás y Antonia, interpretados por José Eduardo Derbez y Cassandra Sánchez-Navarro, dos amigos que tras varios años de relaciones poco fructíferas deciden anunciar que se casan, aunque nunca fueran novios, para recolectar dinero de sus familiares y amigos, y cumplir sus sueños.
Lo que podría parecer la típica comedia romántica que algunos daban por un género muerto o perdido, ha sido el catalizador para que la cinta producida entre varias productoras, como la española The Mediapro Studio y la argentina Pampa Films, se colara entre las 16 películas más vistas en la historia de México.
“La comedia que funciona y la que es universal es la comedia que habla de cosas serias (…) Cuando tocas temas serios, cuando tocas temas duros, cuando tocas temas sensibles y te ríes de ellos y llegas de esa manera, creo que la gente responde de una forma mucho más fuerte”, explicó Santillán-López.
La cinta de animación de Disney “Moana 2” (2024) o la última de Marvel, “Capitán América: un nuevo mundo” (2025) han sido algunos de los rivales a los que se ha enfrentado no sólo en taquilla, sino también en la plataforma digital de su distribuidora, Disney Plus, en la que se coló directamente al top 2 tras su estreno.
Pero la disputa no es sólo contra las grandes compañías y producciones, también es con el encasillamiento que sufren ya no solo las comedias, sino todas las cintas que reciben la etiqueta de película mexicana y que por ende se espera que sean peor que, por ejemplo, las que llegan de Hollywood.
“En México nos encasillan a otro género que es película mexicana y está raro porque hay películas mexicanas que son dramones, películas mexicanas que son thrillers, son de acción, con terror, y todas somos un género, película mexicana. Y creo que justo esta película, como otras de mis compañeras que están saliendo ahorita, estamos empezando a romper eso, a distinguir eso”.
¿Un proyecto con suerte?
En las taquillas de cine rara vez se cuela una película entre las más vistas sin una gran apuesta, como la que hizo Catalina Porto, directora de MediaPro Studio en México y Colombia, con “Mesa de Regalos”.
“El proyecto ha tenido mucha, mucha suerte. Sin embargo, creo que como que todos los frentes que teníamos que cubrir y todo lo que correspondía a nosotros, pues realmente lo hicimos. Este es uno de esos proyectos como que lo ves y dices, es que no me arrepiento de nada, o sea, no me faltó ponerle nada“, dijo Porto.
La productora apuntó que la vuelta de las vacaciones de Navidad, tras la que “la gente viene de gastar mucho”, pudo ayudar en el estreno de la cinta del pasado 16 de enero y que el uso de canciones populares como “La Macarena” facilitó su promoción en redes sociales.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT

Observar el desarrollo de la IA generativa es de lo más curioso. En Estados Unidos son las grandes tecnológicas, y startups como OpenAI, las que han marcado el ritmo. En China, las empresas también están desarrollando sus modelos, pero el Gobierno tiene un particular interés en empujar esta tecnología con fines tecnológicos, claro, pero también sociales y médicos. Y ahora Latinoamérica se ha unido para crear su propio ChatGPT.
Se llamará Latam-GPT y la motivación para crear este modelo es curiosa: a un centro chileno no le convenció una respuesta de ChatGPT sobre la cultura latinoamericana.
La pregunta. “Describe la cultura latinoamericana en 500 caracteres”. Esa fue, como leemos en BBC, la petición de unos investigadores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial -CENIA- de Chile a ChatGPT. Su respuesta fue la siguiente:
“La cultura latinoamericana es una amalgama vibrante de raíces indígenas, influencias africanas y herencia europea. Se caracteriza por su rica diversidad en música, danza y gastronomía, reflejada en festivales como el Carnaval y la Feria de las Flores. Su arte, desde el muralismo hasta la literatura, muestra una profunda conexión con la historia y la identidad local. La calidez, el sentido de comunidad y la celebración de la vida son pilares que enriquecen esta dinámica y diversa cultura”.
Tengo que decir que se lo acabo de pedir y la respuesta es distinta, pero pivota sobre los mismos puntos, como la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas, el gusto por la música y el baile, la gastronomía colorida y las tradiciones como el carnaval para dar lugar a un colorido mosaico cultural.
Latam-GPT. Esta respuesta no satisfizo a los investigadores del CENIA, quienes consideraron que, aunque es un LLM de gran calidad, “su comprensión del contexto latinoamericano podría enriquecerse y perfeccionarse”. Vamos, que están convencidos de que la respuesta, si bien correcta a grandes rasgos, necesita matizarse mucho para reflejar mejor las particularidades de la cultura de cada país latinoamericano debido a que ChatGPT dio una contestación demasiado… generalista.
Y esa respuesta para el usuario de la región será Latam-GPT. La intención es que sea un modelo de lenguaje de y para América Latina y el Caribe. El deseo es que aborde los problemas comunes que tienen los modelos de lenguaje a la hora de interpretar modismos, referencias culturales y expresiones típicas del contexto latinoamericano. Álvaro Soto, director del CENIA, expone que los modelos estadounidenses alucinan porque los datos latinoamericanos con los que han sido entrenados son muy escasos.
“No buscamos competir con OpenAI o uno de los gigantes. Queremos un modelo propio de Latinoamérica y el Caribe, con los requisitos y desafíos culturales que eso implica” – CENIA
Objetivos. Es triple. Por un lado, lo que acabamos de mencionar: que tenga un mayor contexto a la hora de abordar cuestiones relacionadas con la cultura de cada uno de los países latinoamericanos. Por otro, que sea abierto y público, permitiendo que cada desarrollador adapte aplicaciones a necesidades locales en áreas como la educación, la política, la economía o el medio ambiente.
Por último, quizá el más importante de cara a algo que países de la región están buscando: dejar de depender de modelos y tecnologías extranjeras. México, por ejemplo, ha puesto sobre la mesa la intención de realizar diferentes proyectos dentro de un gran paraguas llamado Plan México que busca potenciar la soberanía de la nación en varias materias, siendo la tecnológica -con su propia industria de semiconductores o de vehículos eléctricos– una de sus patas.
Financiación. Con Latam-GPT, también se busca fomentar la innovación tecnológica de la región gracias a una herramienta que puede ayudar a que otros busquen desarrollar su potencial. Pero claro, llevar a cabo algo así requiere dinero, y es algo que no se va a quedar sólo en el CENIA. Chile se ha postulado como el líder del proyecto, pero países como México, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica o Ecuador no han tardado en sumarse. También hay instituciones españolas y estadounidenses en este barco.
Tiene apoyo financiero de asociaciones e instituciones académicas de estos países, pero también hay apoyo gubernamental para desarrollar esta inteligencia artificial.


Varios países están inmersos en Latam-GPT
Recursos. Para su entrenamiento, los investigadores utilizarán la infraestructura de la Universidad de Tarapacá, en Chile. Utilizará un superordenador para entrenar al modelo con más de 8 TB de datos recopilados de bibliotecas públicas y privadas. Ese entrenamiento tomará unos 40 días y se espera que, para verano de este 2025, ya se pueda acceder a Latam-GPT. La inversión en la infraestructura será de unos 10 millones de dólares.
Ahora bien, uno de los problemas puede ser el consumo del centro de entrenamiento. Ya hemos visto en España que no todos ven con buenos ojos la instalación de centros de datos para entrenar a la IA debido al alto consumo tanto de agua como de energía, pero desde el CENIA exponen que el consumo en la primera de las dos etapas será de 135 kWh.
La Universidad de Tarapacá se encuentra en Arica, al norte de Chile, donde hay una gran matriz energética compuesta por renovables y la idea es ‘tirar’ de ellas para suministrar electricidad. Además, desde el organismo comentan que “el sistema de refrigeración -de los servidores- no generará consumo hídrico debido a la disponibilidad de energía barata y abundante en Arica. Las emisiones de CO₂ asociadas al entrenamiento serán de 0,96 toneladas”.
¿Necesario? Esto supondría, si las cuentas son correctas, que el entrenamiento de este LLM será más ecológico que el de modelos de Google o de OpenAI, pero hay algunos retos por delante. Uno tiene que ver con la protección de datos que utilicen para entrenar el modelo. Los investigadores afirman que la política principal para el resguardo de la propiedad intelectual será la transparencia, con fuentes abiertas que cumplan las leyes de derechos de autor y, a la vez, realicen automatismos de anonimización de datos personales.
Por otra parte, hay quien se pregunta que todo esto… para qué. Ulises Mejías, de origen mexicano, es profesor en la Universidad Estatal de Nueva York y ha comentado a BBC Mundo que, aunque es la propuesta más “grande, ambiciosa y mejor financiada” que ha visto en América Latina, no confía en los proyectos que intentan diferenciarse de los de EEUU y China sin cuestionarse la premisa básica de esos modelos.
“¿Intenta el proyecto Latam-GPT proporcionar una nueva respuesta a la pregunta de para qué sirve la GenAI? ¿O deja sin cuestionar la suposición de que la inteligencia artificial general sirve básicamente para reducir los costos laborales y maximizar las ganancias empresariales?”, comenta Mejías.
NVIDIA siempre gana. De la manera que sea, y pese a las cuestiones y dudas de personas como Mejías, es cuestión de meses que veamos, si todo sale según lo previsto, este Latam-GPT. Y lo que está claro es que, por mucho que se quieran cambiar las cosas o dejar de depender de tecnologías extranjeras, sigue habiendo un único nombre en occidente (en China ya sabemos que Huawei está en la ecuación) protagonista cuando se trata de inteligencia artificial: NVIDIA.
El motivo es que el centro de datos estará equipado con 12 nodos con ocho GPU NVIDIA H200 cada uno. Es lo que han calculado que será necesario para entrenar el modelo con 50 billones de parámetros, comparable a GPT-3.5, y ya han avanzado que será una primera versión que se irá fortaleciendo con “mejoras continuas a medida que se sumen más instituciones y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo”.
Habrá que tener un ojo puesto en Latam-GPT, pero no sólo a esa primera versión, sino a su evolución. Cómo vaya adaptándose es lo que marcará el éxito o fracaso del modelo.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
En Singapur, el lujo no es tener un Ferrari o un Lamborghini. El verdadero lujo es simplemente conducir

Singapur, esa pequeña ciudad/país-estado entre Malasia e Indonesia donde apenas superan los cinco millones de habitantes, es un lugar de contrastes. Mientras el enclave tiene un alto grado de control gubernamental y ciertas prácticas que pueden calificarse como represivas, por el otro se abraza a las nuevas tecnologías hasta el punto de ser un referente mundial en el ámbito público hacia la IA. Allí, tener un coche no es una necesidad práctica, es una declaración de estatus.
Conducir en Singapur. La historia la contaba esta semana el New York Times. En Singapur, poseer un coche no es algo práctico, es más bien una declaración comparable a vestir un traje de diseñador o lucir un reloj de lujo. ¿La razón? El sistema de certificados de propiedad (introducido en 1990 para controlar la congestión y la contaminación) impone a los ciudadanos el pago de sumas astronómicas solo por el derecho a comprar un vehículo.
Estos certificados, conocidos como certificates of entitlement (COE), pueden alcanzar hasta 84.000 dólares, elevando el precio total de automóviles comunes a cifras desorbitadas más propias de un superdeportivo. Como le contaba al diario el agente de seguros Andre Lee, que en 2020 pagó 24.000 dólares por un Kia Forte de segunda mano, tener un coche era simplemente parte de su imagen profesional, aunque luego reconoció que el gasto no se justificaba y optó por venderlo.
Un lujo innecesario. También se explica por otro lado. Con una red de transporte público asequible y eficaz, pocos residentes necesitan realmente un coche para moverse por la ciudad. Los trayectos largos cuestan menos de dos dólares y las apps de transporte como Grab están ampliamente disponibles. Pese a ello, dos veces al mes se celebran subastas de COE, con cupos limitados fijados por el gobierno.
Esta política ha resultado muy efectiva: Singapur cuenta con apenas 11 coches por cada 100 habitantes, muy por debajo de países como Estados Unidos o Italia, donde la cifra supera los 75. Otras urbes han adoptado por medidas contra la congestión, como peajes urbanos en Londres, Estocolmo o Nueva York, pero ninguna cobra tanto por poseer un coche como Singapur.
El coche y las clases sociales. Para los más ricos del país, adquirir un vehículo con todos los costes asociados no representa un problema. Su-Sanne Ching, empresaria, contaba que pagó 150.000 dólares por un Mercedes-Benz, incluyendo un COE de 60.000 dólares. En cambio, para la clase media, especialmente familias con hijos, el auto se convierte en un lujo difícil de sostener. Joy Fang y su esposo le contaron al Times que compraron en 2022 un Hyundai Avante usado por 58.000 dólares para llevar a sus dos hijos.
Cada mes destinan más del 10% de su presupuesto familiar a mantener el vehículo, lo que les ha obligado a reducir salidas y viajes. Aun así, consideran que la alternativa (moverse con niños pequeños y bolsas en transporte público) resulta inviable.
A veces ni el simbolismo. Hay casos más extremos. Incluso para quienes adquieren un coche por razones simbólicas o profesionales, como Andre Lee, los gastos acumulativos pueden hacer que la decisión pierda sentido. Mantenimiento, gasolina, estacionamiento y seguros acaban superando las expectativas iniciales.
Lee, por ejemplo, vendió su coche tres años después de comprarlo y ahora se desplaza en transporte público, o toma prestado el vehículo de su padre cuando necesita reunirse con clientes. A su juicio, hay otras prioridades que terminaron por pesar más que la imagen que proyectaba tener coche propio.
Elección racional frente al caos. El modelo restrictivo de Singapur contrasta con el de otras ciudades del sudeste asiático como Yakarta o Bangkok, donde el tráfico extremo convierte los desplazamientos en una odisea. Para muchos singapurenses, renunciar al coche personal es un precio razonable por disfrutar de calles más despejadas y trayectos rápidos. A este respecto y según el sociólogo Chua Beng Huat, la elección es cultural y práctica: la población prefiere evitar las largas horas al volante. Él hombre mismo, pese a poseer un SUV BYD para mover a sus nietos, dice recurrir al metro cuando va al centro.
En última instancia, el coche en Singapur parece haberse convertido en un bien aspiracional más que funcional, uno reservado para quienes pueden permitírselo sin comprometer su economía. A diferencia de otras partes del mundo donde el vehículo representa una necesidad casi imperiosa de movilidad o independencia, en la isla-estado es, para muchos, un lujo que se compara con los objetos más ostentosos.
Allí conducir es como tener un Rolex, o casi.
Imagen | William Cho
En Xataka | Guía para saber si tu coche podrá circular por las ZBE de Madrid en 2025: etiquetas, empadronados y zonas
En Xataka | Cómo pedir cita en el IMSS por Internet en México
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad16 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 29 de marzo
-
Actualidad1 día ago
qué hacer ahora que puede levantar las restricciones por la sequía
-
Deportes2 días ago
Yuki Tsunoda sustituye a Liam Lawson en Red Bull | Video
-
Actualidad23 horas ago
“Oh, no, no puedes cancelar a un icono”: Will Smith vuelve a la música y alude a la bofetada a Chris Rock
-
Actualidad2 días ago
a los controles de EEUU se suman ahora los del propio Pekín, y apuntan a su chip estrella
-
Actualidad20 horas ago
xAI de Elon Musk adquiere a X, también de Elon Musk: un movimiento que casi nadie vio venir
-
Deportes2 días ago
Recibe Swiatek protección por mal comportamiento de espectador en Miami | Video
-
Deportes2 días ago
Clavadistas mexicanos competirán sin bandera, uniforme ni himno en Guadalajara: Periodista