Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
la OPEP+ quiere producir mucho más sin hundir los precios
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07131652/1738955804_840_560.jpeg)
El año ha comenzado con muchos altibajos para el mercado del crudo. A ello se suman las tensiones comerciales globales, la llegada de Trump y la incertidumbre sobre la demanda en China. Este complejo panorama ha impulsado a la OPEP+ a tomar una seria decisión.
En corto. La OPEP+ ha decidido poner en marcha la retirada de los recortes de producción que ha mantenido desde 2022. Esta estrategia gradual comenzará a implementarse en abril para aumentar la producción petrolera. Esta situación, que se prolongará hasta septiembre de 2026, provocará un cambio en el equilibrio entre oferta y demanda, con potenciales efectos en los precios del crudo.
En profundidad. La razón detrás de esta decisión por parte de la organización es doble. Por un lado, los países miembros de la OPEP+ están buscando recuperar la cuota de mercado que han perdido durante los años de recortes, en que el organismo se mantuvo por debajo del 30% de participación mundial. Por otro lado, la apertura de la producción estabilizaría los precios del crudo.
El incremento gradual. El acuerdo establecido por la organización de países exportadores de petróleo ha fijado aumentar mensualmente la producción del crudo en 138.000 barriles por día de los países voluntarios. Este incremento se centrará principalmente en los recortes voluntarios, que constituyen una parte importante de la producción restringida. Además, los Emiratos Árabes Unidos, uno de los miembros del grupo, comenzarán a aumentar su producción tras solicitar una mayor cuota dentro del acuerdo.
Los problemas. Manejar el exceso de petróleo cuando la demanda cada es menor es uno de los principales retos de la OPEP+. Si la oferta sigue creciendo a este ritmo, los precios no podrán sostenerse por más tiempo y caerán. Esta situación, que se da en un contexto de una probable crisis mundial, acrecienta la presión sobre el organismo del crudo para que ajusten su estrategia y no agraven la sobreoferta.
Por otro lado, la OPEP+ dejará de supervisar la producción de petróleo con la Agencia Internacional de Energía. Esta decisión ha provocado la incertidumbre en los mercados, ya que la AIE es considerada una de las principales fuentes de referencia a nivel global.
La llegada de Trump. Las políticas del presidente estadounidense se han centrado en incentivar la producción interna, como la desregulación energética y el impulso al fracking. Estas nuevas medidas provocarán que sus proyectos petroleros y gasísticos puedan resultar más atractivos, aumentando la oferta global de crudo y ejerciendo más presión sobre los precios. Todo ello, desembocará en un desafío para las decisiones estratégicas de la OPEP+.
Además, Trump ha exigido al organismo petrolero que baje los precios del crudo, argumentando que eso podría ayudar a poner fin a la guerra en Ucrania.
La desaceleración de China. El mayor importador de petróleo está sufriendo una desaceleración económica. Esta situación tiene muchas aristas y tiene un impacto muy profundo en la demanda global del crudo. Por un lado, existe un efecto indirecto en otras economías emergentes que dependen de China como su principal socio comercial. Por otro lado, la OPEP+ podría verse forzada a reconsiderar sus decisiones de aumento gradual de la producción. De no ajustarse a las nuevas condiciones del mercado, los precios podrían caer aún más y la organización podría enfrentarse a una situación más compleja, con menos margen para maniobrar.
Previsiones. Más bien, incertidumbre. Por un lado, si la OPEP+ sigue adelante con su estrategia de aumentos graduales de la producción, observaremos si la demanda global será capaz de absorber esta oferta sin que los precios caigan de forma abrupta. Por otro lado, las presiones de actores externos como Estados Unidos habrá que tenerlas en cuenta porque también seguirán en la línea de seguir extrayendo. En definitiva, la política de la OPEP+ podría evitar una caída abrupta de los precios si la demanda se mantiene estable. Sin embargo, todo puede pasar.
Imagen | Unsplash
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El avión de hidrógeno de Airbus iba a llegar al mercado en 2035. Ahora se ha retrasado en medio de “grandes” desafíos
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07171851/1738970328_840_560.jpeg)
Airbus quería llevar al merado el primer avión comercial del mundo propulsado por hidrógeno en 2035. La ambiciosa iniciativa sigue existiendo, solo que ahora no está claro cuándo acabará materializándose. El gigante aeroespacial europeo ha reconocido que el proyecto está progresando a un ritmo más lento del previsto.
Como recoge Reuters ha precisado que “el desarrollo de un ecosistema de hidrógeno, que incluye infraestructura, producción, distribución y marcos regulatorios, es un gran desafío que requiere colaboración e inversión globales”. Uno de los obstáculos más importantes tiene que ver con la obtención de hidrógeno renovable.
Un proyecto ambicioso, múltiples retos
El principal objetivo del avión de hidrógeno es reducir las emisiones del transporte aéreo, y en este punto entra en juego la producción de hidrógeno: obtener grandes cantidades utilizando energías renovables todavía es complicado. El hidrógeno verde necesita mucha inversión y un largo camino por recorrer para ser ampliamente rentable.
Guillaume Faury, CEO de Airbus, ha dicho en el pasado que duda de que haya suficiente hidrógeno verde en el futuro para impulsar una gran cantidad de aviones comerciales, pero la compañía ha seguido impulsando sus planes para reducir emisiones, que también incluyen la utilización de combustible sostenible de aviación (SFA).
![Zeroe Concept Aircraft Patrol Flight](https://i.blogs.es/110a5c/zeroe-concept-aircraft-patrol-flight/450_1000.jpeg)
![Zeroe Concept Aircraft Patrol Flight](https://i.blogs.es/110a5c/zeroe-concept-aircraft-patrol-flight/450_1000.jpeg)
Airbus aún no ha dado un nuevo calendario para el proyecto, pero las señales no son optimistas. Según el sindicato Force Ouvrière, los trabajadores fueron informados esta semana de que la tecnología lleva un retraso de entre cinco y diez años con respecto al ritmo necesario. Con este panorama, el objetivo de 2035 parece cada vez más complicado.
La mencionada organización ha señalado que la firma europea también está evaluando la finalización de “ciertos subproyectos”. No está claro si además de los mencionados retos relacionados al suministro de combustible alternativo hay otro tipo de inconvenientes en el desarrollo de las aeronaves propuestas.
Airbus presentó en 2020 tres conceptos. El primero, un turbofán con capacidad para unos 200 pasajeros y un alcance de 3.704 kilómetros. El segundo, un turbohélice más contenido, diseñado para unos 100 pasajeros y con 1.852 kilómetros de alcance. Y el tercero, un modelo de ala mixta, también turbofán, con las mismas cifras que el primero.
La compañía también contemplaba dos sistemas de propulsión. Por un lado, la combustión de hidrógeno, con turbinas de gas con inyectores de combustible modificados. Por otro lado, un sistema de propulsión completamente eléctrico con pilas de combustible de hidrógeno, que alimentan motores eléctricos que hacen girar las hélices o las turbinas del avión.
Imágenes | Airbus
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Sheinbaum propone que cambien las letras de los corridos tumbados en vez de prohibirlos
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07151754/f1280x720-107780_239455_4425.jpg)
EFE.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó estar a favor de prohibir los corridos tumbados, como lo hizo el gobierno de Nayarit, estado del occidente del país que el miércoles publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción pública de música que haga “apología del delito”.
“No estoy de acuerdo en prohibir, estoy de acuerdo en la concientización, en la educación, en abrir nuevas formas de corridos tumbados que no tengan nada que ver con enaltecer la violencia, las drogas, la discriminación a las mujeres”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La reacción de la gobernante mexicana ocurre luego de que Nayarit publicará en el Periódico Oficial del Estado el decreto que prohíbe la reproducción de corridos tumbados, narcocorridos, corridos progresivos, bélicos, alterados y todo género que promueva la “apología del delito” y “la violencia” en eventos públicos.
De acuerdo con el documento, esta música no podrá reproducirse en plazas, auditorios, estadios y centros de espectáculos, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Nayarit (SSPC) está facultada para “realizar operativos de inspección en los eventos públicos” para verificar el cumplimiento del decreto.
Además, le otorga facultades para imponer las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento, las cuales van desde la suspensión temporal o definitiva del evento hasta la revocación de permisos de funcionamiento del inmueble.
Sheinbaum aseguró que es “muy difícil” prohibir este tipo de música, y resaltó que autoridades de Durango harán un festival de música mexicana que incluye corridos tumbados, “pero con otras letras” pues lo que se busca es reivindicar valores como el amor, la paz, la felicidad y el desamor.
“Todo lo que queremos de la música mexicana, pero que no sea el enaltecimiento de la violencia”, enfatizó.
Tras el reciente y aplastante éxito de los corridos tumbados, políticos de varios estados del país han tratado de prohibir los conciertos de este género.
Incluso, el expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) creó una lista de éxitos musicales con la que buscó mostrar que hay artistas mexicanos que no fomentan un estilo de vida lujoso y lleno de excesos y violencia.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo se mueven las masas
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/07111544/1738948542_840_560.jpeg)
El 6 de julio de 2019, como cada año, un gentío se aglomeraba frente a la casa consistorial pamplonesa. Ninguna de las cerca de 5.000 personas presentes en el inicio de las fiestas de San Fermín sabía que su presencia y sus movimientos durante iba a ser transformado en ciencia.
Una ola de gente. En concreto, en el estudio que ha revelado que las aglomeraciones humanas se rigen por las mismas leyes que operan en la física de fluidos, al menos a partir de cierto grado de densidad poblacional.
La rebelión de las masas. En un estudio que podría haber hecho las delicias del filósofo José Ortega y Gasset, estudiando el llenado de la plaza en los minutos previos al chupinazo, el equipo detectó el umbral a partir del cual los movimientos de los individuos en la plaza dejaban de ser impredecibles y comenzaban a operar conforme a leyes físicas como las que rigen la física de fluidos.
El equipo estudió los movimientos antes de la aglomeración, cuando la densidad de personas en la plaza de algo más de 600 metros cuadrados ronda las dos personas por m², hasta alcanzar las 9 personas por m² en los momentos de mayor aglomeración. El equipo observó que el cambio en la dinámica se daba a partir de las cuatro personas por m², cuando el contacto entre una persona y aquellas a su alrededor hace que los choques y empujones se hagan inevitables. Es en ese momento cuando el movimiento de uno se convierte en el movimiento de muchos.
A vista de pájaro. El estudio utilizó imágenes y vídeos compilados por las cámaras de vigilancia ubicadas en la plaza consistorial pamplonesa durante los chupinazos de 2019, 2022, 2023 y 2024. Los detalles sobre el proceso del estudio y sus resultados han sido publicados recientemente en un artículo en la revista Nature.
Oscilando en masa. A través de estas imágenes, el equipo fue capaz de detectar oscilaciones periódicas de 18 segundos en los asistentes. Unas oscilaciones que llevaban a pequeños grupos de personas a trazar movimientos circulares que arrastraban consigo a grupos cada vez mayores de gente.
“Estar dentro de la Plaza del Ayuntamiento durante el chupinazo (…) es una experiencia única. Es lo más parecido a ser una diminuta partícula atrapada en un espacio denso, caótico y en constante movimiento, con la diferencia notable de que el resto de ‘partículas’ llevan pañuelos rojos y, probablemente, han almorzado con más vino del recomendable”, describe para SMC España Iñaki Echeverría Huarte, profesor en el departamento de Física y Matemática Aplicada de la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, compañero de uno de los autores pero no involucrado en el estudio.
Más que ocio. Comprender las dinámicas que adquirimos en las aglomeraciones no es solo una curiosidad, puede ayudarnos a salvar vidas. Son incontables los ejemplos en los que una marea de gente ha acabado cobrándose vidas en eventos multitudinarios.
El equipo observó que las dinámicas quirales observadas en la masificación sanferminera eran similares a las que operaron en la tragedia del Love Parade de 2010 en Duisburgo, al oeste de Alemania. En aquella ocasión 21 personas perdieron la vida y cientos resultaron heridas.
Imagen | Viajar24h
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia18 horas ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Curiosidades2 días ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Actualidad2 días ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Musica2 días ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades2 días ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Musica2 días ago
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
-
Deportes2 días ago
Desiste Luis Rubiales que sus hijas testifiquen en su juicio
-
Actualidad18 horas ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así