Connect with us

Tecnologia

Emisiones de CO2 alcanzarán los 41 mil 600 millones de toneladas en 2024

Published

on


Las emisiones totales de CO2, que incluyen las emisiones fósiles y las derivadas del cambio de uso del suelo, alcanzarán los 41 mil 600 millones de toneladas este 2024, un nuevo récord que muestra que el mundo aún no ha llegado al pico de contaminación.

El informe “Global Carbon Budget” incluye datos sobre las tasas de reforestación y el uso de los combustibles fósiles en el mundo, y cuantifica las emisiones de CO2 y la capacidad de los sumideros naturales (plantas y océanos) para capturarlas, lo que da una idea global de la situación del ciclo del carbono.

Las cifras, recopiladas por 119 científicos de 86 organizaciones de diecinueve países del mundo, se publican este miércoles en la revista Earth System Science Data, coincidiendo con el inicio de la Cumbre del Clima de Bakú (COP29), que se celebra marcada por el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos.

En una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España, el director ejecutivo del Global Carbon Project e investigador jefe del Centro de Ciencias del Clima CSIRO en Canberra (Australia), Pep Canadell, explicó que, pese al avance de las energías limpias, el crecimiento del gas natural y del petróleo han vuelto a impulsar las emisiones de CO2 de origen fósil que llegarán a los 37 mil 400 millones de toneladas este año, el 0.8 por ciento más que en 2023.

En la última década estas emisiones no han dejado de aumentar.

En paralelo, las emisiones mundiales de CO2 derivadas del cambio de uso de suelo siguen siendo muy elevadas: se calcula que a final de este año alcancen los 4 mil 200 millones de toneladas (el 60 % emitidas solo por Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo), aunque en los últimos años estas emisiones se han reducido cerca del 20 por ciento gracias a la reforestación.

En total, en 2024 se enviarán 41 mil 600 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera (frente a los 40 mil 600 millones de toneladas del año pasado), una cifra que aunque lleva una década estancada y refleja los avances en la lucha contra el cambio climático, es insuficiente para frenarlo.

A final de año, la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzará las 422.5 partes por millón, un 52 por ciento por encima de los niveles preindustriales, un nivel cada vez más peligroso.

Si las emisiones siguen a este ritmo, existe un 50 % de posibilidades de que la temperatura media mundial rebase el límite de 1.5 ºC en seis años, lo que significa que el tiempo que queda para evitar un nuevo escenario con los peores impactos del cambio climático casi se ha agotado.

En este contexto, el papel de los sumideros naturales (bosques y océanos) que absorben casi la mitad del CO2 emitido a la atmósfera, es crucial.

El año pasado, el fenómeno El Niño, los incendios en Canadá y Brasil y la sequía en la Amazonía redujeron la capacidad de almacenamiento de los sumideros un 40 por ciento en 2023 respecto a 2022, y un 28 % sobre la media de toda la década (datos que reflejan la fragilidad de estos sistemas naturales) pero se espera que en 2024 la capacidad de los sumideros se recupere.

Datos desagregados

Los datos preliminares muestran que las emisiones fósiles volverán a crecer en 2024 impulsadas por el creciente uso del gas natural (2.4 %) y el petróleo, que incrementará el 0.9 por ciento aupado por la aviación internacional que aún no ha recuperado sus niveles previos a la pandemia.

El petróleo aporta un tercio de las emisiones mundiales y el gas el 21 por ciento.

El carbón, que supone el 41 por ciento de las emisiones mundiales, crecerá de forma marginal (0.2 %) y el cemento (4 % de las emisiones) se reducirá incluso en países como China y la India.

Por países, las emisiones disminuyen en Europa (3.8 %) y Estados Unidos (0.6 %), pero suben en la India (4.6 %) y China (0.2 %), aunque por primera vez, este país responsable de un tercio de las emisiones mundiales, podría finalmente registrar un aumento “cercano al cero o incluso negativo”, gracias al uso de tecnologías de bajas emisiones.

En el resto del mundo, que emite el 38 por ciento de las emisiones mundiales, el CO2 crecerá el 1.1 %.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

GoPro relanza su cámara MAX 360°

Published

on


GoPro anunció relanzó su cámara MAX 360° en México con importantes mejoras técnicas y una experiencia de edición renovada. El nuevo modelo incluye una batería Enduro para mayor rendimiento, así como un sistema de montaje compatible con todos los soportes estándar de tripié de ¼-20.

La GoPro MAX, cámara esférica que graba en resolución 5.6K, es reconocida por su versatilidad y calidad profesional, y con esta nueva versión apunta a hacer aún más accesible la producción de contenido envolvente en 360° para atletas, aventureros y creadores de contenido.

Te puede interesar: En esta Semana Santa 2025, el 98% de las playas mexicanas son aptas para uso recreativo: Cofepris

Edición 360° más intuitiva con la app Quik

Junto con el nuevo hardware, GoPro también anunció una actualización completa de su aplicación móvil Quik, diseñada especialmente para facilitar la edición de videos en 360° desde el celular. Entre las nuevas funciones se destacan:

  • Seguimiento de objetos con IA: La inteligencia artificial permite elegir un objeto en movimiento y mantenerlo enfocado durante todo el clip, como si se grabara con un dron.

  • Fotogramas clave: Los usuarios pueden definir ángulos personalizados y ajustar la configuración del lente digital con precisión.

  • CameraFx: Herramientas dinámicas para aplicar giros, piruetas y movimientos cinematográficos con un solo toque.

  • Transiciones automáticas: Combinación fluida de clips con múltiples modos de Redefinición.

  • Edición por clips individuales: Ajustes de color, filtros y volumen para cada clip por separado.

  • Extracción de fotogramas: Nueva herramienta para crear fotos a partir de fotogramas de video.

GoPro relanza su cámara MAX 360° - si10224-230227-boom-suction-auto-018-1024x683

Una experiencia que evoluciona

MAX nunca falla, y esa es la razón por la que es la cámara 360° pionera y más accesible para los atletas, aventureros y creadores de contenido más creativos del mundo. Conseguir ‘la toma’ nunca ha sido tan fácil”, señaló Nicholas Woodman, fundador y CEO de GoPro.

Woodman también adelantó que “esto es solo el comienzo”, anticipando futuras actualizaciones de la app Quik con nuevas funciones que seguirán ampliando las capacidades creativas de la cámara.

Integración con Adobe y almacenamiento en la nube

Los usuarios también podrán aprovechar el complemento GoPro Reframe para Adobe Premiere Pro y After Effects, con herramientas avanzadas para ajustar ángulos, curvaturas, horizonte y efectos de desenfoque.

Además, quienes cuenten con suscripción GoPro Premium o Premium+ tendrán acceso a almacenamiento ilimitado en la nube y edición directa desde esta plataforma, haciendo aún más fluido el flujo de trabajo.

La nueva GoPro MAX ya está disponible en GoPro.mx y tiendas departamentales autorizadas por MXN $8,299.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Presentan memoria flash 100 mil veces más rápida que la convencional

Published

on


Un equipo de la Universidad de Fudan, en la ciudad china de Shanghái, presentó un dispositivo de memoria flash del tamaño de un grano de arroz que borra y reescribe datos en 400 picosegundos (0,0000000004 segundos), un intervalo en que la luz tan solo recorre unos 12 centímetros.

Denominado ‘Poxiao’, el dispositivo fue desvelado en la revista científica Nature esta semana y es el más veloz diseñado hasta la fecha, superando la rapidez de los sistemas convencionales de este tipo.

Con una velocidad de operación equivalente a 2.500 millones de ciclos por segundo, el nuevo dispositivo ofrece una velocidad 100.000 veces superior, frente a las decenas de microsegundos que requiere una memoria flash convencional.

La memoria flash es un sistema de almacenamiento digital no volátil basado en semiconductores: emplea chips de silicio sin partes móviles para retener datos incluso cuando el dispositivo está apagado. A diferencia de los discos duros magnéticos, las memorias flash —como las unidades USB— ofrecen accesos mucho más rápidos, menor consumo energético y mayor resistencia a golpes.

‘Poxiao’ abre la posibilidad de equiparar las velocidades de cálculo y almacenamiento en un único semiconductor, un paso decisivo para reducir la latencia en aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y optimizar el consumo energético de centros de datos, uno de los desafíos que traen de cabeza al sector de la IA.

La innovación de ‘Poxiao’ radica en un mecanismo capaz de transferir electrones directamente a un estado de alta energía sin pasar por procesos previos de calentamiento.

Según los autores, esta estrategia supera los límites teóricos de la física de semiconductores clásica y redefine las fronteras de las tecnologías de almacenamiento actuales.

Te puede interesar: Kennedy afirma que el autismo lo causa una “toxina ambiental”

Las memorias flash emplean transistores que retienen carga eléctrica para conservar la información sin suministro de energía, a diferencia de la SRAM (memoria estática de acceso aleatorio) y la DRAM (memoria dinámica de acceso aleatorio), que son volátiles y pierden los datos tras un corte de corriente.

Sin embargo, la velocidad de la memoria no volátil tradicional se ha visto restringida por la necesidad de modelar el campo eléctrico, lo que limita su uso en escenarios de alta demanda de acceso y modificación de datos.

Los prototipos de ‘Poxiao’, con capacidad de apenas kilobytes, resultan suficientes para validar el concepto. De acuerdo con la universidad, estos primeros chips ya han entrado en fase de producción a pequeña escala, lo que permite evaluar su rendimiento en entornos industriales y ajustar los procesos de fabricación para futuras ampliaciones.

Según el equipo responsable, el objetivo es escalar la tecnología hasta alcanzar decenas de megabytes en un plazo de cinco años y contar con licencias comerciales.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Robots y humanos competirán en un medio maratón en Pekín, China

Published

on


En una plaza flanqueada por vallas metálicas, bajo el sol primaveral, un grupo de robots humanoides se prepara para lo impensable: correr una media maratón.

Lo harán este sábado en la capital de China, Pekín, en el distrito tecnológico de Yizhuang, compartiendo salida y recorrido con corredores humanos, en la primera carrera del mundo de este tipo, según los organizadores, que busca ensayar la convivencia entre personas y máquinas.

No se trata de una exhibición, sino de una prueba técnica en condiciones reales, en un circuito urbano de 21 kilómetros con curvas, pendientes y superficies irregulares, aunque los dos tipos de atletas estarán separados por carriles delimitados.

Cerca de 20 robots humanoides participarán, acompañados por sus equipos técnicos, operadores y corredores de referencia.

No es solo una carrera. Es una plataforma global de innovación. Queremos que la robótica conviva con nosotros”, resume Liang Liang, vicepresidente del comité organizador.

De caminar a correr: evolución en marcha

Muchos de los robots que competirán fueron diseñados para caminar, no para correr. Sus equipos han pasado semanas modificando algoritmos, reforzando estructuras y ensayando sobre asfalto.

Algunos han sido equipados con zapatillas para absorber impactos. Otros seguirán a un corredor humano para mantener el ritmo.

Nuestro robot solo caminaba. Tuvimos que enseñarle a correr, y a hacerlo en distancias largas”, explica el gerente de DroidUp, una de las empresas participantes.

La comparación con la Fórmula 1 no es casual: los robots compiten en formato contrarreloj, con paradas técnicas para cambiar baterías o hacer ajustes.

El objetivo es completar la distancia sin errores críticos, no necesariamente llegar primero.

“Es un experimento real, con incertidumbres. Eso también es lo bonito”, afirma a EFE uno de los técnicos de DroidUp, Kong Yichen.

Entre los participantes que se ejercitan en los días previos destaca Tiangong, un robot de 1.8 metros que ya participó en Pekín en una media maratón humana el pasado noviembre como ‘closing rabbit’ -el corredor “escoba” que cierra la carrera-. Entonces, solo recorrió los primeros y últimos tramos.

“Ahora el objetivo es que haga todo el recorrido”, dice uno de sus operadores en Humanoid, Oliver Ji.

“Hemos tenido algo más de tiempo para prepararlo y buscamos estabilidad en toda la prueba”, agregó.

Tiangong simboliza la evolución de estos humanoides, de actores simbólicos a competidores reales.

Humanos y máquinas: una línea de salida compartida

El modelo N2, de la empresa Noetix, ha alcanzado velocidades de más de 3 metros por segundo en simulación, pero en la práctica, corre a 2.3 m/s.

Aunque su equipo no busca solo velocidad: una de sus unidades, de las dos que tomarán la salida, está diseñada para que su movimiento sea lo más humano posible.

Incluso reforzaron los tobillos, como haría un corredor veterano antes de un maratón.

“En cinco años, los robots podrán correr a la par que los humanos”, afirma convencido Cui Wenhua, técnico de Noetix, quién no duda en concluir que para esta edición, los más rápidos “seguirán siendo las personas”.

Por su parte, Zhang Xianhua, de 71 años, correrá junto a los robots. Llegado desde Wuhan, será uno de los casi 9.000 participantes humanos de la media maratón tradicional, de acuerdo con cifras aportadas por la organización.

“Esta será mi maratón número 48”, asegura a EFE el veterano, que solo empezó a disfrutar de esta modalidad en 2018.

“Nunca imaginé compartir una carrera con máquinas, pero después de verlos, sinceramente creo que en el futuro correrán mejor que nosotros”, destacó antes de trotar junto a uno de sus rivales humanoides para este 19 de abril.

Un ensayo para el futuro cotidiano

El evento también busca reforzar el papel de China en el sector tecnológico global, en un contexto de crecientes restricciones por parte de otros países, en especial EE. UU., agudizadas por los recientes aranceles de hasta el 145 por ciento impuestos al gigante asiático.

Esta maratón es una plataforma que abraza al mundo”, afirma Liang. “Queremos compartir los avances en robótica con todos, más allá de las fronteras”.

La media maratón de Yizhuang es también un escaparate del modelo de ciudad que Pekín proyecta: un distrito donde la tecnología se integra en la rutina urbana, desde robots que corren hasta los que enseñan, cocinan o asisten en quirófanos, flanqueados por taxis autónomos.

En el parque expositivo Robot World se muestran robots de todo tipo, desde industriales a médicos, educativos o domésticos.

Entre los participantes en la carrera, algunos llevan guantes de boxeo decorativos “para llamar la atención”, mientras que otros son capaces de hacer volteretas. Todos buscan algo más que impresionar: formar parte de lo cotidiano.

Queremos mostrar que los robots no son ciencia ficción”, dice Liang. “Esta maratón es solo el primer paso”.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending