Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Stonehenge tiene dos “primos” cuya función ha sido un misterio durante miles de años. Uno que acabamos de resolver

Resulta que Stonehenge, uno de los monumentos más conocidos de Inglaterra —y del mundo— tiene un primo a casi 300 kilómetros en dirección noreste. Dos primos, mejor dicho: Holme I y Holme II. Son dos construcciones circulares que datan de la Edad del Bronce y que fueron bautizadas como Seahenge debido al parecido con Stonehenge —y a lo comercial que resulta el nombre, para qué engañarnos—.
Durante décadas, no hemos sabido para qué pudieron utilizar Seahenge los pobladores de hace 4.000 años, pero un nuevo estudio cree tener la respuesta: fueron monumentos para intentar ganar la batalla al cambio climático.
La casualidad. La expresión “vine buscando plata y encontré oro” encaja como anillo al dedo cuando hablamos de Seahenge. John Lorimer era un arqueólogo aficionado que, en 1998, se puso sus botas de agua para ir a buscar camarones junto a su cuñado en la playa de Holme. Ambos, encontraron una cabeza de hacha de la Edad de Bronce, pero no tenían ni idea de qué era realmente. Lorimer, como era aficionado a esas cosas, fue a la playa en otras ocasiones para ver si podía encontrar algo más y se encontró una segunda cabeza de hacha.


¿A quién no le va a gustar una cabeza de hacha de la Edad de Bronce?
Un amigo de Lorimer y él se pusieron en contacto con el museo del Castillo de Norwich y los arqueólogos del museo examinaron las herramientas, datándolas en la Edad de Bronce, pero Lorimer pensaba que algo más debía haber en la zona. Fue yendo a la playa hasta que dio con algo: el tocón de un árbol. Lo curioso es que estaba al revés y el arqueólogo aficionado continuó visitando la playa que, con la erosión de las olas, fue exponiendo un anillo formado por 55 troncos que rodeaban el tocón.
Seahenge. Lorimer tenía claro que era obra de humanos, por lo que se volvió a poner en contacto con el museo. Los expertos pensaron en un primer momento que podía ser una trampa para peces construida en el periodo anglosajón, pero algo no cuadraba y, ese mismo año, empezaron a excavar para obtener más información. No fue difícil, ya que estaban trabajando en arena y lo único complicado fue lidiar contra las mareas, pero en enero de 1999, y tras una prueba dendrocronológica llevada a cabo por la Universidad de Sheffield, quedó claro: era un monumento de la Edad de Bronce.
Medios locales titularon sus historias como “Nuestro Stonehenge bajo el mar” y, aunque los monumentos no tenían nada que ver (excepto esa disposición circular), como decíamos… el nombre tenía gancho. Lo curioso es que no había un anillo, sino dos. En 1999, durante la excavación de Seahenge, a unos 100 metros de la misma, asomó una segunda construcción. Como ambas estaban cerca del pueblo de Holme, a la primera se la bautizó como Holme I y a la segunda como… Holme II. No se rompieron la cabeza, no.
Esto… ¿para qué? Tras los análisis, se comprobó que las dos estructuras se habían construido a la vez, en algún momento del 2049 a.C. No eran idénticos, ya que los troncos de Holme I tenían la corteza intacta, mientras que en Holme II no hay corteza y la madera tiene otro color. En el tocón de Holme I tampoco hay raíces, por lo que, en un primer momento, se teorizó con que habían sido utilizadas para la excarnación en un ritual religioso.
Y, precisamente, las teorías apuntaron que las estructuras de Seahenge eran recintos mortuorios o lugares de entierros celestiales como los que hay en otras partes del mundo (bastante… curiosos: el difundo se pone en el centro y las aves carroñeras hacen el resto). No se encontraron evidencias de esto y, mientras que hace tiempo que —creemos— descubrimos para qué servía Stonehenge, con Seahenge el misterio seguía en el aire. Hasta ahora.


Holme I
Un ritual, pero no el que podemos pensar. Saber qué pasaba por la cabeza de las personas de hace más de 4.000 años es… complicado. No hay registros escritos, por lo que los investigadores sólo pueden lanzar hipótesis al aire, pero un nuevo estudio elaborado por la Universidad de Aberdeen ha publicado un informe en el que expone para qué pudieron servir las dos estructuras.
El encargado de la investigación es el Dr. David Nance, quien ha cruzado los datos climáticos del momento de construcción de las dos estructuras, el folclore de la época, la toponimia, los datos ambientales y biológicos. Y su teoría es que Holme I y Holme II se construyeron en un periodo climático extremadamente frío y su función era la de conseguir extender un poco más el verano.


Cuando se expusieron algunas partes de Holme I en el Museo Británico
Más verano, por favor. “Sabemos que el período en el que se construyeron hace 4.000 años fue un período prolongado de temperaturas atmosféricas reducidas e inviernos severos y primaveras tardías que sometieron a estas primeras sociedades costeras a estrés”, comenta Nance. Sigue afirmando que “lo más probable es que estos monumentos tuvieran la intención común de acabar con esta amenaza existencial, pero tenían funciones diferentes”.
Así, la función era imitar a un pájaro cuco sin plumas con la intención de mantenerlo cantando para extender el verano. “El solsticio de verano era la fecha en la que, según el folclore, el cuco, que simbolizaba la fertilidad, tradicionalmente dejaba de cantar, regresaba al Otro Mundo y el verano se iba con él”, añade Nance. Y no es algo que se saque de la manga, sino del folclore y el mito del cuco encerrado por el que un cuco sin plumas fue colocado en un arbusto espinoso con la intención de que no se llevara el verano con él.
Holme II era distinto. Para Holme II tine otra teoría. Para él, señala la leyenda de los ‘reyes sagrados’, campeones que simbolizaban la fertilidad masculina, sacrificados si la desgracia caía sobre la comunidad en un intento de apaciguar a los dioses —la diosa Venus en este caso— para restablecer la armonía. “La evidencia sugiere que eran sacrificados cada ocho años en Samhain, coincidiendo con el ciclo de ocho años de Venus. La orientación de Holme II es hacia el amanecer en Sahmain en el año 2049, cuando Venus era visible”.
¿Cogido con pinzas? Puede ser, pero el profesor añade que “la mejor explicación de ambos monumentos es que tenían funciones diferentes y distintos rituales asociados, pero con un objetivo común: poner fin al frío extremo”.
Se pueden visitar (también en los videojuegos). Como suele ocurrir, cuando se quiso mover Seahenge… hubo polémica. Los locales afirmaban que no podían llevárselo de la playa, ya que era un reclamo turístico muy potente. English Heritage, sin embargo, se lo llevó para estudiar cada pieza y para realizar un meticuloso proceso de mantenimiento. Construyeron una réplica de Holme I y el original se puede ver en el Museo Lynn, cerca de su ubicación original.
Con todas las polémicas, decidieron dejar Holme II donde está, aun a riesgo de que el mar termine consumiéndolo (pero bueno, lleva ahí 4.000 años). Y, si te interesa y no puedes viajar a la zona para ver Holme I, siempre puedes hacerlo gracias a los videojuegos. En el título ‘Asssassin’s Creed Valhalla‘ hay un puzle que tiene este centro ritual como protagonista.
Imágenes | Mark Brennand, Museums Collections, -JvL-
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Algunas empresas en Europa contrataron talento con perfiles sólidos. En realidad ficharon a ciberdelincuentes norcoreanos

Encontrar talento tecnológico se ha convertido en una carrera con más obstáculos de los esperados. Para muchas empresas, ampliar sus equipos ya no es solo cuestión de publicar una oferta: es lidiar con procesos que a menudo se alargan y con la posibilidad de no haber elegido a la persona adecuada. Y cuando, por fin, se cierra una incorporación, la alta rotación del sector amenaza con devolverlo todo al punto de partida.
Pero lo que muchas empresas probablemente no imaginan es que, sin saberlo, podrían estar contratando a ciberdelincuentes norcoreanos. Esta amenaza, que comenzó a tomar fuerza en Estados Unidos, ha empezado a extenderse. Según advierte Google Threat Intelligence Group (GTIG), el entorno se ha vuelto más hostil para estos actores en territorio estadounidense, y ahora están desplazando su atención hacia Europa.
Una amenaza en Europa. GTIG detalla el caso de uno de los trabajadores vinculados a Corea del Norte, cuyo modus operandi refleja el patrón habitual de este tipo de operaciones. Este individuo utilizaba al menos 12 identidades distintas para postularse a empleos en Europa y Estados Unidos. Además, recurría a otras identidades controladas por él mismo para aportar referencias falsas y ganar credibilidad ante los reclutadores.


Lista de países afectados por los trabajadores de TI de Corea del Norte
Empresas objetivo. Aunque el abanico de compañías que contratan perfiles de TI es amplio, los actores norcoreanos han centrado sus esfuerzos en sectores muy específicos: sobre todo, empresas vinculadas a la base industrial de defensa y organismos gubernamentales. Para lograrlo, aprovechaban el auge del trabajo remoto y se infiltraban con identidades falsas cuidadosamente elaboradas para superar los filtros de seguridad.
Ingresos para Corea del Norte. Cada vez que el régimen norcoreano exhibe un nuevo avance militar, vuelve la misma pregunta: ¿de dónde saca los recursos para financiarlo realmente? Aunque los datos sobre su economía son escasos y profundamente opacos, sí está claro que las sanciones internacionales llevan años intentando frenar la maquinaria bélica de uno de los países más aislados y herméticos del planeta.
Son varias las investigaciones que apuntan a al menos dos vías de ingresos para el país liderado por Kim Jong-un. Una de ellas es el robo de criptomonedas: los atacantes norcoreanos han perfeccionado sus técnicas y ahora golpean con fuerza a objetivos internacionales de alto valor. La otra es el despliegue de trabajadores falsos, como el que estamos viendo en este momento, para llevar a cabo prácticas de robo de datos y extorsión.
No solo intentos. Casos reales. Aunque no hay una cifra exacta de trabajadores falsos contratados por empresas europeas, el GTIG señala que ha detectado una cartera diversa de proyectos en el Reino Unido ejecutados por empleados vinculados a Corea del Norte. Entre ellos se incluyen desarrollos web, bots, sistemas de gestión de contenido (CMS), inteligencia artificial avanzada y tecnología blockchain aplicada.
Imágenes | Tai Bui | Xataka con ChatGPT
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Adolescencia” se convierte en una de las series más vistas de la historia de Netflix, por encima de “Stranger Things 3

EFE.- “Adolescencia” se ha colado entre las 10 series en inglés más vistas de la historia de Netflix, con 96.7 millones de visualizaciones desde su estreno, el pasado 13 de marzo, lo que la sitúa por encima de producciones tan populares como “Stranger Things 3” o “Bridgerton 2”.
Los datos que ofrece semanalmente Netflix indican que la serie británica sobre un niño de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase está en novena posición de un listado que encabeza la primera temporada de “Wednesday”, con 252 millones de visualizaciones.
La entrada de “Adolescencia” en la lista de ficciones en inglés ha desplazado al décimo lugar a “Stranger Things 3” (94.8 millones de visionados) al número 10 y ha sacado del Top 10 a la segunda temporada de “Bridgerton” (93.8 millones).
Sin embargo, la serie más vista de Netflix independientemente del idioma sigue siendo la primera entrega de “El juego del calamar“, con 265 millones de visualizaciones.
Los datos de “Adolescencia” todavía tienen margen de mejora, pues Netflix elabora sus listas de series más populares teniendo en cuenta 91 días de audiencia (antes medía sólo los primeros 28 días).
La producción genera debate en línea
La nueva serie británica ha llevado el debate de la seguridad en línea y el uso de teléfonos móviles y redes sociales entre los menores hasta el Parlamento británico.
El drama criminal de Netflix, creado por los británicos Jack Thorne y Stephen Graham, relata la historia de Jamie (Owen Cooper), un niño de 13 años acusado de apuñalar y asesinar a una compañera de su colegio.
A lo largo de sus cuatro capítulos -rodados en plano secuencia- explora como internet impulsa la violencia, el acoso escolar o la misoginia entre los adolescentes.
En concreto, pone el foco en la llamada “manosfera”, el término usado para describir a la red de páginas web y foros que promueven el odio a las mujeres y se oponen al feminismo, así como la cultura “incel” (celibato involuntario), donde los hombres culpan a las mujeres de su frustración por no ser capaces de lograr una pareja sexual.
El verdadero éxito de “Adolescencia” reside en que es una ficción, pero muestra la cruda realidad de lo que está ocurriendo en el Reino Unido (y el resto del mundo).
Pone frente al espejo a la sociedad británica y le da un toque de atención, lo que la ha convertido en un tema de conversación nacional, hasta el punto de ser objeto de debate político.
Es casi inevitable ver los capítulos y no pensar en casos sonados como el de Southport, en el que un joven de 17 años apuñaló a tres niñas de entre seis y nueve en una clase de baile en julio de 2024; o cuando, hace apenas un mes, un niño de 15 años asesinó con un cuchillo de caza a otro compañero de la misma edad en un colegio de Sheffield. Y esto son sólo dos ejemplos.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
ahora la compañía tiene un plan para dejar de beneficiar a sus rivales, según FT

DeepMind, la firma de inteligencia artificial (IA) que Google adquirió en 2014 e integró oficialmente en una única división en abril de 2023, ha sido durante años uno de los grandes referentes del sector. A lo largo del tiempo, se ha ganado ese lugar por la calidad de sus publicaciones científicas y por reunir a algunos de los investigadores más brillantes. Pero hay razones para creer que ese enfoque ha empezado a cambiar.
Varios expertos citados por Financial Times aseguran que Google DeepMind está retrasando la publicación de ciertos avances que considera “estratégicos” o delicados en el ámbito de la IA generativa. La medida forma parte de una estrategia diseñada para preservar su ventaja competitiva y evitar que sus desarrollos más recientes y valiosos puedan ser aprovechados por rivales como OpenAI.
Transformers, la arquitectura estrella
Buena parte del desarrollo de la inteligencia artificial generativa no se entiende sin los avances de Google. Uno de los hitos más influyentes fue la publicación en 2017 del artículo ‘Attention Is All You Need’, firmado por ocho investigadores, que introdujo la arquitectura Transformers. Este enfoque, en líneas generales, permitió a los modelos de IA procesar datos de forma más eficiente dentro de grandes volúmenes de información.
Esa arquitectura se convirtió en la base de modelos como BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), desarrollados por la propia Google e incorporados a su buscador en 2019 para mejorar la comprensión del lenguaje natural. También fue clave para el desarrollo de sistemas preentrenados como los GPT (Generative Pre-trained Transformers) de OpenAI, donde se enmarcan los actuales GPT-4 y GPT-4.5.
Google es una de las mayores empresas cotizadas del mundo. Tiene un músculo financiero enorme y acceso a tecnología clave. Aun así, el lanzamiento de ChatGPT, basado en GPT-3.5, un modelo construido sobre la arquitectura Transformers, tomó por sorpresa a los equipos dirigidos por Sundar Pichai. La reacción fue un “código rojo” y una reorganización urgente para volver a competir en una carrera de la IA que hoy lidera OpenAI.


No es ningún secreto: cuando una empresa se convierte en una Big Tech, pierde parte del dinamismo que la definía en sus inicios como startup. Como contábamos hace exactamente un año, acaban transformándose en gigantes donde el “muévete rápido y rompe cosas” ya no encaja. Tienen demasiado que proteger y un engranaje con miles de piezas que no puede permitirse fallos. Arriesgar no es tan fácil como parece.
Incluso en este contexto, sorprende la rapidez con la que la compañía del buscador ha logrado ponerse al día. En poco tiempo ha lanzado una avalancha de productos de IA basados en modelos de lenguaje avanzados. Ahí está Gemini, su rival directo de ChatGPT; Gemini Live, pensado para competir con el modo de voz avanzado de OpenAI; los Gems, que funcionan como GPTs personalizados; y herramientas alucinantes, como NotebookLM.
El nuevo pulso de Google
Los últimos años han obligado a la compañía de Mountain View a introducir cambios internos de peso. Uno de los más significativos afecta a la política de publicación de artículos científicos: si el contenido se considera estratégico, se impone un embargo de seis meses antes de hacerlo público. Además, el grupo dirigido por el ganador del Premio Nobel Sir Demis Hassabis ha endurecido sus procesos internos, con una revisión más estricta.
Uno de los investigadores que habló bajo condición de anonimato con Financial Times fue claro: hoy en día no puede imaginar a Google publicando un documento como el de los Transformers para uso general. En esta nueva dinámica, aseguran, “la compañía se ha vuelto más preocupada por el producto y menos por compartir los resultados de la investigación en beneficio del bien común”, una dirección que puede generar cierto malestar en la comunidad.
Imágenes | BoliviaInteligente | Google DeepMind
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
“¡Bidibidibombom!”: Selena Quintanilla mantiene su reinado en la música latina tras 30 años de su muerte
-
Actualidad23 horas ago
Mercedes se libró por destapar el pacto anticompetitivo
-
Tecnologia2 días ago
Xiaomi Redmi Note 14, la serie de smartphones con diseño resistente y sistema de cámaras potente con IA
-
Deportes1 día ago
Maradona no tenía alcohol o drogas en la sangre al morir: Perito
-
Musica1 día ago
La música no tiene la culpa
-
Musica1 día ago
Conciertos: Reconocidos artistas internacionales llenarán de música la ciudad
-
Actualidad2 días ago
Runway promete superarla con su último modelo Gen-4 y desafía a Sora de OpenAI
-
Musica2 días ago
Películas: Conoce a los actores que darán vida a los miembros de The Beatles