Actualidad
Una de las obras maestras absolutas del cómic de fantasía, y ahora está disfrutando en España de una edición a la altura del mito

Hace ahora casi cuatro años llorábamos la pérdida de Richard Corben, una de las leyendas indiscutibles del mundo de cómic. Su estilo gráfico particularísimo y sus historias rebosantes de violencia, fantasía y sentido de la aventura en estado puro le convirtieron en una de las firmas más reconocibles del medio. No hubo nadie como él mientras estaba vivo, y por supuesto, nadie ha osado reclamar su trono. Por suerte, su obra permanece con nosotros, y ahora tenemos la ocasión de recuperar uno de sus clásicos indiscutibles.
Se trata de ‘Den’, que ECC está recuperando en unos volúmenes en tapa dura y con el arte de Corben cuidadosamente restaurado. De momento podemos disfrutar únicamente del primero de ellos, ‘Nuncanada‘, aunque el segundo, ‘Muvovum‘, está anunciado y llegará a las librerías en diciembre. Es un trabajo de recuperación que se suma a otros volúmenes de Corben que tiene ECC, como ‘Mundo turbio’, ‘Mundo mutante’ y su secuela o un recopilatorio de sus trabajos para el sello independiente Vertigo.
‘Den’ es una historia prototípica de un forastero en tierra extraña, lo que hoy se conoce generalmente como isekai. Un enclenque joven humano es arrastrado hasta el extraño mundo de fantasía Nuncanada, transformado en un musculoso (y desnudo) aventurero, que se adentra en unas ruinas antiguas donde conocerá a alguien por quien querrá arriesgarlo todo, una habitante del lugar que también procede de una existencia previa como humana. Una malvada reina y un ambicioso brujo serán sus primeras némesis en este mundo donde cualquier paso en falso puede significar la muerte. Habrá quien lo conozca por su (inferior) adaptación animada como uno de los episodios de ‘Heavy Metal’.
Lo más asombroso de ‘Den’ está en cómo recicla historias mil veces leídas y convenciones de la fantasía heroica gastadísimas, y construye con todo ello un mundo absolutamente nuevo y único. La expresividad de los rostros, las anatomías grotescas, los colores que parecen caídos del espacio porque en muchos casos son galerías cromáticas que rara vez antes se habían visto impresas… todo ello forma parte del sello de Corben, y en su caso el malabarismo con las ideas prestadas es parte del encanto de Den, porque consigue que nuestra imaginación juguetee con los innumerables huecos que la historia va dejando abiertos.
Una lección maestra, especialmente en el apartado visual, que brilla gracias a la dirección artística y la restauración de José Villarrubia, que tuvo ocasión de tratar al artista antes de su fallecimiento y entender qué buscaba Corben en la reproducción de sus obras. Un tema que los más viejos del lugar recordarán entre escalofríos, con ediciones de sus obras en los ochenta que eran puro caos borroso.
El perfeccionismo de Corben y las dificultades para que las reproducciones modernas igualen sus complejísimas técnicas de coloreado -por ejemplo, coloreando a mano los fotolitos, con resultados absolutamente únicos- es lo que ha provocado, en buena medida, que su obra haya estado sin reeditar tanto tiempo. Villarrubia lo cuenta todo en un ilustrativo texto donde habla de cómo el propio Corben supervisó restauraciones previas de sus páginas para ‘Creepy‘, y de cómo ha restaurado ‘Den’ a partir de escaneos de las páginas originales con la asistencia de la viuda del artista.
Plumas tan destacadas como Fritz Leiber o Bruce Jones analizan el legado de Corben en textos complementarios de este volumen, que atrapa al lector con su imaginación sin domesticar. Si alguna vez te has quedado petrificado preguntándote cómo demonios alcanzaba Corben ese hiperrealismo en las sombras y las texturas sin el uso de ordenadores, es el momento de volver a caer en ese pozo. Y si este es tu primer acercamiento a Corben, prepárate: el impacto sensorial es de los que solo se vive una vez en la vida.
Cabecera | ECC Ediciones
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo vaciar en seis días sus islas más cercanas a Taiwán

Dos noticias en los últimos meses han acabado convirtiéndose en un anuncio revelador. La primera ocurrió a finales de enero, cuando muchas de las islas Sakishima (las más cercanas a Taiwán) iniciaron un fin de semana cualquiera una serie de simulacros de evacuación. Poco después, Japón tomó una decisión histórica: desplegar misiles de largo alcance en algunas de estas islas. ¿Cuánto? Lo suficiente para llegar a China. Ahora, ante las dudas a un conflicto bélico ha oficializado un plan.
Misión evacuar. Japón ha presentado por primera vez un plan formal para evacuar a más de 100.000 civiles, incluidos residentes y turistas, de las islas remotas próximas a Taiwán, específicamente del archipiélago Sakishima, ubicado en el extremo suroeste del país. El plan se da en un contexto de creciente tensión militar en el estrecho de Taiwán, donde la amenaza de una posible invasión china ha generado preocupación en Tokio y en la comunidad internacional.
Para ser exactos, la medida contempla la evacuación de aproximadamente 110.000 residentes y 10.000 turistas mediante la movilización de barcos y aviones hacia ocho prefecturas de Japón occidental y suroccidental, con la meta de completar la operación en un plazo máximo de seis días. Los evacuados serían trasladados inicialmente a la isla de Kyushu y desde allí distribuidos a diferentes destinos que ya están siendo preparados con alojamientos temporales.
Preparativos militares y simulacros. Como decíamos al inicio, los simulacros se han estado llevando a cabo en las últimas fechas, pero sin grandes explicaciones sobre el motivo principal. Ahora, y como parte del reforzamiento de la seguridad y la preparación logística, el gobierno japonés ha anunciado que a partir de abril del próximo año realizará ejercicios de evacuación en las islas Sakishima, que forman parte de la prefectura de Okinawa, una región clave que alberga a casi 50.000 soldados estadounidenses y que históricamente ha sido considerada estratégica para la defensa de Japón.
Además, y como contamos hace unos días, se ha confirmado la instalación de unidades de misiles superficie-aire en la isla de Yonaguni, ubicada a solo 100 km de Taiwán, y la construcción de refugios subterráneos provisionales, equipados con alimentos y suministros para al menos dos semanas. Estas medidas buscan mejorar la capacidad de defensa ante un eventual ataque y asegurar la protección de las poblaciones locales.
Tensiones en aumento. Aunque el plan de evacuación no menciona explícitamente a Taiwán, es evidente que la creciente posibilidad de que la isla autogobernada (reclamada por China como parte de su territorio) se convierta en el epicentro de un conflicto militar ha sido el detonante de la iniciativa.
China ha incrementado su presión militar sobre Taiwán en los últimos años y no ha descartado el uso de la fuerza para forzar la “reunificación”. El precedente de la invasión rusa a Ucrania y el endurecimiento de las posturas geopolíticas, especialmente tras el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ha incrementado el temor de que el estrecho de Taiwán se convierta en el próximo gran foco de conflicto en Asia.
Estados unidos y la debilidad de la alianza. Posiblemente, el motivo clave que ha llevado a Japón a la implantación de misiles de largo alcance y a oficializar un plan de evacuación sea la incertidumbre con Estados Unidos. De hecho, el plan de evacuación ha sido ampliamente difundido en Taiwán, donde ha generado interpretaciones preocupantes sobre la fiabilidad de las alianzas regionales. Muchos taiwaneses y analistas locales ven la iniciativa japonesa como una señal de que Tokio no confía plenamente en que Washington, bajo la política de “America First” de Trump, mantenga su compromiso de defensa ante un conflicto en el estrecho.
A ello hay que sumarle las declaraciones recientes de Trump, cuestionando la reciprocidad del tratado de seguridad Estados Unidos-Japón y destacando que Tokio no está obligado a defender a Estados Unidos en caso de agresión, lo que ha acentuado dichas inquietudes. Un caldo de cultivo que ha llevado a la percepción de que Japón se está preparando “discretamente” para asegurar su retirada de zonas vulnerables sin depender de la intervención estadounidense.
Reforzar la defensa regional. Como decíamos también, Japón, además de la evacuación y la militarización de las islas Sakishima, ha intensificado su estrategia defensiva mediante el despliegue planificado de misiles de largo alcance en Kyushu, ampliando su capacidad para responder a amenazas desde el continente asiático.
Simultáneamente, las islas Senkaku, disputadas con China y administradas por Japón, continúan siendo un punto de fricción que podría complicar aún más la seguridad en la región. El gobierno japonés ha dejado claro que todas estas medidas son parte de una estrategia integral basada en la previsión de “ataques armados inminentes”, tal como expresó Yoshimasa Hayashi, secretario jefe del gabinete.
Vulnerabilidad en las islas. La población de las islas más expuestas comparte la preocupación gubernamental. A este respecto, contaba el Guardian que Gen Nakatani, ministro de Defensa, reconoció recientemente el “fuerte sentido de crisis” que se percibe entre los habitantes de estas islas, quienes han sido históricamente testigos de las disputas territoriales y de las maniobras militares en la región.
La proximidad de Yonaguni y otras islas del archipiélago al estrecho de Taiwán, así como la creciente presencia de China en las aguas circundantes, hacen que la sensación de amenaza sea constante. Por ello, la combinación de evacuación planificada, fortalecimiento de refugios, despliegue de armamento y cooperación con Washington, a pesar de las tensiones, tiene un objetivo bastante claro: reforzar la resiliencia de Japón ante una posible escalada militar.
Imagen | U.S. Pacific Fleet
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Cada vez que pienses en todo lo que consiguieron hacer los romanos, acuérdate de que lo hicieron intoxicados de plomo

¿A quién no le va a gustar el Imperio Romano? Hace un poco más de un año, miles de mujeres de toda España preguntaron a sus novios, amigos o maridos que cuánto pensaban en el Imperio Romano. Y, al menos según el meme, la respuesta era: Mucho.
Lo que acabamos de descubrir escondido en el hielo ártico es que, en fin, pensamos demasiado poco: el Imperio Romano levantó una de las obras civilizacionales más impresionantes de la historia de la humanidad y lo hizo con unos niveles de plomo atmosférico absolutamente demenciales. Plomo que ellos mismos habían lanzado a la atmósfera.
Plomo, plomo por todos lados. Examinando el plomo en tres núcleos de hielo ártico de hace 2.000 años, un equipo de investigadores del Desert Research Institute han podido calcular el nivel de contaminación ambiental en Europa entre el 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo. Los datos son, por decirlo de una forma suave y comedida, terroríficos.
Como publican en Proceedings of the National Academy of Science, tras examinar los isótopos de plomo almacenado en ese hielo, los investigadores pudieron crear un mapa de la contaminación por este metal en toda Europa. No solo eso: estimaron su magnitud, los niveles de plomo en sangre de los habitantes e, incluso, descubrieron qué había causado esa enorme contaminación.
Un culpable con nombre y apellidos. Según los datos, la plata está en el origen de todo este problema. O, mejor dicho, la minería de la plata. En general y durante siglos, los mineros fundieron toneladas de galena para extraer la plata. Se estima que por cada onza de plata útil se liberaban miles de onzas de plomo al medioambiente.
Por ponerlo en números: “durante los 200 años de apogeo del Imperio Romano, se liberaron más de 500 kilotones de plomo a la atmósfera”. Esto, siempre según los registros de los núcleos de hielo, es 40 veces mayor que durante el gran pico de plomo ambiental de los años 70 (después del cual empezamos a retirarlo de la gasolina, las pinturas y el resto de productos).
Y eso, claro, hubo consecuencias. Ya sabemos que el plomo es malo para la salud. Muy malo. Y no solo por los problemas de infertilidad, de enfermedad o violencia: hablo de problemas neurológicos que se traducen en una disminución considerable de las capacidades cognitivas y la concentración.
En términos prácticos, según los investigadores del DRI, los niveles de plomo en la época romana tuvieron que disminuir entre 2 y 3 puntos de coeficiente intelectual en la población general. “No parece mucho, pero cuando se aplica a prácticamente toda la población europea, es un gran problema”, explicaba Nathan Chellman, coautor del estudio.
Un problema que, visto en perspectiva, no hace sino aumentar el mito del Imperio Romano.
Imagen | Joseph McConnell | Ilona Frey
En Xataka | El Google Maps del Imperio Romano: el mapa que te permite planificar una ruta en aquella época
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
ha perforado un pozo de 11 kilómetros de profundidad

China ha iniciado estos últimos años una cantidad considerable de proyectos que son tremendamente ambiciosos. Tiene en marcha la Nueva Ruta de la Seda, se ha propuesto liderar en la creación de baterías para coches eléctricos y también en el segmento de los paneles solares. Otro objetivo es exprimir sus desiertos. Es por ello que ha emprendido la construcción de enormes granjas solares, pero también ha empezado a hacer agujeros kilométricos.
Uno de ellos es el Shendi Take-1 que, con sus casi 11 kilómetros de profundidad, es una proeza considerable. Y se espera que sea extremadamente rentable.
Taklamakán. Ubicado en la región más occidental de China, este desierto no sólo es enorme: es una mina. Un yacimiento, mejor dicho, y uno que la empresa de petróleo China Petroleum & Chemical Corporation, o Sinopec, está explotando a base de bien. Se estima que en esta cuenca se encuentra una de las reservas de petróleo y gas más prometedoras de China y Sinopec tiene más de un centenar de pozos en la región.
El problema es que es una zona en la que está bien enterrado y se estima que gran parte de las reservas se encuentran entre los 6.000 y los 10.000 metros. En noviembre de 2023, Sinopec inauguró el Project Deep Earth 1-Yuejin 3-3XC, un pozo de más de 9.400 metros de profundidad para extraer petróleo en esa capa ultraprofunda. Y, aunque fue un logro por lo rápido que lo construyeron, acaba de ser eclipsado por un pozo de una compañía rival.
Shendi Take-1. En el mismo desierto, la China National Petroleum Corporation, o CNPC, ha construido el Shendi Take-1, un pozo vertical que se ha convertido en el más profundo de Asia gracias a sus 10.910 metros de profundidad. Ha roto algún que otro récord al confirmar la presencia de gas natural a esa profundidad y uno de sus cometidos será extraer estos recursos.
Colosa. En todos los aspectos. Un ‘hoyo’ tan profundo llama la atención por sí solo, pero es mucho más curioso si tenemos en cuenta que “sólo” han tardado 580 días en alcanzar esa profundidad. Lo más complejo fueron esos 910 metros finales y fue en lo que invirtieron más tiempo: 300 días.
La pregunta es por qué los últimos 910 metros tardaron más que en los 10.000 anteriores. La respuesta es porque, como comenta el director de la plataforma, “cada metro adicional a cierta profundidad aumenta la complejidad de perforación de forma exponencial”.


Necesitamos otra broca. A medida que profundizamos en la corteza, la temperatura aumenta. A 10.000 metros suben por encima de los 210 grados Celsius y la presión también es enorme, lo que obligó a la CNPC a desarrollar una plataforma de perforación automatizada con potencial para alcanzar los 12.000 metros.
No sólo las cabezas, con broca de diamante, están diseñadas para aguantar las temperaturas: también se ha creado un refrigerante capaz de disipar el calor a esa temperatura ambiente y elementos como los tornillos también se han creado para que mantengan su integridad en todo momento.
No es algo que se hiciera únicamente para este pozo, ya que la intención de China es liderar en excavaciones ultraprofundas a partir de ahora gracias a estas herramientas de las que el 90% se han fabricado a nivel nacional, lo que permite replicar la tuneladora de manera sencilla sin tener que importar demasiados elementos.


Doble propósito. Más allá de extraer petróleo y gas, el Shendi Take-1 permitirá la exploración geológica. Tiene todo el sentido: cuando esté completado, habrá atravesado 13 capas de la tierra, teniendo la roca que están perforando ahora mismo más de 500 millones de años.
Aún queda. Y decimos “cuando esté completado” porque CNPC ha confirmado que el objetivo sigue siendo llegar a una profundidad de 11.100 metros. Será entonces cuando lleguen a esa decimotercera capa terrestre y casi al límite de lo que la plataforma de perforación puede ofrecer. De este modo, además de permitir estudiar mejor el interior del planeta en Asia, China se asegura herramientas y capacidad como para explotar una de las reservas de petróleo más complicadas del mundo debido a que la mayor parte de los recursos (el 60%) se encuentran a esa profundidad.
Y sí, China no logrará, aún, superar el pozo SG-3. Conocido como el pozo superprofundo de Kola, fue un pozo que los soviéticos tardaron 19 años en completar, llegando a 12.262 metros, pero a diferencia de ese, cuya finalidad era la investigación de la litosfera, el Shendi Take-1 no sólo servirá para saciar la curiosidad científica, sino para extraer oro líquido en el proceso.
En Xataka | Así funciona la industria más odiada por el cambio climático: la industria del carbón
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Chile preguntó a ChatGPT por su cultura. La respuesta fue tan floja que Latinoamérica se ha unido para crear Latam-GPT
-
Actualidad1 día ago
En pleno nerviosismo por el corte de cables submarinos, China ha presenel arma definitiva: una radial en esteroides
-
Actualidad1 día ago
Qué fue de Barreiros, la empresa de automoción española que fabricó los Dodge “made in Spain” en la segunda mitad del siglo XX
-
Actualidad2 días ago
Afrojack hace historia en el Ultra Music Festival 2025 junto a David Guetta y Sia
-
Actualidad2 días ago
En Singapur, el lujo no es tener un Ferrari o un Lamborghini. El verdadero lujo es simplemente conducir
-
Tecnologia2 días ago
La NASA amplía la participación de SpaceX y su enorme Starship en programa de lanzamientos
-
Actualidad16 horas ago
así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar
-
Actualidad2 días ago
José Eduardo Derbez y Cassandra Sánchez-Navarro conquistan la taquilla con “Mesa de regalos”