Connect with us

Actualidad

La peor sequía en 70 años ha hecho que el precio del café colombiano no haya dejado de subir. 2025 no pinta mejor

Published

on


Hablar de café es hablar de Brasil y Colombia. Son dos de los paraísos del café arábica y, aunque hay matices entre ambos y una batalla por ver cuál es el mejor, está claro que el café colombiano es uno de los productos más emblemáticos del país y es algo profundamente arraigado en la cultura tanto local como internacional. Y ese café está experimentando un aumento significativo del precio no por cuestiones de calidad o exclusividad, sino por agentes externos que están afectando tanto a compradores como a productores.

Esta nueva crisis del café se debe en buena parte a una sequía tremenda, pero también a cuestiones geopolíticas. Y lo peor es que el futuro del precio del café brasileño y colombiano no es alentador.

Sequía en Brasil. La producción cafetera de Brasil representa un tercio de la producción mundial. Es un mercado enorme y se ha convertido en el mayor productor de café en América Latina y el Caribe. En 2023, la producción brasileña fue de 55 millones de bolsas de 60 kilos, algo que se espera superar este 2024 con una producción de 59 millones de bolsas.

Veremos finalmente si las previsiones se cumplen, ya que Brasil está afrontando la peor sequía en más de 70 años. Las temperaturas están alcanzando los 44 grados y la media es superior a la de otros años, algo que ya está afectando a las cosechas de 2025. Ya hay productores que afirman que hay plantas que están muriendo antes de florecer y que, de los 120 sacos de grano que esperaban cosechar esta temporada, solo han obtenido 100.

Impacto en Colombia. Esa sequía no solo afecta a Brasil, sino también a las plantaciones colombianas. Alexander Taborda es el representante del comité cafetero de Antioquia y comenta que hay un riesgo de que las cerezas de café no alcancen el peso y la calidad adecuada debido a las condiciones extremadamente calurosas de agosto y septiembre.

Colombia es otro mercado gigantesco de café y este año estaban en un momento dulce gracias a unas exportaciones que habían aumentado un 36% durante la primera mitad del 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. El problema es que un aumento de las exportaciones no implica más beneficios para los productores: si la calidad o peso del café es inferior, los grandes compradores tienen margen para ajustar los precios, por lo que los productores tendrán menos beneficios.

Inflación cafetera. Esta serie de catástrofes cafeteras ya ha tenido implicaciones en la bolsa. Estos últimos días, la libra del café arábica colombiano alcanzó un precio de 2,70 dólares en la Bolsa de Nueva York. Es un aumento del 43% en lo que va de 2024 y eso implica que el precio para el consumidor final también experimentará un incremento. Giuseppe Lavazza, presidente del grupo Lavazza, ya afirmó hace unas semanas que nunca había visto una escalada de precios como la de ahora, y es algo que afecta al precio internacional del café, pero también al local.

En Colombia, 125 kilos de café pergamino seco costaban 1.360.000 pesos en 2023, unos 302 euros. Ahora, ese mismo cargamento cuesta 2.200.000 pesos, unos 488 euros. Y lo malo es que ahora empieza el segundo semestre de la cosecha, algo que representa el 60% de la producción anual de cara a 2025, y los productores esperan precios de entre 1.800.000 pesos y 2.000.000 de pesos para que sean rentables, entre 400 y 450 euros.

Diferencias entre grandes y pequeños. Vale, la taza de café va a ser más cara, pero ¿qué ocurre con los productores? Si se está pagando más por el café, ganarán más, ¿verdad? Bueno, pues… parece que no es así. Al menos, no para todos. El mercado del café en Colombia está compuesto por un 90% de pequeños caficultores. Estos productores tienen plantaciones de menos de cinco hectáreas y producen el 60% del café del país. El 10% de caficultores restantes tienen plantaciones medianas y grandes, produciendo el 40% del café colombiano.

Es una distribución muy desigual y, a la hora de negociar, no todos los productores se benefician de esa escalada de precios en el café arábica. ¿El motivo? Ese aumento del precio se está produciendo en este momento cuando los grandes ya han cosechado, pero muchos de los pequeños productores aún no han iniciado esa cosecha, por lo que no se han beneficiado del incremento.

Guerra y transporte. Con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, además de la escalada de violencia en Oriente Medio, el precio de algunos productos ha aumentado. No es que haya productos que lleguen directamente de esos países, sino que llegar a esos países es ahora más caro. Esto es algo que puede afectar seriamente a la economía y un ejemplo es el de Rusia y Colombia.

Colombia no solo exporta café a Rusia, sino muchos otros productos, y fletar un avión durante los meses más crudos del conflicto ha multiplicado por diez su precio en algunos casos, lo que aporta su grano de arena en esa escalada de precios del café.

La Niña y El Niño. Y por si varias guerras simultáneas y una tremenda sequía fueran poca cosa, lo peor es que hay una tormenta perfecta que está provocando el aumento del precio no ya del café brasileño y colombiano, sino también de otras partes del mundo (el robusta de Vietnam, en la otra parte del mundo, por ejemplo).

El Niño y La Niña son dos efectos climáticos extremos: uno que provoca un calentamiento y enfriamiento anormal en la superficie oceánica, afectando tanto a las temperaturas como a las precipitaciones. Lo grave es que el calentamiento global está provocando que estos fenómenos naturales se vuelvan más impredecibles, lo que afecta directamente a las plantaciones.

Saliéndonos de Colombia y Brasil, en Vietnam se prevé que la sequía que también azota al país provoque una caída del 10% de la producción del café robusta debido a que esta sequía ha entrado en juego justo en la fase de formación de las cerezas. Y todo esto va unido a una demanda mundial de café que, sobre todo gracias a países como China, no para de crecer.

En Xataka | España, país de mate: cómo la bebida más popular de Argentina y Uruguay se abre paso como sustituto del café

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

China ha respondido a los aranceles de EEUU atacando uno de sus puntos débiles: las tierras raras

Published

on


Como cabía esperar, el Gobierno chino no se ha quedado de brazos cruzados ante los aranceles que prepara EEUU. Apenas 24 horas después de que Donald Trump dé a conocer los impuestos que va a aplicar a la importación de la mayor parte de los productos procedentes del extranjero, la Administración liderada por Xi Jinping ha respondido. Y lo ha hecho con contundencia.

El próximo 10 de abril China impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de EEUU. La elección de ese día no es en absoluto casual. Y es que los aranceles que ha aprobado la Administración de Donald Trump entrarán en vigor el 9 de abril. Tan solo un día antes. Presumiblemente el Gobierno chino ha optado por mantener unos días de margen con la esperanza de llegar a algún acuerdo con su homólogo estadounidense y relajar un poco la tensión.

China ha decidido presionar a EEUU más que nunca con las tierras raras

La respuesta de China a EEUU no pasa únicamente por establecer nuevos aranceles; también ha optado por suspender las licencias de importación de los productos pertenecientes a seis empresas estadounidenses, así como por imponer más controles a la exportación de algunas tierras raras. Esta no es en absoluto la primera vez que el Gobierno de Xi Jinping decide presionar a EEUU y sus aliados estableciendo limitaciones a la exportación de estas materias primas.

De hecho, el 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras, dando forma a una maniobra que persigue defender sus intereses estratégicos en plena confrontación con EEUU y sus aliados. Y a principios de diciembre de 2024 optó por prohibir la exportación de minerales críticos a EEUU.

El 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras

Entre ellos se encuentran tres elementos químicos esenciales para la industria de los semiconductores (el galio, el germanio y el antimonio), así como algunos materiales que se caracterizan por su extrema dureza, y que, por tanto, pueden ser utilizados para aplicaciones militares.

Un apunte importante antes de seguir adelante: las tierras raras son un auténtico tesoro. A este peculiar grupo de elementos químicos pertenecen algunos metales tan esquivos y con nombres tan sugerentes como el neodimio, el prometio, el gadolinio, el itrio o el escandio, entre otros. Algunos de ellos son relativamente escasos, y, además, no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza, pero lo que los hace tan especiales son sus propiedades fisicoquímicas.

Sus características quedan fuera del alcance de los demás elementos de la tabla periódica, lo que ha provocado que durante las últimas décadas se consoliden como un recurso muy valioso en numerosas industrias, especialmente en las de los semiconductores, la electrónica y las energías renovables. Este es el motivo por el que las tierras raras son tan importantes para EEUU.

Todavía no sabemos qué alcance tendrán los nuevos controles a la exportación de las tierras raras que acaba de aprobar el Ministerio de Comercio de China, pero tan pronto como tengamos más información la incluiremos en este artículo. Las cartas están sobre la mesa. EEUU y China aún tienen por delante cinco días para llegar a un acuerdo antes de que entren en vigor sus nuevos impuestos. Veremos si realmente están dispuestos a relajar la tensión. Aunque solo sea un poco.

Imagen | Lio Voo

Más información | CN Wire

En Xataka | EEUU no podrá contener el desarrollo tecnológico de China. Lo pronostican expertos de la industria de los chips

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Cómo activar ChatGPT en Siri para pedirle cosas a la inteligencia artificial a través del asistente

Published

on


Vamos a explicarte cómo activar ChatGPT en Siri, de forma que puedas usar el asistente de OpenAI en el asistente de iOS. Siri ha ganado algunos nuevos poderes con Apple Intelligence, aunque todavía hay varios que están por llegar. Sin embargo, una de sus opciones más interesantes es poder usar ChatGPT.

De esta manera, podrás pedirle cosas directamente a ChatGPT a través de Siri y sin necesitar tener la app oficial. Incluso vas a poder vincular tu cuenta de OpenAI en el caso de que tengas una versión de pago de su IA. Hacerlo es bastante fácil, aunque la primera vez tendrás que activarlo.

Estas funciones de Apple Intelligence están disponibles para los iPhone a partir del 15 Pro y 16 que tengan iOS 18.4 y versiones superiores. También para iPads con chip M1 en adelante o A17 con iPadOS 18.4 o superior, así como los Mac con chip M1 o superiores con macOS 15.4 o superior.

Activa ChatGPT en Siri

Petición
Petición

La primera vez que quieras usar ChatGPT, tienes que pedirle a Siri que le diga algo a ChatGPT, un comando con el que pidas que invoque a la IA de OpenAI. Por ejemplo, que le diga que haga un dibujo. Cuando le pidas esto, Siri te dirá que tienes que activar ChatGPT, y entonces debes pulsar en el botón Empezar a usar.

Activar
Activar

Esto realizará una descarga de datos necesarios que puede durar unos minutos. También iniciara un proceso de configuración en el que se te informa de las funciones, y donde tienes que pulsar en el botón Siguiente en un par de pantallas.

Config
Config

Ahora, tienes que entrar en la sección Apple Intelligence y Siri de los ajustes de iOS, y dentro pulsar en la opción ChatGPT dentro del apartado Extensiones. Aquí dentro tendrás un apartado donde puedes vincular tu cuenta de ChatGPT.

Te recomiendo desactivar Confirmar peticiones a ChatGPT, porque si tienes activada esta opción, cada vez que le pidas a Siri algo para la IA de OpenAI te pedirá que confirmes la acción pulsando un botón. Todo será más rápido si lo tienes desactivado.

ChatGPT en Siri
ChatGPT en Siri

Ahora ya puedes usar ChatGPT cuando quieras en Siri. Solo tienes que decirle un comando de voz mencionando que quieres que lo haga ChatGPT. Además de esto, si pides que busque algo que Siri no puede encontrar, como información o realizar algunas acciones, también derivará a ChatGPT sin que digas nada.

En Xataka Basics | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Si la pregunta es cómo vamos a cargar miles de coches eléctricos en la calle, Portugal cree tener la respuesta: farolas

Published

on


Al cierre del pasado mes de febrero, últimos datos reportados por ACEA, en España se habían vendido 162.643 coches, un 8% más que el año anterior. En Portugal, sin embargo, las ventas han caído un 3% y se han quedado en 33.967 unidades en los dos primeros meses del año.

Nada especialmente relevante salvo que miremos a los coches eléctricos. Entre enero y febrero, España había registrado 11.124 vehículos de este tipo. Portugal sumó 7.211. Es decir, a pesar de que España vendió casi cinco veces más coches que nuestro país vecino en los dos primeros meses del año, las cifras de eléctricos no son tan dispares.

Para reflejar mejor su impacto debemos echar un vistazo a su cuota de mercado. Hasta el cierre de febrero, el 6,8% de las ventas en España la acumulaban coches eléctricos. Para entonces, Portugal ya se encontraba en el 21,2%.

El país se ha convertido en una referencia dentro del mercado europeo del automóvil. De hecho, Portugal se codea con lo más selecto de la Unión Europea cuando se trata de comprar coches eléctricos. Dinamarca, Finlandia o Finlandia tienen mejores cifras pero entre aquellos que venden mayor volumen total de vehículos, sólo Bélgica (33,1%) y Países Bajos (35,2%) tienen mejor cuota de mercado.

Poco a poco, Portugal se va encontrando con problemas que tiene que ir resolviendo. Y Reino Unido, donde el coche eléctrico se mueve en cifras muy similares en cuota de mercado que nuestro vecino, está siendo su espejo. Porque ambos están aplicando una solución que vimos hace años en Países Bajos y empieza a extenderse.

Hacer de cada farola un enchufe.

Una solución alternativa

¿Tienes un garaje? Si es así y haces un buen puñado de kilómetros al día, el coche eléctrico es la mejor solución. No es algo subjetivo. Si sacas la calculadora es muy fácil empezar a echar cuentas. A igualdad de precio entre un coche de gasolina y un eléctrico, este último es siempre más rentable.

Y si quieres calcular cuánto tardarías en amortizar un posible sobrecoste, también es fácil echar cuentas.

Un coche eléctrico se mueve en ciudad entre 16-18 kWh/100 km sin ser demasiado optimistas. Una recarga a 10 céntimos/kWh te permitirá recorrer 100 kilómetros gastando entre 1,60 y 1,80 euros. Tanto ese consumo como el precio del kWh no es especialmente optimista y se pueden encontrar coches que se muevan por debajo de esas cifras con tranquilidad y, así mismo, encontrar tarifas más baratas.

A día 3 de abril de 2025, el coste medio de la gasolina 95 en España es de 1,528 euros/litro. Suponiendo un buen consumo de 5 l/100km, hablamos de gastarnos más de 7,50 euros para hacer el mismo recorrido. Hablamos de 9,00 euros si el coche consume un litro más y nos iríamos por encima de los 10 euros si alcanzamos (o nos acercamos) a los 7 l/100 km de media.

Pero estas cifras son para quienes tienen garaje. Uno de los problemas que tiene que solucionar el coche eléctrico es cómo vamos a cargar el coche cuando un usuario no tenga garaje. En ese caso, podremos ir, como vamos a una estación de servicio, y cargar el coche una vez a la semana en un punto de recarga más o menos rápido. Una solución que sigue siendo poco atractiva frente a lo que se tarda en rellenar el depósito de la gasolina.

Ante este reto, en Portugal y Reino Unido han empezado a copiar algo que se lleva viendo en Países Bajos desde hace años: utilizar las farolas.

Ambos países han empezado a instalar puntos de recarga en estos puntos de luz que, además de alumbrar la calle ahora también alumbran las baterías de los coches eléctricos. Ofrecen potencias muy bajas pero lo suficientemente interesantes como para que alguien que aparque en la calle pueda cargar una parte sustancial de la batería mientras duerme.

La solución parece especialmente interesante para un país que es líder en el uso de las farolas. Tan líder que en 2022 se consideraba a España como el país que más luz viaria derrocha. Tenemos muchos puntos de luz y emiten un haz lumínico demasiado potente. Es un problema que viene de lejos, en 2017 ya se consideraba que nuestro país era uno de “los más brillantes” del mundo. Lo que en este caso no eran palabras elogiosas.

Para reflejar el derroche, en Icon Design ponían el ejemplo de Las Menas, un barrio de Serón, en la sierra de los Filabres (Almería). Allí sus vecinos pueden disfrutar de iluminación toda la noche. O la disfrutarían si, al menos, viviera una sola persona porque sus calles siempre están vacías pero las aceras están perfectamente iluminadas.

Sin embargo, la solución de instalar enchufes en las farolas no ha calado en España. Explican en El País que Valencia ya lo intentó con unas pocas de ellas en 2021 pero que el ejemplo no cuajó. De hecho, los 22 puntos de recarga instalados en farolas tuvieron que ser retirados porque el Servicio Territorial de Industria valenciano “consideró que los puntos de recarga debían ser independientes del alumbrado público y nos obligó a separarlos”, explica Luisa Notario, la concejala que promovió la acción con fondos europeos, al diario.

A las farolas se las dotó de un enchufe y se conectaron con la aplicación de Iberdrola. Así se podía dejar cargando un coche toda la noche y se sacaba partido a un vehículo que, de todas maneras, iba a estar estacionado en la calle. El problema, explican al medio, es la legislación.

Tal y como están las cosas, “se impide la reventa de energía, con lo que se aísla ese suministro. Si quieres venderla hay que poner un segundo contador. Y eso complica mucho las cosas”, señala Jorge Morales, director de Próxima Energía. En Portugal, sin embargo, las cosas son muy diferentes. Ya hay en marcha un proyecto piloto con Galp a imagen y semejanza del que ha llevado a Reino Unido a poner más de 20.000 puntos de carga lenta en las calles.

La idea ha ido calando y es una buena alternativa a la carga rápida (más propia de las carreteras) porque un coche cargando a 7,4 kW de potencia necesita entre siete y 10 horas para cargar la batería por completo de un coche. Con una batería de 60 kWh y moviéndose con un consumo en ciudad de 15 kWh, una noche le daría para hacer unos 400 kilómetros antes de volver a enchufarse a la farola.

Además, un punto de carga con potencia tan baja es lo suficientemente atractivo como para competir con la gasolina en precio.

Pero, eso sí, también se han recogido quejas. En Híbridos y Eléctricos señalan que en Reino Unido se han registrado múltiples críticas de algunos usuarios porque el mantenimiento no era el correcto y sin una buena instalación, los enchufes dejaban de entregar luz al vehículo cuando los temporales se acumulan.

Foto | Ubitricity

En Xataka | He vivido en primera persona todos los males de las cargas del coche eléctrico. Estos son mis consejos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending