Actualidad
Si la pregunta es “qué bebían los Tercios españoles durante sus campañas”, la respuesta es sencilla: la aloja

La Edad Media y el Renacimiento sigue muy presente en España. En esta época -que no fue tan oscura como nos contaron– se fundaron muchos de los pueblos y ciudades que aún permanecen en el país, lo que implica que cada uno tiene sus tradiciones con siglos de antigüedad (amén de los mercadillos medievales que una o dos veces al año se establecen en algunos municipios). Y algo común en esas fiestas es disfrutar de gente caracterizada, ver puestecitos de artesanía y disfrutar de la gastronomía.
En el caso de la gastronomía, poco tienen que ver las elaboraciones con platillos de entonces, pero cuando hablamos de fiestas populares de cada localidad, la cosa cambia. Ahí la tradición sí suele ser algo más fiel a las costumbres de hace unos cuantos siglos y la bebida y comida son protagonistas. Hay hasta un calendario de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas para disfrutar de estos viajes en el tiempo, y una de las fiestas recientes ha sido la de Albaladejo.
Y, en estas fiestas, tenían la recreación de la Coca-Cola del Siglo de Oro.
La Coca-Cola del Siglo de Oro
Nuestra historia va ligada a la gastronomía. Tenemos mucha información sobre las recetas centenarias, pero de vez en cuando, además, descubrimos alguna sorpresa como que los neandertales sabían hacer pan. O una especie de pan, mejor dicho. Hay muchas leyendas relacionadas con bebidas y algunas podemos seguir disfrutándolas en la actualidad.
Volviendo a Albaladejo, hace unos días celebraron una edición de sus fiestas en las que el municipio se vestía de 1570. Además de la artesanía y puestos de comida, quienes también se dejaron ver fueron los soldados de los Tercios españoles. El ‘Tercio’ era una unidad militar del Ejército español, pero a diferencia de otras unidades, estaban compuestas por oficiales nombrados por el rey y soldados voluntarios.
Eran profesionales, estaban muy unidos y su veteranía a través de las campañas provocó que fueran eficaces y la espina dorsal de las fuerzas españolas durante más de un siglo. Y estos Tercios tenían su bebida favorita: “la Coca-Cola de la época, la que más se pedía”, como Rocío Martín Sánchez, de la asociación ‘Albaladejo Siglo de Oro’, contó al diario ABC.
En la España del año 1500, la cerveza ya era muy popular. De hecho, esta bebida milenaria era consumido en muchas partes del mundo por su aporte calórico. No tenía un componente alcohólico tan fuerte como en la actualidad, pero aportaba unas muy necesarias calorías. De hecho, fue tan vital que hasta los romanos pasaron del vino para empezar a producir cervezas en sus campañas en Britania.


Hipocrás
Sin embargo, no sólo podemos alimentarnos con cerveza y, como explica Rocío Martín, había otras bebidas que eran muy populares en la época: hipocrás, clarea y aloja. Esta última es esa ‘Coca-Cola del Siglo de Oro’ y cada productor local tenía su receta, personalizada al gusto o con elementos secretos. Pero… ¿cómo eran estas bebidas?
Empezando por el hipocrás, tenemos una bebida que tenía vino y miel como principales ingredientes. Era un vino dulce, vaya, y se tomaba caliente como bebida reconfortante en los días fríos. Como especias, se pueden agregar canela, nuez moscada, jengibre o clavo.
La clarea era muy similar. Se elaboraba con vino claro y miel, pero también se añadían especias como la canela y pieles de cítricos, melocotones, naranja o manzana como aderezo. Eso sí, esto último dependía de si la fruta estaba disponible y si del tabernero se la podía permitir, ya que era cara. Y esta clarea sigue siendo popular en algunas localidades españolas en fechas señaladas.
Para la Semana Santa de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), por ejemplo, se prepara una clarea basada en una receta de 1922 legada de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Cama que consta de vino blanco, una manzana de El Bierzo, azúcar, una rama de canela y piel de naranja.


Esto es Hidromiel. Si se deja fermentar la levadura de la aloja, sale algo similar al hidromiel
Pero vamos con la aloja. Como afirma Martín, esta era la bebida más popular entre los Tercios y, de nuevo, cada alojero tenía su receta. De hecho, era algo que se tomaban muy en serio (como los napolitanos con su pizza), ya que para ser alojero oficial, había que inscribirse en un gremio. No era tan sencilla la cosa: los mandamases del gremio probaban tu receta y, si les gustaba y la aprobaban, la recogían en un libro de registro en el que, además, figuraba un permiso para que pudieras abrir un local y servir el trago.
Y esta aloja era una bebida muy dulce y fermentada, compuesta por agua, levadura, miel, limón, jengibre y una mezcla de especias a gusto del alojero. Todo se cocía durante unas diez horas y se servía muy frío. De hecho, tenían prioridad a la hora de usar el agua de los pozos de nieve para enfriar la bebida.
Esta bebida se servía en los corrales de comedias, sobre todo, y, aunque en principio no era una bebida alcohólica, puede que en algún momento se le añadiera vino. Vamos, como la Coca-Cola con vino para el famoso kalimotxo que, incluso, se vende en algún bar estadounidense.
Una receta de aloja española
Tras tanto hablar de la aloja, lo cierto es que me entró la curiosidad. He querido replicarla con los ingredientes actuales, pero encontré una receta en YouTube que utiliza una levadura muy especial: masa madre. Sí, la que se prepara para hacer pan. ¿La explicación? La levadura seca y la fresca no serían tan comunes en aquella época, por lo que esa masa madre (o un poolish, si queremos) es un buen fermento.
Para esta receta de un litro, necesitamos:
- Masa madre, masa vieja o poolish.
- 150 gramos de miel (la receta dice 100, pero preferí más)
- Dos o tres clavos.
- Un gramo de pimienta.
- Un gramo de Jengibre (yo no lo usé porque no me gusta)
- Pizca de canela.
- Pizca de nuez moscada.
- Rodaja de limón.
Para la elaboración, echamos los ingredientes a un litro de agua, lo llevamos a ebullición y lo tapamos a fuego lento durante una hora como máximo. Cuando se ha infusionado, lo guardamos en la nevera y, antes de servirlo, es importante colarlo muy, muy bien. Con una tela o muselina, mejor para que no queden restos.
¿El resultado? Meh. Es decir, no está mala porque es una bebida dulcecita y con toques interesantes de la canela o el clavo, pero esta infusión venida a más no se ha colado entre mis favoritas. En aquella época, en la que el azúcar estaba por las nubes y la miel más de lo mismo, entiendo que este sabor fuera mucho más dulce, pero con el paladar actual, pues… tampoco tanto.
La aloja no sólo era española
Una bebida tan dulce debía ser reconfortante para el paladar, pero también para el ánimo de la población y los soldados, pero algo interesante es que alojas hay muchas. Y no, no me refiero a la receta de cada maestro alojero, sino a que en algunos países de Latinoamérica también tienen una bebida con el mismo nombre, pero no es igual a la aloja española.
De hecho, cada país tiene su receta y varía mucho de uno a otro:
- La aloja de Paraguay: es una bebida muy dulce elaborada por 300 mililitros de agua, 50 mililitros de miel de caña y el zumo de un limón. Puedes cambiar el limón por pomelo, lima, naranja o mandarina y también se le pueden añadir hierbas como el perejil.
- Aloja argentina: esta sí es una bebida alcohólica, ya que es una bebida fermentada a base de algarroba. Se necesita partir la algarroba y mezclar los trozos con agua. Se deja fermentar la mezcla cuatro días (como mínimo) en la nevera y, cuando consideremos que ya ha fermentado lo suficiente, se quitan los restos sólidos y… a beber. Se puede añadir miel o azúcar, pero también frutas como rodajas de limón.
- La aloja de Chile: es un refresco que se prepara hirviendo flor de culén, corteza de quina, agua, pimienta, clavo, canela y granos de maíz tostado en una calabaza, de donde sacará las notas dulces.
- La aloja de Bolivia: el cacahuete es el ingrediente principal. Se tuesta una taza de cacahuete mientras, por separado, hervimos cuatro litros de agua, cáscara de naranja, canela y clavo. Esa mezcla se deja enfriar a temperatura ambiente y, cuando hemos tostado los cacahuetes, los pelamos y molemos para liberar el aceite. Esos cacahuetes molidos los cocinamos con agua para que quede una pasta y, cuando dicha pasta enfríe, se mezcla con los cuatro litros de agua hervidos anteriormente. Se añade azúcar… y a beber cuando esté bien fría el día siguiente.
Y, como siempre ocurre en la gastronomía, es fascinante como algo que tiene el mismo nombre es tan, tan distinto dependiendo del país en el que estemos.
Imágenes | Patafisik, Rosser1954
En Xataka | Taste Atlas, el mapa definitivo para conocer los mejores platos de cada gastronomía del mundo
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
China ha respondido a los aranceles de EEUU atacando uno de sus puntos débiles: las tierras raras

Como cabía esperar, el Gobierno chino no se ha quedado de brazos cruzados ante los aranceles que prepara EEUU. Apenas 24 horas después de que Donald Trump dé a conocer los impuestos que va a aplicar a la importación de la mayor parte de los productos procedentes del extranjero, la Administración liderada por Xi Jinping ha respondido. Y lo ha hecho con contundencia.
El próximo 10 de abril China impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de EEUU. La elección de ese día no es en absoluto casual. Y es que los aranceles que ha aprobado la Administración de Donald Trump entrarán en vigor el 9 de abril. Tan solo un día antes. Presumiblemente el Gobierno chino ha optado por mantener unos días de margen con la esperanza de llegar a algún acuerdo con su homólogo estadounidense y relajar un poco la tensión.
China ha decidido presionar a EEUU más que nunca con las tierras raras
La respuesta de China a EEUU no pasa únicamente por establecer nuevos aranceles; también ha optado por suspender las licencias de importación de los productos pertenecientes a seis empresas estadounidenses, así como por imponer más controles a la exportación de algunas tierras raras. Esta no es en absoluto la primera vez que el Gobierno de Xi Jinping decide presionar a EEUU y sus aliados estableciendo limitaciones a la exportación de estas materias primas.
De hecho, el 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras, dando forma a una maniobra que persigue defender sus intereses estratégicos en plena confrontación con EEUU y sus aliados. Y a principios de diciembre de 2024 optó por prohibir la exportación de minerales críticos a EEUU.
El 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras
Entre ellos se encuentran tres elementos químicos esenciales para la industria de los semiconductores (el galio, el germanio y el antimonio), así como algunos materiales que se caracterizan por su extrema dureza, y que, por tanto, pueden ser utilizados para aplicaciones militares.
Un apunte importante antes de seguir adelante: las tierras raras son un auténtico tesoro. A este peculiar grupo de elementos químicos pertenecen algunos metales tan esquivos y con nombres tan sugerentes como el neodimio, el prometio, el gadolinio, el itrio o el escandio, entre otros. Algunos de ellos son relativamente escasos, y, además, no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza, pero lo que los hace tan especiales son sus propiedades fisicoquímicas.
Sus características quedan fuera del alcance de los demás elementos de la tabla periódica, lo que ha provocado que durante las últimas décadas se consoliden como un recurso muy valioso en numerosas industrias, especialmente en las de los semiconductores, la electrónica y las energías renovables. Este es el motivo por el que las tierras raras son tan importantes para EEUU.
Todavía no sabemos qué alcance tendrán los nuevos controles a la exportación de las tierras raras que acaba de aprobar el Ministerio de Comercio de China, pero tan pronto como tengamos más información la incluiremos en este artículo. Las cartas están sobre la mesa. EEUU y China aún tienen por delante cinco días para llegar a un acuerdo antes de que entren en vigor sus nuevos impuestos. Veremos si realmente están dispuestos a relajar la tensión. Aunque solo sea un poco.
Imagen | Lio Voo
Más información | CN Wire
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Cómo activar ChatGPT en Siri para pedirle cosas a la inteligencia artificial a través del asistente

Vamos a explicarte cómo activar ChatGPT en Siri, de forma que puedas usar el asistente de OpenAI en el asistente de iOS. Siri ha ganado algunos nuevos poderes con Apple Intelligence, aunque todavía hay varios que están por llegar. Sin embargo, una de sus opciones más interesantes es poder usar ChatGPT.
De esta manera, podrás pedirle cosas directamente a ChatGPT a través de Siri y sin necesitar tener la app oficial. Incluso vas a poder vincular tu cuenta de OpenAI en el caso de que tengas una versión de pago de su IA. Hacerlo es bastante fácil, aunque la primera vez tendrás que activarlo.
Estas funciones de Apple Intelligence están disponibles para los iPhone a partir del 15 Pro y 16 que tengan iOS 18.4 y versiones superiores. También para iPads con chip M1 en adelante o A17 con iPadOS 18.4 o superior, así como los Mac con chip M1 o superiores con macOS 15.4 o superior.
Activa ChatGPT en Siri


La primera vez que quieras usar ChatGPT, tienes que pedirle a Siri que le diga algo a ChatGPT, un comando con el que pidas que invoque a la IA de OpenAI. Por ejemplo, que le diga que haga un dibujo. Cuando le pidas esto, Siri te dirá que tienes que activar ChatGPT, y entonces debes pulsar en el botón Empezar a usar.


Esto realizará una descarga de datos necesarios que puede durar unos minutos. También iniciara un proceso de configuración en el que se te informa de las funciones, y donde tienes que pulsar en el botón Siguiente en un par de pantallas.


Ahora, tienes que entrar en la sección Apple Intelligence y Siri de los ajustes de iOS, y dentro pulsar en la opción ChatGPT dentro del apartado Extensiones. Aquí dentro tendrás un apartado donde puedes vincular tu cuenta de ChatGPT.
Te recomiendo desactivar Confirmar peticiones a ChatGPT, porque si tienes activada esta opción, cada vez que le pidas a Siri algo para la IA de OpenAI te pedirá que confirmes la acción pulsando un botón. Todo será más rápido si lo tienes desactivado.


Ahora ya puedes usar ChatGPT cuando quieras en Siri. Solo tienes que decirle un comando de voz mencionando que quieres que lo haga ChatGPT. Además de esto, si pides que busque algo que Siri no puede encontrar, como información o realizar algunas acciones, también derivará a ChatGPT sin que digas nada.
En Xataka Basics | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Si la pregunta es cómo vamos a cargar miles de coches eléctricos en la calle, Portugal cree tener la respuesta: farolas

Al cierre del pasado mes de febrero, últimos datos reportados por ACEA, en España se habían vendido 162.643 coches, un 8% más que el año anterior. En Portugal, sin embargo, las ventas han caído un 3% y se han quedado en 33.967 unidades en los dos primeros meses del año.
Nada especialmente relevante salvo que miremos a los coches eléctricos. Entre enero y febrero, España había registrado 11.124 vehículos de este tipo. Portugal sumó 7.211. Es decir, a pesar de que España vendió casi cinco veces más coches que nuestro país vecino en los dos primeros meses del año, las cifras de eléctricos no son tan dispares.
Para reflejar mejor su impacto debemos echar un vistazo a su cuota de mercado. Hasta el cierre de febrero, el 6,8% de las ventas en España la acumulaban coches eléctricos. Para entonces, Portugal ya se encontraba en el 21,2%.
El país se ha convertido en una referencia dentro del mercado europeo del automóvil. De hecho, Portugal se codea con lo más selecto de la Unión Europea cuando se trata de comprar coches eléctricos. Dinamarca, Finlandia o Finlandia tienen mejores cifras pero entre aquellos que venden mayor volumen total de vehículos, sólo Bélgica (33,1%) y Países Bajos (35,2%) tienen mejor cuota de mercado.
Poco a poco, Portugal se va encontrando con problemas que tiene que ir resolviendo. Y Reino Unido, donde el coche eléctrico se mueve en cifras muy similares en cuota de mercado que nuestro vecino, está siendo su espejo. Porque ambos están aplicando una solución que vimos hace años en Países Bajos y empieza a extenderse.
Hacer de cada farola un enchufe.
Una solución alternativa
¿Tienes un garaje? Si es así y haces un buen puñado de kilómetros al día, el coche eléctrico es la mejor solución. No es algo subjetivo. Si sacas la calculadora es muy fácil empezar a echar cuentas. A igualdad de precio entre un coche de gasolina y un eléctrico, este último es siempre más rentable.
Y si quieres calcular cuánto tardarías en amortizar un posible sobrecoste, también es fácil echar cuentas.
Un coche eléctrico se mueve en ciudad entre 16-18 kWh/100 km sin ser demasiado optimistas. Una recarga a 10 céntimos/kWh te permitirá recorrer 100 kilómetros gastando entre 1,60 y 1,80 euros. Tanto ese consumo como el precio del kWh no es especialmente optimista y se pueden encontrar coches que se muevan por debajo de esas cifras con tranquilidad y, así mismo, encontrar tarifas más baratas.
A día 3 de abril de 2025, el coste medio de la gasolina 95 en España es de 1,528 euros/litro. Suponiendo un buen consumo de 5 l/100km, hablamos de gastarnos más de 7,50 euros para hacer el mismo recorrido. Hablamos de 9,00 euros si el coche consume un litro más y nos iríamos por encima de los 10 euros si alcanzamos (o nos acercamos) a los 7 l/100 km de media.
Pero estas cifras son para quienes tienen garaje. Uno de los problemas que tiene que solucionar el coche eléctrico es cómo vamos a cargar el coche cuando un usuario no tenga garaje. En ese caso, podremos ir, como vamos a una estación de servicio, y cargar el coche una vez a la semana en un punto de recarga más o menos rápido. Una solución que sigue siendo poco atractiva frente a lo que se tarda en rellenar el depósito de la gasolina.
Ante este reto, en Portugal y Reino Unido han empezado a copiar algo que se lleva viendo en Países Bajos desde hace años: utilizar las farolas.
Ambos países han empezado a instalar puntos de recarga en estos puntos de luz que, además de alumbrar la calle ahora también alumbran las baterías de los coches eléctricos. Ofrecen potencias muy bajas pero lo suficientemente interesantes como para que alguien que aparque en la calle pueda cargar una parte sustancial de la batería mientras duerme.
La solución parece especialmente interesante para un país que es líder en el uso de las farolas. Tan líder que en 2022 se consideraba a España como el país que más luz viaria derrocha. Tenemos muchos puntos de luz y emiten un haz lumínico demasiado potente. Es un problema que viene de lejos, en 2017 ya se consideraba que nuestro país era uno de “los más brillantes” del mundo. Lo que en este caso no eran palabras elogiosas.
Para reflejar el derroche, en Icon Design ponían el ejemplo de Las Menas, un barrio de Serón, en la sierra de los Filabres (Almería). Allí sus vecinos pueden disfrutar de iluminación toda la noche. O la disfrutarían si, al menos, viviera una sola persona porque sus calles siempre están vacías pero las aceras están perfectamente iluminadas.
Sin embargo, la solución de instalar enchufes en las farolas no ha calado en España. Explican en El País que Valencia ya lo intentó con unas pocas de ellas en 2021 pero que el ejemplo no cuajó. De hecho, los 22 puntos de recarga instalados en farolas tuvieron que ser retirados porque el Servicio Territorial de Industria valenciano “consideró que los puntos de recarga debían ser independientes del alumbrado público y nos obligó a separarlos”, explica Luisa Notario, la concejala que promovió la acción con fondos europeos, al diario.
A las farolas se las dotó de un enchufe y se conectaron con la aplicación de Iberdrola. Así se podía dejar cargando un coche toda la noche y se sacaba partido a un vehículo que, de todas maneras, iba a estar estacionado en la calle. El problema, explican al medio, es la legislación.
Tal y como están las cosas, “se impide la reventa de energía, con lo que se aísla ese suministro. Si quieres venderla hay que poner un segundo contador. Y eso complica mucho las cosas”, señala Jorge Morales, director de Próxima Energía. En Portugal, sin embargo, las cosas son muy diferentes. Ya hay en marcha un proyecto piloto con Galp a imagen y semejanza del que ha llevado a Reino Unido a poner más de 20.000 puntos de carga lenta en las calles.
La idea ha ido calando y es una buena alternativa a la carga rápida (más propia de las carreteras) porque un coche cargando a 7,4 kW de potencia necesita entre siete y 10 horas para cargar la batería por completo de un coche. Con una batería de 60 kWh y moviéndose con un consumo en ciudad de 15 kWh, una noche le daría para hacer unos 400 kilómetros antes de volver a enchufarse a la farola.
Además, un punto de carga con potencia tan baja es lo suficientemente atractivo como para competir con la gasolina en precio.
Pero, eso sí, también se han recogido quejas. En Híbridos y Eléctricos señalan que en Reino Unido se han registrado múltiples críticas de algunos usuarios porque el mantenimiento no era el correcto y sin una buena instalación, los enchufes dejaban de entregar luz al vehículo cuando los temporales se acumulan.
Foto | Ubitricity
En Xataka | He vivido en primera persona todos los males de las cargas del coche eléctrico. Estos son mis consejos
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad4 horas ago
Cómo activar ChatGPT en Siri para pedirle cosas a la inteligencia artificial a través del asistente
-
Tecnologia2 días ago
#Review Roku QLED 4K Ultra HD de Philips
-
Musica1 día ago
Conciertos: La OFJ lleva su música más allá del Teatro Degollado
-
Actualidad22 horas ago
Galicia bloqueó 64 proyectos eólicos judicialmente. Ahora el Tribunal Supremo los ha devuelto a la vida
-
Musica2 días ago
Dua Lipa: Estas son las mejores canciones de la cantante, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
Valencia se las prometía felices con su nueva ley para regular pisos turísticos. Hasta que llegó “la trampa de los 11 días”
-
Deportes2 días ago
Apelarán la sentencia absolutoria para Dani Alves | Video
-
Deportes2 días ago
Apelarán la sentencia absolutoria para Dani Alves | Video