Tecnologia
México es líder en desarrollo e investigación de tecnología en América Latina


México se convirtió en uno de los polos más importantes en América Latina para el desarrollo e investigación de tecnología, así como la creación de productos y soluciones que impactarán a todos los sectores en los próximos años.
Desde el estado de Jalisco, empresas como Intel están apostando por el talento local para generar innovaciones y proyectos de calidad además de fortalecer la cadena productiva y de suministros tecnológicos a nivel global, dijo a Efe Isaac Ávila, director de Relaciones con Gobierno para Intel en México.
En México “tenemos el centro de investigación y desarrollo, el laboratorio de ingeniería más grande de Intel y el más importante en Latinoamérica, el único que está generando en investigación y desarrollo que tiene la empresa en toda la región. Los ingenieros mexicanos están desarrollando las plataformas de cómputo que van a estar en el mercado global en los próximos 3 a 5 años”, afirmó.
La empresa trasnacional apostó por México con la creación del Intel Guadalajara Design Center (GDC), desde el cual no solo se validan distintos productos y se fortalece la cadena de suministro de semiconductores, sino que se generan más de 150 proyectos en el Intel Labs, único en su tipo de Latinoamérica.
Este espacio es un centro de investigación y diseño que potencia el talento local con algunos provenientes del extranjero, para crear proyectos de inteligencia artificial, robótica, drones, desarrollo de nuevas tecnologías en 5G, arquitectura y diseño de computadoras además de prototipado de silicio y sistemas.
Intel Labs cuenta con un grupo de investigadores y especialistas que han generado más de mil propuestas de inventos e innovaciones, de los cuales 189 se han convertido en patentes y 256 están en proceso de aceptación.
Siete unidades de negocio trabajan en el diseño de nuevos softwares y soluciones de diversa índole, de chips más potentes y rápidos y en investigaciones para mejorar la interacción de robots con humanos y aplicarlos en el internet de las cosas.
“Tenemos talento altamente especializado, 45 por ciento de los trabajadores cuentan con algún posgrado para validación de plataformas en el centro de diseño. Participamos en esta cadena de validación de las plataformas e interactuamos con los equipos mundiales y estamos trabajando en colaboración”, aseguró Ávila.
Una parte importante del centro es el trabajo para la validación de servidores, microprocesadores y otras tecnologías de manera remota, que se lleva a cabo en tiempo real con otros equipos en todas partes del mundo y que es el más grande fuera de Estados Unidos.
Toda esta labor es realizada por cerca de mil 900 colaboradores, la mayoría de ellos mexicanos, de los que casi 30 % son mujeres, en un ambiente inclusivo y con un enfoque de sustentabilidad ambiental, en el que se ha privilegiado el trabajo con universidades y centros de investigación para la formación de nuevos recursos humanos.
Ávila aseguró que desde este centro en México se está “diseñando el futuro” con las innovaciones y soluciones pensadas para todo tipo de sectores.
Estamos diseñando el futuro que va a impactar en todos los sectores, mejorando la vida de las personas y mejorando a las organizaciones, a todos los sectores productivos. La tecnología es un habilitador presente en todos los ámbitos y, al final, somos orgullosos de que Intel contribuya con esa transformación tecnológica a nivel mundial”, concluyó.
Con información de EFE
La entrada México es líder en desarrollo e investigación de tecnología en América Latina aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales

La cuántica no es magia, es ciencia, y podría hacer contribuciones interesantes en la resolución de problemas ambientales, como la modelación climática, optimización de energía renovable y monitoreo, dijo la investigadora del Instituto de Física de la UNAM, Ana María Cetto Kramis.
En la actualidad hay un amplio espacio para nueva física, pues se abren interesantes campos de trabajo en áreas como los semiconductores, nanomateriales con propiedades específicas y la optoelectrónica, que combina fotónica y microelectrónica, destacó
“Son campos competitivos en los que podemos buscar soberanía tecnológica”, aseveró al dictar la conferencia “Ciencia y tecnología cuántica: realidades y promesas”, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual se enmarcó en el evento anual “Quantum@UNAM: A 100 años de la revolución cuántica que cambió nuestras vidas”.
En un siglo de existencia, la física cuántica ha sido sustento de importantes tecnologías de nuestro tiempo, como la cirugía láser, micro y nanoelectrónica, la precisión de la geolocalización, imagenología de alta resolución y criptografía cuántica, enfatizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional.
A 100 años de su formalización a partir del trabajo teórico de los físicos Werner Heisenberg (1925) y Erwin Schrödinger (1926), es una ciencia que tiene futuro, aseguró la también profesora de esa entidad académica.
En el encuentro realizado en formato a distancia, la primera mujer doctorada como física en México (en la UNAM con mención honorífica)
dijo: aunque las nuevas tecnologías son cada vez más cuánticas, aún hay un gran campo por explorar.
Te puede interesar: Detienen a ‘el Chabelo’, líder de La Unión Tepito
Comentó que entre las promesas tecnológicas de la cuántica se encuentra la teleportación, un proceso que permite transmitir información entre dos puntos, sin importar la distancia que los separe. Se basa en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno que ocurre cuando dos partículas están conectadas.
Otro reto, de interés científico y empresarial, es la computación cuántica, que presenta sus primeros resultados, pero aún no se desarrolla por completo, destacó.
Esta se basa en el uso de “qubits”, una especial combinación de unos y ceros. Los “bits” de la computación clásica son binarios y pueden estar en 1 o en 0, pero solo en un estado a la vez, mientras que los primeros pueden tener los dos estados simultáneamente, lo que hace posible desarrollar nuevos algoritmos y tener computadoras más veloces.
En tanto, los criptosistemas son un conjunto de métodos de ciberseguridad que usan las leyes de la cuántica para cifrar y transmitir datos. Son potencialmente más seguros que los algoritmos criptográficos anteriores, pues teóricamente no pueden ser hackeados.
Además de las aplicaciones tecnológicas, la especialista abundó que esta rama de la física ha logrado avances experimentales en el laboratorio, entre ellas escalas de tamaño y de tiempo cada vez más pequeñas, mediciones de precisión extraordinaria y el desarrollo de fenómenos a temperaturas cercanas al cero absoluto.
También alta sensibilidad de detectores y medidores, la manipulación de átomos y partículas con luz láser, la fabricación de moléculas a diseño y el desarrollo de semiconductores nanométricos.
La científica sugirió a las y los jóvenes dedicarse a esta rama del conocimiento con potencial de desarrollo. “Los fenómenos cuánticos se pueden entender y explicar, y hay una causa para cada uno de ellos”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 a 3.1 por ciento, la NASA actualizó los cálculos y la ha reducido a 1.5 por ciento, informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.
El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.
Sí, el 18 de febrero, el CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide a 3.1 por ciento, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche redujeron la probabilidad de impacto a 1.5 por ciento.
2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención por parte de los astrónomos.
Defensa planetaria
“Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra”, explica la nota de la NASA.
La agencia espera que la probabilidad de impacto siga evolucionando a medida que se realicen nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4 en “los próximos días y semanas”, apunta.
Las últimas observaciones han limitado aún más la incertidumbre en torno a la trayectoria del asteroide y, a medida que sigan observando el movimiento del asteroide en el tiempo, “la región de posibles ubicaciones se reducirá aún más”, añade la nota.
No obstante, para que la probabilidad de impacto se reduzca a cero, la Tierra tendría que quedar fuera del rango de posibles ubicaciones del asteroide 2024 YR4 el 22 de diciembre de 2032.
Además, también existe una probabilidad -mucho menor- de que este asteroide impacte contra la Luna. Los cálculos actuales de la NASA estiman esta probabilidad de impacto en 0.8 por ciento.
Red de vigilancia
Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1 por ciento en un momento dado dentro de los próximos 50 años, 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Los expertos de IAWN se reúnen todas las semanas para hacer el seguimiento, mientras que el SMPAG tiene previsto volver a reunirse en mayo, con todos los datos recopilados, cuando el asteroide ya no pueda verse desde la Tierra.
Cuando quede fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb.
El asteroide volverá a tener un paso cercano a nuestro planeta en diciembre de 2028, aunque podrá observarse desde primavera de ese mismo año. Esa sería la ocasión para, si no se ha hecho antes, establecer de forma definitiva la trayectoria de la roca.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).
La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.
En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.
Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.
El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.
El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.
La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad18 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad16 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Tecnologia6 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad1 día ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad1 día ago
la cultura de la propina
-
Tecnologia2 días ago
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
-
Curiosidades2 días ago
Martín Demichelis confirma debut de Sergio Ramos con Monterrey
-
Curiosidades2 días ago
Hunter Schafer recibe pasaporte que la identifica como hombre