Connect with us

Musica

Así se perreaba en el Siglo de Oro

Published

on

Las décadas de 1580 a 1620 fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales, más tarde creciendo en popularidad hasta llegar a palacios, iglesias y conventos.

A diferencia de las danzas, que usaban de “movimientos mas mesurados y graves, y en donde no se usa de los brazos, sino de los pies solos; los bailes admiten gestos mas libres de los brazos y de los pies juntamente”, escribió González de Salas en Nueva idea de la tragedia antigua, (1633, vol. I, p. 171).

La magnitud del peligro se ilustra con los graves castigos que llevaba aparejada la práctica de estos bailes: en 1583 los alcaldes de Madrid prohibieron la zarabanda bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras.

Prohibición de la zarabanda por la Sala de Alcaldes de Madrid, 3 de agosto de 1583. Archivo Histórico Nacional, Sala de Alcaldes; Consejos, lib. I, f. 146 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE ESPAÑA

Censuras de los moralistas

No parece que tuvieran mucho éxito ya que, pocos años después, el erudito Juan de Mariana escribió un extenso ensayo contra la zarabanda, censurando que “ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo con los meneos, que basta para pegar fuego aún a las personas muy honestas” (Tratado contra los juegos públicos, ca. 1590. f. 55).

Continúa Mariana criticando que en España “se representan, no sólo en secreto, sino en público, con extrema deshonestidad, con meneos y palabras a propósito, los actos más torpes y sucios que pasan y se hacen en los burdeles, representando abrazos y besos y todo lo demás con boca y brazos, lomos y con todo el cuerpo”.

Juan de Mariana. ‘Del baile y cantar llamado zarabanda’, Tratado contra los juegos públicos (ca. 1590) Biblioteca Nacional de España, Mss. 5735 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Por las mismas fechas, el canónigo de la Catedral de Toledo Pedro Sánchez califica de auténtica locura esta pasión, preguntándose:

¿Qué cordura puede haber en la mujer que, en estos diabólicos ejercicios, sale de la composición y mesura que debe a su honestidad, descubriendo con estos saltos los pechos y los pies, y aquellas cosas que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas? ¿Qué diré del halconear con los ojos, del revolver las cervices y andar coleando los cabellos y dar vueltas a la redonda y hacer visajes, como acaece en la zarabanda y otras danzas, sino que todos estos son testimonios de locura y no están en su seso los danzantes?

(Historia moral y filosófica, 1590, f. 102)

Las censuras se siguieron sucediendo en las décadas siguientes, lo que confirma que las prohibiciones no fueron demasiado efectivas. En 1598, el poeta Lupercio Leonardo de Argensola llega a denunciar, en un memorial dirigido al rey Felipe II, que “veíamos a las niñas de cuatro años en los tablados bailando la zarabanda deshonestamente” (incluido en Francisco Quiroga, Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad, p. 851).

A partir de finales de siglo se fueron sumando otros bailes no menos lascivos, como critica en 1627 el teólogo de la Orden de los Mínimos Lucas Montoya:

Lo que se debe mucho reprender son estos bailes y cantares que el demonio ha inventado, y va aumentando en España de cuarenta años a esta parte, desde que por los de mil y quinientos y ochenta, poco más o menos, inventó la zarabanda, tras ella la chacona, luego las seguidillas, ahora el escarramán y el rastro, y cantares y bailes indignos de los que profesamos la religión cristiana, y nos preciamos de hijos católicos de la Santa Iglesia Romana.

(Lucas Montoya, Sentido metafórico literal de todos los lugares de la Sagrada Escritura, 1627, f. 183v).

Las décadas de 1580 a 1620, tras el ascenso al trono de Felipe II, fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales. GETTY IMAGES

Según narra Cervantes en una de sus Novelas ejemplares, “el endemoniado son de la zarabanda” cantado a la guitarra es la llave mágica que utiliza el galán Loaysa para abrir las puertas de la fortaleza de El celoso extremeño y seducir a su joven esposa Leonora (Novelas ejemplares, 1613, f. 146v).

No obstante, no parece que fuera precisamente la música la causa de tantos estragos.

Más bien al contrario, eran los textos poéticos y la gestualidad los que producían mayor rechazo de los moralistas. Las críticas confirman que los bailarines realizaban gestos obscenos, probablemente representando distintas formas de acto sexual, llegando a mostrar los propios atributos de los danzantes “que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas”.

Todo indica que el perreo existe desde mucho tiempo antes de lo que se pensaba.

Poemas licenciosos

Una de las principales consecuencias de tamaña persecución ha sido que pocos textos poéticos han llegado a nosotros, en su mayoría conservados fuera de España. Algunos ayudan a entender las reservas de los moralistas, ya que describen de manera bastante explicita distintos aspectos del juego amoroso.

Por ejemplo, en Italia y Francia se conservan varias copias de un poema que, a partir del estribillo “¿Cómo te pones, amores? / ¡Ay, vida!, ¿cómo te pones?”, va explicando las distintas posturas que adopta una mujer para solazarse con su enamorado, entre ellas la postura de la rana o la de la jineta:

Póngome como rana

nel cantico de la cama

y cuando me viene la gana

lo hago con mis amores.

Póngome a la jineta

encima de su bragueta

y dígole: ¡meta, meta

el zumo de sus piñones!

No resulta difícil imaginar los gestos que podrían adoptar dos bailarines mientras cantaban esta zarabanda, tanto o más explícitos que los que hacen los modernos bailantes de reguetón.

Letra de la zarabanda ‘¿Cómo te pones, amores?’ con indicaciones armónicas. Verona, Biblioteca Civica, Ms. 1434, Classe Arti, Ubicazione 82.3 BIBLIOTECA CÍVICA DE VERONA

Todavía más directa es la zarabanda titulada Una batalla de amor, conservada en un manuscrito romano dedicado al príncipe Peretti, sobrino del papa Sixto V, cuyo papado se caracterizo por una persecución a ultranza de todo tipo de inmoralidades, especialmente de carácter sexual.

Este poema describe con un lenguaje ligeramente metafórico el encuentro carnal entre un galán y una dama, dos “valientes guerreros” que “salieron en cueros” armados con “un broquel” y “un puñal sin punta”. Las sucesivas estrofas van desgranando el acto amoroso, sin omitir detalle, hasta que alcanzan juntos el orgasmo y la relajación posterior.

El puñal de aquel encuentro

se lo metió hasta el centro

y ella, que lo sintió dentro

con herida tan süave,

dice «¡Ay, cómo me sabe

un poquito antes que acabe!».

Y mirando su herida,

la mano al puñal asida

dice «¡Ay de mí!, dolorida,

¿cómo entraste aquí y por dónde?».

¿Ay, adónde, a dónde?

Por en casa del conde. […]

Ella, que se ve morir,

le comenzó a decir:

-Ya viene, ¿quieres venir?

Ven, mi vida, que te espero.

Madre, que me muero,

llámenme al barbero.

Que me muero, madre,

llamen la comadre. […]

Al fin se vieron a un punto,

ella muerta y él difunto,

y echaron el resto juntos

por no perder coyuntura.

Para su ventura,

zarabanda y dura.

En una de sus novelas ejemplares Cervantes habla de “el endemoniado son de la zarabanda”. GETTY IMAGES

Zarabandas religiosas

Paradójicamente, también se compusieron zarabandas “a lo divino”, esto es, canciones religiosas basadas en la melodía del baile y acompañadas por algún remedo de la gestualidad original.

El poema más antiguo que se conserva es un villancico navideño basada en el tono de la zarabanda, escrita en México en 1569 por un tal Pedro del Trejo, que fue perseguido por la Inquisición, no por usar una melodía que entonces todavía no estaba prohibida, sino porque el poema contenía algunos conceptos teológicos considerados heréticos.

Pero uno de los ejemplos más sorprendentes son las Coplas en alabanza de Nuestra Señora de la Cabeza contrahechas a la zarabanda vuelto de lo humano a lo divino, un poema dedicado a esta devoción mariana de Andújar, impresa en 1594 en un pliego de cordel, probablemente para ser vendido por los ciegos durante la romería de la Virgen, que Cervantes evoca en su Persiles.

Transformar un poema y cantar erótico en otro devocional exigía una cierta dosis de flexibilidad mental que era más común en el Siglo de Oro que en nuestros días. Un ejemplo muy ilustrativo es la mutación del estribillo “¿Cómo te pones, amores?”, en “Mi Dios, ¿y cómo te pones / a morir por los pecadores?”.

Difusión por Europa

A pesar de estos intentos de “normalización” de un baile prohibido, parece que la persecución triunfo frente al solaz popular y la zarabanda fue erradicada de la monarquía hispana.

Eso no pudo evitar su progresiva difusión por el resto de Europa hasta acabar por convertirse en una de las principales danzas cortesanas en la bailarina Francia y un elemento indispensable de la suite barroca.

El erotismo pudo haber sido una de las causas de su éxito, como ilustra la anécdota de un enamorado Cardenal Richelieu que, en su afán por cortejar a la reina Ana de Austria, llegó a bailar la zarabanda en privado para ella, vestido de terciopelo verde, con cascabeles de plata en los tobillos y tocando las castañuelas, como narra en sus memorias el conde de Brienne, que fue su Secretario de Estado.

Censuras y prohibiciones tuvieron otro daño colateral, ya que no se ha conservado ningún rastro de la primitiva zarabanda en partitura y muy pocas trazas de otros bailes contemporáneos.

Lo único que tenemos, además de un puñado de poemas, son los acordes de la guitarra y algunos esquemas rítmicos de rasgueado. Combinando las distintas piezas en un proceso de restauración musical ha sido posible reconstruir muchas melodías perdidas.

Algo parecido a lo que hicieron en Jurassic Park con los dinosaurios, pero en este caso el único peligro sería volver a arrastrar a los españoles a la alegría y el desenfreno, algo que no nos vendría mal en estos tiempos.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y está reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic para leer el original en inglés aquí.

*Álvaro Torrente es profesor de Historia de la Música y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid.

**

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

ues de anuncios individuales.

Musica

Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica

Published

on


Daft Punk, el icónico dúo francés que redefinió el género desde los años noventa, anunció su separación un 22 de febrero de 2021, tiempo en que también acontecía en el mundo la segunda ola de COVID-19.

Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo pusieron fin a su trayectoria como Daft Punk con un video titulado Epilogue. En la grabación, ambos caminan por un desierto hasta que Thomas se detiene y, tras un intercambio de miradas con su compañero, se quita la chaqueta con el logo de la banda. 

Lee también: Esto significan los emojis de corazón de WhatsApp, según la psicología

Con casi treinta años de carrera y cuatro álbumes legendarios en su discografía—Homework, Discovery, Human After All y Random Access Memories—Daft Punk dejó una huella imborrable en la cultura musical. Su imagen enigmática, sus inolvidables videoclips animados y sus innovadoras presentaciones en vivo, como su espectáculo en Coachella 2006 redefinieron el estándar de los shows electrónicos.

A continuación, te presentamos algunos de sus mejores temas musicales, de acuerdo con la revista Rolling Stone. 

Puede gustarte: Horóscopo para HOY 31 de marzo, según PitIA

Canciones icónicas de Daft Punk, según la revista Rolling Stone

‘Da Funk’

Este tema instrumental, lanzado en 1995, formó parte del álbum debut del dúo y se destacó por su distintivo video dirigido por Spike Jonze. Artistas como The Chemical Brothers lo incorporaron en sus presentaciones en vivo.

 
 
 
 

‘Around The World’ 

Uno de sus mayores éxitos a nivel mundial, con un ritmo hipnótico y repetitivo que conquistó las pistas de baile en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Su videoclip fue dirigido por Michel Gondry.

 
 
 
 

‘Revolution 909’

Este track se convirtió en un himno de la cultura rave y fue la respuesta del dúo a la represión del gobierno francés contra estas fiestas. Bangalter comentó que la reacción de las autoridades habría sido distinta si se tratara de un concierto de rock.

 
 
 
 

‘One More Time’ 

Una de las piezas más icónicas de Daft Punk y el puente entre sus álbumes Homework y Discovery

 
 
 
 

‘Harder, Better, Faster, Stronger’

Construida sobre un sample de Cola Bottle Baby de Edwin Birdsong, esta canción se convirtió en un himno del dúo. Su videoclip animado fue dirigido por Kazuhisa Takenouchi.

 
 
 
 

Mira acá: Esta es la mejor taquería de Guadalajara, según la IA

‘Something About Us’ 

El tema principal de la película animada Interstella 5555, lanzado como sexto sencillo del álbum Discovery.

 
 
 
 

‘Robot Rock’

Un potente track electrónico basado en Release The Beast de la banda ochentera Breakwater.

 
 
 
 

‘Technologic’

Con su icónica frase repetitiva “Buy it, use it, break it, fix it…”, este tema cuenta con el tercer videoclip dirigido por Daft Punk, después de Fresh y Robot Rock.

 
 
 
 

‘Giorgio by Moroder’ 

Un tributo al legendario productor Giorgio Moroder, quien narra su historia mientras la banda mezcla elementos electrónicos y disco.

 
 
 
 

‘Instant Crush’ 

Una de las mejores canciones de 2013 según Rolling Stone, con la voz de Julian Casablancas, vocalista de The Strokes.

 
 
 
 

‘Veridis Quo’

Incluida en su álbum Discovery (2001). Es una de las composiciones más contemplativas del dúo. Su título, un juego de palabras con “Very Disco” y la frase latina “Quo vadis?”.

 
 
 
 

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Conciertos: Garbage desata la euforia en Guadalajara con un show directo, potente y cargado de nostalgia

Published

on


Sin pantallas ni escenografías espectaculares, Garbage demostró este viernes en el Teatro Estudio Cavaret que lo suyo sigue siendo la música pura, cruda y poderosa. La banda estadounidense, ícono del rock alternativo de los años noventa, ofreció un concierto intenso y emotivo ante un recinto prácticamente lleno, reafirmando su vínculo con el público mexicano.

Puntualmente a las 21:00 horas, las luces se apagaron y el grito del público marcó el inicio de una noche inolvidable. Shirley Manson, Butch Vig, Duke Erikson y Steve Marker subieron al escenario sin parafernalia, con apenas un juego de luces sobrio pero eficaz. Desde los primeros acordes de “Queer”, seguidos por “Fix Me Now” y “Empty”, el público se entregó por completo.

“Muchas gracias, Guadalajara”, dijo Manson en español, visiblemente emocionada. A lo largo del concierto, la vocalista mantuvo una conexión cálida y cercana con los asistentes, alternando entre canciones y anécdotas.

La energía aumentó con “The Men Who Rule the World” y estalló con “Wicked Ways”, que incluyó un sampleo de “Personal Jesus” de Depeche Mode, desatando una ovación unánime y un baile sensual de la vocalista.

En un momento de pausa provocado por problemas técnicos en los monitores, Manson se dirigió al público con una reflexión emotiva.

México fue el primer país en arroparnos, y sé que digo esto cada vez que estoy aquí, porque es cierto que México tiene un lugar muy especial en nuestro corazón, en nuestra historia que no para. Son una audiencia increíble, son unos fans increíbles, gracias por ser amantes de la música, de nuestra música. Guadalajara, están locos. Son increíbles”.

La cantante compartió también una anécdota de su visita reciente a Tequila, donde —junto a su equipo— conoció de cerca el proceso de elaboración de la bebida. El público respondió coreando su nombre, ante lo cual Manson, entre risas, lanzó un juguetón “Fuck you, Guadalajara”, acompañado de un gesto cómplice.

El repertorio continuó con temas como “The Trick Is to Keep Breathing”, “Wolves”, “Cup of Coffee” y “Vow”. La nostalgia se intensificó con un recuerdo especial.

“Venimos a México por primera vez en 1996 y aquí estamos 30 años después. Se siente como una experiencia extraordinaria, como si hubieran pasado solo algunos segundos. No sé muy bien cómo ha sucedido que básicamente hemos duplicado nuestra edad, porque ahora somos más viejos y no hemos tenido una vida muy sana, realmente, y seguimos aquí. No tenemos idea si vamos a durar mucho más tiempo, pero todo este viaje se ha sentido jodidamente increíble”.

El cierre fue en nota alta con los himnos que marcaron a toda una generación: “Special”, “Stupid Girl” y “Only Happy When It Rains”.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Cartelera de conciertos en Guadalajara del 4 al 6 de abril

Published

on


Si no tienes  ningún plan para este fin de semana y resides o estás cerca de Guadalajara, la ciudad te ofrece miles de opciones para divertirte con familia, amigos o incluso por tu cuenta, ya que más allá de todos los atractivos que tiene por sí sola, este fin de semana, la capital tapatía será la anfitriona de múltiples artistas y agrupaciones musicales que se presentarán en los diversos recintos que alberga.

Lee: Keanu Reeves debutará en Broadway con obra de teatro ‘Esperando a Godot’

Viernes 4 de abril

Garbage

Para inaugurar este fin de semana una de las bandas más aclamadas del rock alternativo noventero regresa una vez más al país para brindar un espectáculo digo de apreciar, ya que su interesante estilo y su potente ritmo dominara el escenario del Teatro Estudio Cavaret este viernes, abriendo sus puertas al público al punto de las 19:00 horas.

Puedes adquirir tus boletos a través de TicketNow o las taquillas del C3 Stage, C4 Concert House y tiendas Soulflower.

Boleto general: $1,085.85 MXN
Boleto preferente: $1,600.20 MXN

Cris MJ

Para todos los amantes del reggaeton, hip hop y el rap, el cantante chileno Cris MJ llegará al Auditorio Telmex este viernes, interpretando los mayores éxitos de su carrera como “Si no es contigo”, “Diabólica” y “Marisola”.

Se podrá ingresar al lugar a partir de las 20:00 y los boletos aún se encuentran disponibles en Ticketmaster con en las ventanillas del lugar sin cargos por servicio.

Costo de los boletos: $1,207.00 MXN- $3,904.00 MXN

Kika Edgar y La única Internacional Sonora Santanera

No te puedes perder todo el ritmo y sazón que estos reconocidos artistas mexicanos tienen para ti, pues con un repertorio increíble que te pondrá a bailar y cantar en todo momento, Kika Edgar y La única Internacional Sonora Santanera brillarán en el Teatro Galerias.

Boletos: Desde $750.00 MXN

Tolidos

Toda la energía del rock estará presente en el Foro Independencia esta noche, pues el grupo originario de Ciudad Juárez, Tolidos, integrada por Gerardo Hernández, Armando Arzaga, Damian Jaime y Luis Cortés, montará un espectáculo imperdible que incluirá una recopilación de las canciones más emblemáticas de sus memorables álbumes. La entrada abrirá a las 19: horas en la calle Epigmenio Gonzalez 66.

Boletos: Desde $400.00 MXN

Sábado 5 de abril

NAYPE

Con un sonido cargado de nostalgia y melancolía, NAYPE, ha encantado a un pequeño nicho de la escena musical en Guadalajara, ya que ha consolidado su lugar en el espacio del rock alternativo, con canciones que te trasportan a diferentes escenarios hipotéticos que te invitan a la reflexión y al goce de la sintonía.

Es por eso que ahora ofrecerá un show en Estudio Diana en la Avenida 16 de Septiembre #710, Zona Centro, al punto de las 21:00 horas.

Boletos: Desde $200.00 MXN

Monk (LA)

El Anexo Independencia se encargará de presentar a una estrella emergente. Monk (LA) llegará con toda la energía y actitud este sábado a las 19:00 horas.

Boletos: Desde $200.00 MXN

TAMBIÉN LEE: El laberinto de Tim Burton llega a CDMX: Fecha, preventa y todo lo que debes saber

Domingo 6 de abril 

Rammor

Dando un propio cierre a este movido fin de semana, el artista de dance y electrónica, Rammor pondrá a bailar a todos los asistentes en el Foro 907 Novecientos Siete. Con una brutal energía y un sonido entusiasta, este show promete ofrecer una increíble noche. 

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
XP

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending