Connect with us

Actualidad

review con características, precio y especificaciones

Published

on


Caretas fuera: nunca me han hecho demasiada gracia los auriculares TWS semiabiertos. Creo que no ofrecen la mejor experiencia sonora, ni el mejor agarre, ni la mejor estabilidad ni la mejor cancelación de ruido. Si puedo elegir, prefiero unos auriculares TWS cerrados que sellen bien el canal auditivo con unas gomas de silicona (o mejor todavía, de espuma). Pero como todo en esta vida, hay auriculares y auriculares. Los nuevos FreeBuds 6 de Huawei son un ejemplo de estos últimos.

Estos auriculares semiabiertos con esta forma tan peculiar son la nueva propuesta de Huawei. La idea es sencilla: ofrecer unos auriculares cómodos que no nos aíslen por completo y no sacrifiquen la calidad de sonido. Pues no, no han conseguido que abandone mis FreeBuds Pro 4, pero sí debo reconocer que han conseguido sorprenderme en todos los sentidos. He aquí nuestro análisis.

¿Son unos auriculares caros siempre mejor que unos económicos?

Ficha técnica de los Huawei FreeBuds 6

Huawei FreeBuds 6

dimensiones y peso

Auriculares: 30,6 x 18,5 x 24 mm – 4,9 gramos

Estuche: 66,2 x 49,9 x 26,8 mm mm – 40,3 gramos

unidad de diafragma

Driver dinámico de 11 mm

Tweeter

Cancelación de ruido

Cancelación de ruido activa

batería

Auricular: 39,5 mAh

Estuche: 510 mAh

Códecs

AAC, SBC, L2HC, LDAC

Hi-Res Wireless

HWA Lossless

conexión

Bluetooth 5.2

compatibilidad

iOS, Android, PC

extras

Resistencia IP54

Google Assistant

Siri

Conexión multipunto

Ecualizador

Controles táctiles

Carga USB-C

Carga inalámbrica

precio

159 euros

HUAWEI FreeBuds 6 Auriculares Inalámbricos, Ajustados a los Oídos, Sonido Auténtico de Doble Controlador, Llamadas Estables y Claras, Open-fit ANC, 36H Duración de la Batería, IP54, iOS&Android,Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Huawei FreeBuds 6, nuestra experiencia

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Muy cómodos. A pesar de lo que podría parecer a simple vista, los FreeBuds 6 son realmente cómodos. Su diseño en tres partes hace que el auricular quede en la concha de la oreja, el mástil (que es la zona de control) en la incisura intertrágica y la batería en la parte inferior de la oreja, lo que normalmente llamaríamos “la patilla”. Hasta aquí la charla de anatomía de la oreja. A diferencia de otros auriculares semiabiertos, estos no se menean lo más mínimo cuando estamos en movimiento o haciendo ejercicio suave.

Son muy ligeros, no llegan a los cinco gramos, y están hechos de plástico. Sin ser el acabado más premium que hemos podido probar, son agradables al tacto. Además, gracias a que se quedan bien encajados en la oreja, podemos dar toques y hacer pulsaciones en la zona central sin tener la sensación de que se van a caer. Lo que no son es disimulados. Son realmente cómodos, pero si buscamos unos auriculares que no sean llamativos mejor seguir buscando.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Por cierto, en la caja vienen unas fundas de silicona para mejorar el agarre de la zona del auricular y la sujeción en el caso de tener orejas más grandes. Si podéis evitarlas, hacedlo. A mí me han parecido un poco incómodas y, si bien es cierto que aumentan la fricción oreja-auricular, no se sienten del todo bien. Además, ponerlas y quitarlas es un pelín complicado.

El huevito. Parece una nimiedad, pero que tenga esta forma y que se abra en vertical tiene mucho sentido: es muy cómodo de sujetar con una sola mano. Nunca me había percatado de esto, pero se siente más natural tener un estuche vertical en la mano que uno horizontal. ¿Es una tontería? Puede, sobre todo porque lo normal será tener el estuche en el bolsillo, pero es de esas decisiones de diseño acertadas que suelen llamar la atención.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Volteretas mentales aparte, el estuche aloja una generosa batería de 510 mAh con carga rápida, puerto USB tipo C y base de carga inalámbrica. A diferencia de los auriculares, este no tiene resistencia IP54. Pesa poco más de 40 gramos y las sensaciones con el plástico del que está hecho son las mismas que en los auriculares: está bien, pero no es el mejor. Pero una de cal y una de arena: kudos a la bisagra y al imán de la tapa, diez de diez.

Experiencia de uso. AI Life será la aplicación que usaremos para conectar y controlar los auriculares al móvil. Recomendación personal: descargadla desde la web de Huawei. Si tenéis un iPhone, la tenéis en la App Store. Desde esta app podemos configurar los gestos, activar el control por la cabeza, buscar los auriculares si los hemos perdido, activar la cancelación de ruido y acceder al ecualizador. Fácil, sencillo y para toda la familia.

Recomendación general: configurad el gesto de mantener pulsado a la izquierda o a la derecha, el que más os guste, para invocar a Google Gemini, porque los auriculares no tienen reconocimiento de voz. También recomiendo cambiar los ajustes para priorizar la calidad de sonido sobre la estabilidad, sobre todo si no frecuentáis lugares abarrotados.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Un sonido que sorprende. Huawei ha hecho muy bien los deberes con estos auriculares. A pesar de su diseño semiabierto, los FreeBuds 6 son capaces de ofrecer una calidad de sonido bastante buena. En el interior encontramos un driver dinámico de 11 milímetros (para los graves, hasta 14 Hz) y un tweeter microplano para los agudos (hasta 48 kHz), lo que ayuda a mejorar la reproducción de las frecuencias más extremas.

Los auriculares son compatibles con los códecs AAC y SBC, pero de la alta definición se encargará LDAC y LH2C en la mayoría de terminales. En algunos dispositivos Huawei la tasa de transferencia alcanza los 2,3 Mbps, que es una verdadera barbaridad. Pero en cualquier caso, la realidad es la siguiente: unos auriculares TWS semiabiertos como estos los vamos a usar para escuchar música en streaming vía Spotify, YouTube Music, Apple Music o Amazon Music sobre la marcha. No son dispositivos adecuados para la música en alta definición, aunque teóricamente estén preparados para ello.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Ahora bien, es innegable que se escuchan muy bien. Los graves son geniales (sorprendentemente bien dado el formato de los auriculares), pero están mucho (muchísimo) mejor si en la app activamos el modo “Potenciador de graves”. Este me recuerda más al sonido característico de JBL y en géneros urbanos, electro, rock y pop se agradece ese extra de pegada. Las frecuencias más agudas también se aprecian con relativa claridad, pero las medias tienden a quedarse algo enmascaradas cuando tenemos nos graves demasiado pronunciados.

Además, tenemos que sumarle que son unos auriculares semiabiertos, por lo que el canal auditivo no está sellado. Eso significa que se nos colará algo de ruido de fuera y juega en detrimento de la calidad de sonora.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Más que cancelación, reducción. La mejor cancelación de ruido se consigue cuando el canal auditivo está completamente sellado. Eso no es posible en estos auriculares, pero no quiere decir que no funcione bastante bien. No cancelan el ruido como sus hermanos FreeBuds Pro 4, pero sí reducen considerablemente el sonido del transporte público o de las tres impresoras 3D que tengo funcionando a escasos dos metros de mí. Es más un sistema de comodidad para evadirse un poco en ambientes ruidoso que uno que busque aislarnos. Funciona bien en ese sentido, pero no podemos esperar la misma experiencia que en modelos in-ear.

Los micrófonos. No son los mejores, pero permiten hacer una llamada sin mayor problema. Se aprecia algo de eco cuando hablamos por teléfono, pero más allá de eso la voz se escucha bien y no resulta desagradable. No tiene ese matiz metálico que sí podemos encontrar en otros auriculares de este estilo.

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Batería y autonomía. Dependerá mucho de cómo usemos los auriculares, pero utilizando el modo “Priorizar la calidad de sonido” y con la cancelación de ruido activada (es la forma más exigente) podemos esperar alrededor de cuatro horas de autonomía. Si desactivamos la cancelación de ruido conseguiremos una hora adicional. Con el estuche podemos cargar los auriculares al completo en una media hora, más o menos. La autonomía combinada es suficiente para echar el día.

Huawei FreeBuds 6, la opinión y nota de Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka
Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Huawei FreeBuds 6 | Imagen: Xataka

Aunque no van a conseguir que abandone mis auriculares in-ear por nada del mundo, los nuevos FreeBuds 6 han conseguido sorprenderme. Me esperaba unos auriculares TWS más y me he encontrado con unos auriculares que, sin ser mis favoritos, han resultado ser sorprendentemente cómodos, escucharse bastante bien y ayudar a mantener el ruido a raya.

La autonomía es su punto más flaco, con solo cuatro horas exprimiéndolos al máximo, pero se compensa con una velocidad de carga aceptable. También habría estado bien que los micrófonos fuesen más competentes y que sirvieran para invocar a Google Gemini con solo decir “Hey Google”. En cualquier caso, son una alternativa interesante para los que valoren ergonomía y sonido.

7,9

Diseño
8,5

Calidad de sonido
7,5

Cancelación de ruido
7,5

Ergonomía
9

Experiencia de uso
7,75

Batería
7

A favor

  • Para ser semiabiertos, son bastante cómodos
  • Se escuchan bien
  • El estuche con forma de huevo es todo un acierto

En contra

  • La autonomía no es de las mejores
  • El micrófono tiene algo de eco
  • El formato semiabierto juega en su contra cuando escuchamos música en zonas con ruido

HUAWEI FreeBuds 6 Auriculares Inalámbricos, Ajustados a los Oídos, Sonido Auténtico de Doble Controlador, Llamadas Estables y Claras, Open-fit ANC, 36H Duración de la Batería, IP54, iOS&Android,Negro

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Imágenes | Xataka

En Xataka |  Mejores auriculares inalámbricos. Cuál comprar y 19 modelos desde 20 euros hasta 450 euros

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Huawei. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

y es algo que tiene serias consecuencias en España

Published

on


En apenas tres semanas hemos visto varios episodios cálidos y lo que es más, algunos expertos ya prevén la llegada de la primera ola de calor del año. Sin embargo estas temperaturas que nos esperan no son el único calor que interesa a los meteorólogos. Y hay buenas razones detrás.

Un Mediterráneo muy caliente. El mar Mediterráneo está alcanzando unas temperaturas que no habíamos visto en al menos cuatro años y considerablemente superiores a lo que correspondería durante estos días del año. Los datos ofrecidos por el SOCIB (Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears) indican que la temperatura se encuentra por encima no solo del promedio de las temperaturas observadas en estas fechas en el periodo 1982-2015, también se encontraría por encima del percentil 90 de las observaciones y de los datos registrados en los últimos años.

Según los datos del SOCIB compilados el 12 de junio, en promedio, la superficie del mar presenta una anomalía térmica de 2,26º Celsius por encima de lo que en promedio estaría en estas fechas durante.

Diferentes áreas, una historia parecida. La situación es especialmente llamativa en el Mediterráneo occidental, donde la anomalía térmica llega a los 2,65º. En el entorno de las islas Baleares la superficie del mar se encuentra a un promedio de 3º por encima del promedio, con las aguas del Parque nacional del Archipiélago de Cabrera registrando una anomalía de 3,18º.

Aunque en el Mediterráneo oriental la anomalía térmica es menor en términos absolutos (1,9º), esta también supera el percentil 90 de los datos compilados en estas fechas entre 1982 y 2015. Algo similar ocurre en el mar de Alborán, una de las pocas áreas del Mediterráneo occidental que con un crecimiento menor de 2º (1,64º concretamente), pero también por encima del percentil.

¿Qué está pasando? Según explica el meteorólogo Duncan Wingen en Meteored, hay tres factores que nos han llevado aquí. En primer lugar, la ausencia de viento de tramontana, un “refrigerador natural” que va enfriando el mar facilitando la evaporación del agua superficial y el afloramiento de las aguas más frías y profundas.

En segundo lugar, la estabilidad propiciada por anticiclones subtropicales que han arrastrado masas de aire cálido y han dejado cielos despejados. Finalmente, también debe tenerse en cuenta de dónde veníamos: según los datos de SOCIB, durante los últimos años la temperatura superficial del Mediterráneo ha estado de manera casi constante por encima de la media. De hecho la última vez que se vieron temperaturas por debajo de esta media fue en abril de 2022.

Las previsiones. La situación parece que cambiará, al menos no a mejor. Según los modelos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), hacia el miércoles que viene, una parte del Mediterráneo central cercana a la costa de Nápoles podría mostrarar anomalías térmicas entre los 4,5º y los 5º. Una parte significativa del Mediterráneo central y del mar de Alborán por su parte podrían mostrar anomalías por encima de los 3,5º.

Las previsiones aún empeoran si avanzamos hasta el lunes 23: los modelos del ECMWF calculan que amplias zonas del Mediterráneo occidental podrían presentar anomalías térmicas de entre 5º y 5,5º. Hacia ese fin de semana el grueso de la anomalía térmica podría desplazarse hacia el este.

Podría ser entonces cuando la normalidad volviera a parte del Mediterráneo occidental, incluso con una leve anomalía fría en áreas cercanas a la costa. Cabe destacar por supuesto que estas son previsiones a medio plazo por lo que la incertidumbre debe ser considerada.

Por qué importa tanto el Mediterráneo. La pregunta de por qué los meteorólogos se interesan tanto por la temperatura en alta mar tiene que ver con el hecho de que esta afecta a lo que ocurre en tierra firme. Las altas temperaturas marítimas hacen que aire cálido y húmedo ascienda en la atmósfera.

Esto favorece la aparición de tormentas con mayor capacidad destructiva. Seguramente el mejor ejemplo de esto lo encontremos con los huracanes pero el Mediterráneo también cuenta con ejemplos más allá de la aparición de los hipotéticos medicanes o huracanes mediterráneos: las danas o la “gota fría” son ejemplos de la virulencia que pueden alcanzar las tormentas en la cuenca mediterránea.

En Xataka | Nunca llueve a gusto de todos: acabamos de descubrir que las precipitaciones han causado estragos en el pulpo gallego

Imagen | ECMWF / Florian Osmers

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Jaén conquistó España por su aceite de oliva. Ahora ha conquistado a Europa con sus drones

Published

on


Jaén ha logrado un nuevo hito relacionado con el vuelo de drones a nivel europeo. Por primera vez en Europa, se ha realizado una operación de transferencia de control (handover) en pleno vuelo sin interrupciones en el enlace. La importancia de la operación radica no solo en las aplicaciones cruciales que tienen este tipo de vuelos para el transporte de suministros médicos en zonas remotas, sino en cómo lo han logrado.

Qué ha pasado. En el olivar jiennense, entre Beas de Segura y Villacarrillo, sus centros Atlas Alpha y Atlas Bravo han llevado a cabo con éxito la primera operación europea de transferencia de control de drones. Los responsables del proyecto describen un vuelo en el que ha participado como protagonista un UAS Tarsis (sistema no tripulado de ala fija) de 75 kilos de peso, acompañado por dos drones multicópteros y tres equipos completos de vuelo españoles, en colaboración con la Universidad de Sevilla.

¿El objetivo? Mostrar la viabilidad de sistemas aéreos no tripulados en transporte de material sanitario en zonas remotas o de difícil acceso. Pero la clave no está en el objetivo de uso, está en el propio vuelo.

Por qué es importante. Se trata de la primera vez en Europa que se realiza una operación de este calado. Hasta ahora, nunca se había logrado transferir el control en pleno vuelo de un dron ala fija con estas dimensiones entre dos estaciones separadas por 23km.

Este vuelo representa un importante avance en el futuro del transporte de medicamentos en zonas remotas y una rotura entre las barreras de distancia: las limitaciones dejan de ser un problema si la transferencia del dron es exitosa.

Por qué es tan difícil. Las operaciones de dron están limitadas por su radio de alcance: si la aeronave se aleja de su estación de control, adiós vuelo. De ahí la importancia que cobra el lograr una transferencia de control en tiempo real y sin interrupciones. Pero esto va más allá del lado técnico.

El hito aquí no es la distancia, es el relevo. El “handover” no es solo un traspaso de la mecánica de vuelo, es un traspaso de responsabilidad legal y operativa. Este proyecto muestra que, en un futuro, un dron gestionado por una empresa A puede pasar por el espacio y transferir responsabilidad de vuelo a una empresa B.

Img Uelcome Une Por Primera Vez Dos Espacios Aereos Uspace 3
Img Uelcome Une Por Primera Vez Dos Espacios Aereos Uspace 3

El U-Space. Para que esta transferencia sea posible, la Unión Europea tiene un conjunto de servicios y procedimientos enmarcados dentro de lo que denomina U-Space, su sistema de gestión de tráfico para drones. Al operar bajo este marco, cada operador debe registrar su dron, presentar su plan de vuelo y obtener autorización digital en tiempo real a través del sistema U-Space, bajo supervisión del proveedor de información común (CISP), en este caso el español ENAIRE.

Este vuelo no fue una simulación, sino una prueba real con múltiples actores de cómo es posible coordinar una operación de transferencia de control bajo una infraestructura U-space. Demuestra que es viable escalar este modelo a otras misiones con drones a baja altitud, desde logística sanitaria hasta vigilancia, agricultura o emergencias.

Europa no lo había conseguido. Jaén ha sido la primera en conseguirlo, aunque en Europa se están centrando esfuerzos para minimizar las pérdidas de alcance en vuelos de larga distancia. Galicia ha diseñado celdas U-space en los puertos de A Coruña y Malpica para conectar dos puntos en un mismo espacio de gestión y Valencia también prueba drones para operaciones logísticas en sus puertos.

El proyecto jiennense no será el único. Este es un proyecto a nivel europeo, y está previsto que se acabe desarrollando a lo largo de ocho comunidades autónomas españolas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid y Navarra.

Imagen | ENAIRE

En Xataka | China nos conquistó con sus drones baratos. Ahora el precio de sus piezas se está disparando por un motivo que no es casual

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

cómo logró sobrevivir un pasajero

Published

on


Hacía un calor sofocante desde primera hora, y desde lejos, nada hacía pensar que algo pudiera torcerse. Un avión de Air India tomó velocidad sobre la pista del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel, en Ahmedabad, levantó el morro y despegó. Pero apenas unos segundos después, todo cambió: comenzó a perder altura y acabó estrellándose contra una residencia para médicos. La cola del Boeing 787 Dreamliner quedó incrustada entre los restos.

Lo que parecía una tragedia total, sin margen alguno para la esperanza, dio un giro inesperado apenas unas horas después. Durante los primeros minutos, las cifras eran demoledoras: 242 personas a bordo, y ninguna noticia de supervivientes. La magnitud del desastre no parecía dejar lugar para excepciones.

Hasta que un vídeo comenzó a circular en redes sociales y medios indios. En el material, un hombre avanza, con rastros de sangre, y se tambalea hacia una ambulancia. Pocas horas después, el Ministerio del Interior de la India confirmaba lo que muchos no podían creer: entre los pasajeros del vuelo AI171, había un superviviente.

El hombre en el asiento 11A

Como apunta Hindustan Times, se trata de Viswashkumar Ramesh, un ciudadano británico de 40 años que viajaba de regreso a Londres junto a su hermano, también a bordo del vuelo. Ocupaba el asiento 11A, una fila junto a una salida de emergencia. Llegó al hospital con múltiples lesiones, desorientado, pero fuera de peligro.

Su caso fue confirmado por las autoridades indias y por el propio primer ministro Narendra Modi, que visitó el lugar este viernes y se reunió brevemente con él.

Air India Boeing 787 8 Asiento 11a
Air India Boeing 787 8 Asiento 11a

Distribución de asientos de un Boeing 787-8 de Air India

Desde su cama en el hospital Civil de Ahmedabad, Ramesh habló con varios medios indios sobre los momentos que vivió dentro del avión. Su relato, breve y entrecortado, será una de las pocas ventanas directas al interior del vuelo hasta que se puedan extraer los datos de una caja negra recuperada.

En una entrevista con DD News (vía BBC) dijo que hubo un momento en el que el avión parecía como si estuviera “atascado en el aire”. Ramesh continuó explicando que “las luces empezaron a parpadear en verde y blanco” antes de la colisión. “La puerta [de emergencia] estaba rota, vi que había un hueco. Intenté salir por ahí. Y lo hice”.

Ramesh explicó que se encontraba en el lado del avión que quedó al nivel del suelo y no golpeó la fachada del edificio. “La otra parte quedó incrustada en la pared. Nadie habría podido salir por allí”, añadió el superviviente.

En otra declaración, recogida por Hindustan Times, detalló: “Cuando me incorporé, había cuerpos a mi alrededor. Me asusté. Me levanté y corrí. Había trozos del avión por todas partes”.

El vídeo que mostraba al hombre caminando hacia una ambulancia, difundido poco después del accidente, fue la primera prueba de que alguien había logrado salir con vida del fuselaje en llamas. Sus palabras lo dejan claro: “Todavía no puedo creer cómo he sobrevivido”.

¿Cómo se sobrevive a un impacto así?

La pregunta sigue abierta. No existe, por el momento, una explicación oficial sobre cómo logró sobrevivir Ramesh. Tampoco se ha determinado si su ubicación en el avión fue determinante ni si algún factor estructural influyó en su salida. Lo que sí existe es cierta información sobre las variables que se analizan habitualmente en este tipo de escenarios.

Accidente Air India Vuelo Ai171 Boeing 787 8 Dreamliner4
Accidente Air India Vuelo Ai171 Boeing 787 8 Dreamliner4

Residencia de médicos del B.J. Medical College tras el accidente

The Washington Post recoge la perspectiva de Anthony Brickhouse, consultor estadounidense en seguridad aérea con casi tres décadas de experiencia en el estudio de supervivencia en accidentes. El experto dice que los investigadores suelen centrarse en tres factores principales:

  1. El nivel de fuerza G en el momento del impacto.
  2. La estructura del avión que rodea al pasajero.
  3. Las condiciones posteriores al choque, como incendios o lesiones.

“Este hombre sobrevivió a algo que no debería ser posible sobrevivir. No puedo explicarte científicamente cómo lo logró.”

Preguntado sobre si algunos asientos son más seguros que otros, en declaraciones a Newsweek, Graham Braithwaite, director del área de aviación en la Universidad de Cranfield, dijo que “Es una pregunta muy difícil de responder”. Y añadió: “Si bien esto no sirve de consuelo a los afectados por el trágico accidente ocurrido ayer, la respuesta es sencilla: todos los asientos de los aviones modernos son increíblemente seguros”.

Un accidente sin precedentes para el Dreamliner

El vuelo AI171 de Air India tenía como destino Londres. Despegó del aeropuerto de Ahmedabad el jueves 12 de junio a las 13:39 (hora local), con 242 personas a bordo. Poco después se estrelló contra una residencia de médicos del B.J. Medical College, situada en el perímetro del aeropuerto. Al menos 290 personas murieron, incluidos varios estudiantes que se encontraban en el comedor en ese momento.

Boeing Dreamliner 787
Boeing Dreamliner 787

Uno de los Boeing 787 Dreamliner de Air India en vuelo

Las cámaras de seguridad captaron la secuencia: el avión tomó altura, se estabilizó brevemente y luego cayó en picado hasta estrellarse y estallar en llamas. Las causas del accidente aún no se han determinado y la investigación podría extenderse durante meses.

Accidente Air India Vuelo Ai171 Boeing 787 8 Dreamliner
Accidente Air India Vuelo Ai171 Boeing 787 8 Dreamliner

Residencia de médicos del B.J. Medical College tras el accidente

La aeronave era un Boeing 787-8 Dreamliner, un modelo que entró en servicio en 2011 y que es reconocido por su eficiencia de combustible y autonomía. Hasta el momento del siniestro, el Dreamliner acumulaba más de mil unidades entregadas y ningún accidente mortal registrado en operaciones comerciales.

El aparato siniestrado fue entregado a Air India en 2014 y había realizado más de 8.000 despegues y aterrizajes, según datos de la firma Cirium. La Dirección General de Aviación Civil de la India informó que los pilotos emitieron una señal de emergencia (mayday) segundos después del despegue, pero no hubo más comunicación desde la cabina.

Imágenes | Ministro del Interior de la India (1, 2) | Primer ministro de la India (1, 2)

En Xataka | Nos preparamos para despedir Windows 10, pero parte del control aéreo de EEUU aún funciona con disquetes y Windows 95

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending