Connect with us

Actualidad

“Kiss me, don’t say no”: el grupo de K-pop ENHYPEN se presenta por primera vez en Coachella 2025

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El grupo de K-Pop ENHYPEN se presentó por primera vez en uno de los festivales más grandes e importantes de la música: Coachella en la ciudad de Indio, en California.

Los siete integrantes de la agrupación: Jay, Jake, Sunoo, Ni-ki, Sunghoon, Heesung y Jungwoon vistieron un atuendo diseñado exclusivamente para su presentación en Coachella diseñados por la marca de lujo Prada, luciendo un look completo de mezclilla con pedrería en tonos aqua y azul. 

Sobre el escenario del Sahara fue que los intérpretes de “XO (Only If You Say Yes) se presentaron frente a miles de espectadores que asistieron al festival, ya sea para presenciar a otros artistas como LISA de BlackPink, por mencionar a algunos.

Por esto, no todos los presentes pertenecían al fandom de ENHYPEN, conocido como “ENGENE”

En compañía de un grupo de bailarines americanos hicieron de Coachella su “Enchella”.

Cantando algunos de sus más grandes éxitos como “Future Perfect (Pass the MIC)”, “ParadoXXX Invasión” y “Bite Me” conquistaron al público californiano con una mezcla de baile y ritmos característicos de la agrupación. 

Cada vez son más los artistas de la industria de K-Pop que han tenido la oportunidad de presentarse en grandes festivales de música cuyos géneros son mezclados, como fue el caso de SEVENTEEN en el Tecate Pal´Norte en Monterrey, Nuevo León; TXT en el Festival Ceremonia, en la Ciudad de México o ATEEZ, que fueron los primeros artistas del K-Pop en presentarse en Coachella del 2024. 

 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

su red eléctrica tiene varios puntos débiles

Published

on


El Gobierno español y Red Eléctrica de España, el operador responsable de garantizar que el sistema eléctrico español es eficiente y seguro, todavía no han dado a conocer qué ha provocado el apagón eléctrico total que hemos sufrido en España y Portugal durante muchas horas. Puede que nunca lleguemos a conocer con una certeza absoluta qué ha desencadenado este colapso, pero lo que sí sabemos es cómo funciona la infraestructura eléctrica española y cuáles son sus puntos débiles.

Para identificar sus vulnerabilidades es crucial que conozcamos con cierta precisión cuál es la estructura de la red, el rol de los puntos estratégicos de interconexión (se conocen como nodos de la red) y cómo se transporta la electricidad desde las instalaciones en las que se genera hasta los lugares en los que se consume. Un apunte interesante antes de meternos en harina: en 2024 el 23,2% de la electricidad del mix energético español tuvo un origen eólico; el 20%, nuclear; el 17%, solar fotovoltaico; el 13,6%, de ciclo combinado; el 13,3%, hidráulico; y el resto procedió de la quema de carbón u otras fuentes renovables.

La red eléctrica tiene una estructura compleja con varios puntos críticos

Para entender cómo se genera la energía eléctrica y cómo trabaja la infraestructura que se responsabiliza de transportarla hasta nuestros hogares y empresas es necesario que indaguemos en la estructura de la red. El primer eslabón de la cadena, como podemos intuir, son los centros de generación de la electricidad. Como acabamos de ver, el mix energético español se sostiene principalmente sobre los parques eólicos, las centrales nucleares, las instalaciones solares fotovoltaicas, las centrales de ciclo combinado y las plantas hidráulicas.

Una vez que se ha generado en los centros de producción, la electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV. No obstante, cerca tanto de las instalaciones en las que se genera la electricidad como de los lugares en los que se consume se encuentran las subestaciones eléctricas. Estos nodos de la red se responsabilizan de transformar el voltaje con el propósito de que la electricidad pueda ser transportada con la mínima pérdida de energía posible. Esta es la razón por la que las subestaciones que están cerca de las plantas de generación elevan la energía a alta tensión (de 200 a 400 kV).

La electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV

Una vez que la electricidad está cerca de los puntos en los que va a ser consumida las subestaciones intermedias se encargan de reducir el voltaje a 132 kV. Red Eléctrica de España es la responsable de la administración de la infraestructura de alta tensión, mientras que las redes de media y baja tensión (de 15 a 30 kV) son gestionadas por Endesa, Naturgy, Iberdrola y otras empresas de energía. Ya tenemos una idea bastante certera acerca de cómo es la red eléctrica que transporta la electricidad hasta nuestras casas, pero hemos pasado por alto unos nodos muy importantes: los centros de control eléctrico.

Estas instalaciones forman parte de la infraestructura administrada por Red Eléctrica de España. Se encargan de supervisar en tiempo real el funcionamiento de toda la red para identificar anomalías y prevenir un posible malfuncionamiento. Estos nodos son precisamente los que con toda probabilidad están teniendo un papel protagonista en la resolución del apagón total que hemos sufrido hace apenas unas horas. No obstante, todavía nos falta indagar en dos eslabones más de una infraestructura que, como estamos comprobando, es compleja.

Por un lado la red eléctrica española está conectada a la infraestructura eléctrica de tres países: Francia, a través de cuatro conexiones con una capacidad de 2.800 MW; Portugal, con varios enlaces que suman un total de 3.300 MW; y, por último, Marruecos, a través de un único cable submarino de 700 MW. La cooperación de Francia y Marruecos ha sido crucial a la hora de reiniciar la infraestructura eléctrica española. Para concluir, no podemos pasar por alto el último eslabón de la cadena: los transformadores urbanos que todos podemos ver en nuestras localidades y barrios. Se responsabilizan de reducir el voltaje a un nivel que puede ser utilizado por los electrodomésticos y los dispositivos que tenemos en casa (230 voltios).

Estos son los puntos débiles de la red eléctrica española

Ya conocemos con cierta precisión cuál es la estructura de la red eléctrica y qué rol tiene cada uno de sus nodos, por lo que podemos entender sin esfuerzo qué la hace vulnerable. Uno de sus puntos débiles más evidentes es el desequilibrio regional que se produce entre el exceso de generación en el sur de España y la alta demanda del centro y el norte peninsular. Las instalaciones de Andalucía y Extremadura producen mucha electricidad, pero la mayor demanda no procede de estas comunidades autónomas; reside en Madrid, Cataluña y otras comunidades del norte español. Este desequilibrio somete a la red a un esfuerzo que requiere la implementación de unos refuerzos que no siempre están disponibles.

La red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas

Además, la red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas. Esto significa, sencillamente, que la demanda de electricidad en algunos puntos es mayor que la capacidad de servicio que está disponible en esas zonas. Esto provoca que actualmente haya varios miles de megavatios de generación que han sido solicitados y no pueden ser entregados debido a que la red ha alcanzado su capacidad máxima de transporte de electricidad. Si además tenemos en cuenta que algunas partes de la red de transporte son antiguas y han soportado durante muchos años un gran esfuerzo es razonable concluir que es necesario reforzarlas y llevar a cabo un mantenimiento eficaz.

Sea como sea esto no es todo. Las fuentes renovables tienen cada vez más peso en el mix energético, mientras que las energías de origen fósil no dejan de perder relevancia. No cabe duda de que es una buena noticia en el camino hacia un modelo energético libre de emisiones contaminantes en el que nos hemos embarcado, pero plantea un desafío: los centros de control de los que hemos hablado unas líneas más arriba deben ser capaces de sostener la estabilidad de la frecuencia y la tensión. Cabe la posibilidad, de hecho, de que este sea el origen del colapso que hemos vivido hace unas horas, aunque por el momento es solo una conjetura.

Un último punto crítico que no debemos pasar por alto son los ciberataques que reciben las infraestructuras críticas españolas y de otros países con mucha frecuencia. Red Eléctrica de España ha descartado que el apagón de hace unas horas haya estado provocado por un ciberataque, pero en otras ocasiones tanto esta organización como otras instalaciones críticas españolas han reconocido haber sufrido ataques informáticos que perseguían desactivar su capacidad de prestación de servicio. En la coyuntura de tensión geopolítica actual e intereses contrapuestos entre las grandes potencias es evidente que tanto España como la mayor parte de los países con instalaciones estratégicas deben invertir en sistemas de protección eficaces frente a los ciberataques.

Imagen | Kindel Media

En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse

En Xataka | El apagón en España planteaba la posibilidad de un ciberataque. La UE lo descarta

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Tener paneles solares en casa suena muy bien en caso de apagón nacional. El problema es que tampoco funcionan

Published

on


El apagón nacional que ha sufrido España ha sido histórico, pero también ha sembrado la duda. Mientras que la gran mayoría de los ciudadanos se quedaron sin luz, en la calle había “vida” en algunos supermercados o marquesinas que hacían pensar del uso de otras alternativas renovables. Seguramente también, hoy más que nunca muchos se preguntarán por la necesidad de tener una instalación solar en su vivienda, lo que nos lleva a otra pregunta: ¿cómo funciona una red de paneles domésticos ante un apagón nacional?

Instalación en condiciones normales. Antes de hablar del caso de un apagón como el ocurrido en España conviene explicar lo más básico de una instalación “estándar” en una vivienda típica. En la mayoría de los casos, los paneles solares captan la radiación del sol y generan lo que llamamos corriente continua (CC). Esta corriente pasa a través de un inversor que la convierte a su vez en corriente alterna (CA), y que es precisamente la que utilizamos en los hogares.

En España y en casi todos los países, la mayoría de las instalaciones solares están conectadas a la red eléctrica (los sistemas conocidos como on-grid). Esto permite, por un lado, consumir energía solar directamente en la vivienda. Por otro, verter el excedente a la red (lo que da derecho a compensaciones económicas, como el balance neto o compensación simplificada). Por último,  por supuesto, permite recibir electricidad de la red cuando no hay suficiente generación solar (por ejemplo, de noche o en días nublados).

El problema ocurre cuando se da una situación como la ocurrida ayer.

Instalación en apagones. Cuando tienes una instalación fotovoltaica en casa de solo paneles y se da un apagón, ocurre algo contradictorio pero muy importante: aunque tengas paneles solares funcionando, el cielo esté soleado y sea el comienzo del día, tu casa también se queda sin electricidad. ¿Cómo?

Sí, esto ocurre por normativa de seguridad (por ejemplo, en Europa bajo la norma VDE 0126-1-1 y similares), todos los inversores solares conectados a la red deben detectar la pérdida de tensión y apagarse inmediatamente, es lo que se llama protección anti-isla.

¿La razón? El motivo de este “corte” es proteger a los técnicos de mantenimiento de la red: si hubiera miles de casas enviando electricidad a una red supuestamente “muerta”, podría ser letal para los trabajadores que están en ese momento reparando el fallo. Por ello, si tienes solo placas solares conectadas a la red, no puedes usar electricidad durante un apagón. Tus paneles solares se desconectan automáticamente. No hay más.

La solución: baterías. Si tienes, además, baterías, la cosa cambia, aunque aquí la situación varía dependiendo del tipo de inversor y configuración que tengas. Si dispones de inversores híbridos (solar + batería), hay inversores modernos que ya permiten seguir operando en lo que se llama modo isla o back-up. Esto significa que, cuando detectan un apagón, se desconectan físicamente de la red y pasan a alimentar únicamente tu casa usando la energía solar y la energía almacenada en tus baterías.

Además, también hay sistemas de inversores de respaldo (los llamados back-up inverters), donde se usa un sistema separado que puede alimentar una parte específica de la casa (por ejemplo, nevera, luces esenciales o internet).

One more thing. Pero incluso así, para que esto funcione necesitas baterías de litio o de plomo adecuadamente dimensionadas, un inversor híbrido compatible con funcionamiento en modo isla o un inversor con función de respaldo (back-up), un sistema de relés de corte automático que separa tu vivienda de la red pública en caso de apagón garantizando la seguridad, y por último un cuadro eléctrico preparado para aislar cargas no esenciales (por ejemplo, no tiene sentido mantener encendidos el horno eléctrico o el aire acondicionado si la energía es limitada).

En cualquier caso y para situar todo esto en perspectiva en el paisaje español, solo el 33% de las instalaciones solares domésticas actuales en España incluyen las baterías. Esto significa que la mayoría de los hogares con paneles solares seguirían sufriendo cortes eléctricos durante un apagón como el ocurrido ayer. Las razones son muy variadas, pero el coste extra que supone la inversión de las mismas tras la instalación solar (ya de por sí grande) es clave.

La promesa del autoabastecimiento. Todo esto lleva a una pregunta final: ¿es posible ser autosuficiente (energéticamente) en España? La respuesta corta a grandes rasgos es no. La promesa del autoabastecimiento solar en la península se basa en aprovechar la alta radiación solar (España recibe en promedio entre 1.600 y 2.000 kWh/m²/año) para generar energía limpia y reducir la dependencia de la red eléctrica, especialmente en viviendas unifamiliares.

Gracias al autoconsumo fotovoltaico y la bajada de precios de los paneles solares (han caído más de un 80% en la última década), hoy en día es técnicamente posible cubrir entre un 60% y un 80% del consumo anual de una casa media en España solo con energía solar, y en algunos casos, casi hasta el 100% si se instalan baterías de almacenamiento adecuadas (aunque con el enganche a la red).

El problema. Sin embargo, el autoabastecimiento tiene límites importantes: la producción solar es intermitente (no hay generación de noche y baja mucho en invierno o días nublados), las baterías siguen siendo caras (entre 4.000 y 9.000 euros una instalación doméstica completa) y su capacidad solo permite unas pocas horas o días de autonomía sin red.

Plus: ya lo decíamos, la legislación actual exige que los sistemas conectados a la red se desconecten en apagones si no están equipados para funcionar en modo isla, lo que implica que, sin un diseño específico (y de gran desembolso), incluso con placas solares, podrías quedarte sin electricidad en cortes generales.

Imagen | PXHere

En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse

En Xataka | España se queda a oscuras: un apagón general nos ha dejado a todos sin luz

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“Aún estoy aquí”, “Cien años de soledad” y Eva Longoria, entre los ganadores de los premios Platino

Published

on


AP.- La película brasileña “Ainda estou aquí” (“Aún estoy aquí”) amplió su vasta lista de victorias el domingo con tres Premios Platino, incluyendo el de mejor película iberoamericana y mejor dirección para Walter Salles, director de cine brasileño.

La cinta, ganadora del Óscar a mejor película internacional, y Salles, hicieron historia en la edición 12 de los galardones a lo mejor de la producción audiovisual de Latinoamérica y España y Portugal, al convertirse en el primer filme y el primer realizador de Brasil que se imponen en dos de las categorías más cotizadas de los Platino.

Fernanda Torres, que da vida a Eunice Paiva, la esposa del expolítico Rubens Paiva detenido en plena dictadura militar en el Brasil de 1970, sobre quienes gira el argumento, coronó la noche perfecta para la película al conquistar el premio de mejor actriz.

“Soy fruto de la cultura iberoamericana. La península Ibérica es mi segunda casa y este reconocimiento refuerza en mí el orgullo de formar parte de esta fuerza cultural”, dijo Torres en un mensaje leído por Valentina Herszage, que da vida a una de sus hijas en el filme.

“A través de Eunice Paiva, volví a vivir el horror de la dictadura que conocí en mi infancia. Esa gran brasileña, abogada, demócrata y defensora de los derechos humanos, nos enseña en el momento presente a resistir con alegría y civismo, sin doblarnos al autoritarismo”, añadió Torres.

El español Eduard Fernández fue reconocido como mejor actor del año por su papel protagónico en “Marco”, la historia real de Enric Marco, un español que se hizo pasar por prisionero de un campo de concentración en la Alemania nazi.

Marco “era como un actor en la vida: sin obra en sí, sin saber qué hacer, sin un texto que no ganó un duro y que quería siempre el aplauso. Me suena. Y nos suena a muchos actores que queremos siempre el aplauso”, señaló Fernández acerca de un personaje que, además de su primer Platino, le valió el Goya en febrero. “Todos tenemos algo de ese impostor y que queremos dar una imagen y queremos hacer otra cosa”.

En televisión, una de las favoritas de la noche, la serie de producción colombiana “Cien años de soledad” — adaptación de la novela ganadora del Premio Nobel Gabriel García Márquez— fue coronada en la categoría de teleserie de ficción.

Claudio Cataño, que da vida al coronel Aureliano Buendía, se hizo con el galardón a mejor interpretación masculina en miniserie o teleserie, y Jairo Camargo con el de mejor actor de reparto por encarnar a Apolinar Moscote.

“Es un premio de equipo. Fue el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, con tanto respeto a la obra mostrual de Gabo”, señaló uno de sus directores, el argentino Alex García López, que se rodeó de parte del equipo y el elenco sobre el escenario.

Cataño aprovechó su momento ante los micrófonos para dar las gracias “a mi abuela, que no está conmigo y que me crio, que me soportó y que de alguna manera me salvó la vida. Viejita, no me perdí”.

Candela Peña fue reconocida con el premio a mejor actriz en una miniserie o teleserie por su interpretación de Rosario Porto, una madre que asesina de su hija en “El caso Asunta”.

Eva Longoria, actriz, productora y directora y uno de los rostros más representativos de la comunidad latina en la industria audiovisual, recibió el Platino de Honor de manos de su amiga, la actriz colombiana Sofía Vergara.

“Desde que empecé mi carrera en Hollywood en 1998 he tenido el sueño de representar con orgullo mis raíces y honrar en particular a las mujeres hispanas”, afirmó Longoria, que aunque nació en Texas, se declaró mexicana de corazón.

“Los latinos somos más trabajadores, más apasionados, más humanos, somos gente buena. Hoy el mundo más que nunca necesita eso, gente buena”, añadió.

“Es demasiado fácil representar a la comunidad más increíble de esta tierra, que me hagan sentir parte de ustedes me hace muy feliz”.

Otros ganadores latinoamericanos 

Aunque partía como la más nominada, “La infiltrada”, la película de Arantxa Echevarría basada en la historia real de una policía que se adentró en el extinto grupo armado separatista vasco ETA hasta la desarticulación de uno de sus comandos, se llevó apenas el galardón a mejor guion y montaje.

Las ovaciones más sentidas de la noche fueron para el actor argentino Daniel Fanego, quien recibió de forma póstuma el Platino a mejor actor de reparto por su participación en la película “El jockey”. Su hijo Manuel recibió el trofeo en su nombre y bromeó diciendo que su padre, al igual que otros tanto galardonados, no había podido asistir a la ceremonia.

“A él le hubiera encantado estar acá, comer, beber, pasear, perderse en las calles de Madrid. Eso, querido Daniel, lo estamos llevando a rajatabla, quédate tranquilo”, apuntó.

Clara Segura de “El 47” se llevó el premio a mejor interpretación femenina de reparto por su papel de una exmonja que enseñó a leer a cientos de personas en un barrio de la periferia de Barcelona conocido por su lucha vecinal. Uno de sus compañeros de reparto leyó su discurso combativo en defensa de la educación para “poder ser más libres”, contra las políticas de ultraderecha y a favor de la migración porque “todos fuimos extranjeros en algún momento”.

Carmen Maura completó la lista de actores premiados al recibir el de mejor actriz de reparto por dar vida a Julia, la madre de la protagonista de “Tierra de mujeres”, Longoria.

El Platino a la educación en valores en el cine recayó en el filme costarricense-español “Memorias de un cuerpo que arde”, en el que Antonella Sudasassi Furniss interpreta a una mujer que, a sus 65 años, revisita recuerdos, secretos y deseos ocultos.

La cinta “es una invitación a tener un diálogo que parte de muchos tabúes, del dolor, de la culpa que tenemos para hablar de sexualidad”, afirmó Sudasassi al recoger el galardón.

“El ladrón de perros”, que narra la vida de un adolescente en las calles de La Paz que sueña con conocer a su padre, se llevó el primer premio de la noche, el de mejor ópera primera de ficción, que fue también el primero para Bolivia en esta categoría.

Una cinta sobre el impacto del cambio climático en la vida de tres mujeres que tienen que migrar para sobrevivir, la coproducción española-panameña “Mariposas negras”, se alzó con el premio a mejor película de animación.

“No nos olvidemos de los refugiados climáticos, son los refugiados únicos no reconocidos”, dijo su director, David Baute, recordando a las decenas de miles de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido al clima. “Y hagamos de este un mundo más habitable”.

El eco” se convirtió en el primer documental mexicano en hacerse con un Platino.

El filme, que se centra en la vida de un grupo de niños en una zona remota en Puebla, “habla de las cosas que llevamos adheridas al alma”, señaló su directora, la salvadoreña naturalizada mexicana Tatiana Huezo.

“Los niños campesinos del Eco, de México y de toda Latinoamérica, nos recuerdan que en la tierra está la vida”, añadió. 

Alberto Iglesias, uno de los compositores más galardonados del cine español, ganó su sexto Platino por la música original de “The Room Next Door” (“La habitación de al lado”), de Pedro Almodóvar.

Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, el equipo detrás de “Senna”, la serie autobiográfica sobre el piloto de Fórmula Uno Ayrton Senna, se alzaron con el Platino a creadores de una miniserie.

Senna “es un icono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños creer que podemos, que somos fuertes”, apuntó Bolognesi.

La gala, conducida por la actriz mexicana Aislinn Derbez y el español Asier Etxeandía, comenzó con una versión flamenca de “La quiero a morir” que convirtió el escenario del Palacio de Congresos IFEMA en un tablao. Prince Royce, Pablo Alborán y el propio Etxeandía –con un número cabaretero– pusieron la nota musical a la noche. 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending