Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
La UE ha pedido a todos los europeos que hagan acopio para 72 horas. Finlandia lleva años haciéndolo y así le ha ido

“Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa”. La frasees de la presidenta de CE, Úrsula von der Leyen, y define bien el giro que acaba de dar Bruselas con la presentación de su ‘Estrategia de la Unión’, un plan con el que Bruselas aspira a que los hogares de la UE estén preparados ante “amenazas y crisis emergentes”. Entre sus 30 pautas hay una especialmente curiosa y que ha generado expectación: Bruselas quiere que los hogares europeos se abastezcan de suministros suficientes para subsistir sin ayuda exterior al menos 72 horas durante emergencias.
No tendrá que mirar muy lejos para saber cómo hacerlo: en Finlandia tiene un maestro que lleva tiempo haciendo pedagogía sobre la importancia de prepararse ante crisis y que los hogares sean autosuficiente durante 72 horas.
¿Prepararse para emergencias? Así es. La CE acaba de lanzar un plan con el que pretende que los 27 países miembros (y sus hogares) estén más preparados ante “las amenazas emergentes”. ¿Cuáles? En el comunicado en el que presenta la iniciativa la UE cita algunas, como el cambio climático, los desastres naturales, la ciberseguridad… y “las crecientes tensiones y conflictos geopolíticos”, anotación esta última especialmente interesante con la UE en pleno proceso de rearme y el distanciamiento entre Bruselas y Washington.
Para dejar claro que el enfoque del plan es amplio von der Leyen recalcó la importancia de que los hogares que viven en zonas inundables sepan cómo actuar si sus casas se anegan o agilizar los tiempos de respuesta ante incendios forestales. Por supuesto no son las únicas emergencias que tiene en mente. Ayer El País avanzó el borrador del documento y entre las amenazas para las que Bruselas quiere que estemos preparados se cita “la posibilidad de agresión armada”.
¿Y cómo nos preparamos? La estrategia trazada por Bruselas toca muchos palos. De hecho incluye 30 “acciones clave” y un Plan de Acción en el que se habla de cuestiones como preparar los hospitales y escuelas, mejorar el almacenamiento de materiales críticos, reforzar la cooperación civil-militar, mejorar la prevención de desastres y amenazas y trabajar con socios como la OTAN.
Entre todas esas propuestas hay una sin embargo una que ha generado expectación: la Comisión Europea quiere que los hogares dispongan de “suministros esenciales durante un mínimo de 72 h en situaciones de emergencia”.
En la práctica eso pasa por que las familias dispongan de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos suficientes para subsistir tres días sin ayuda. “En caso de perturbaciones externas, el período inicial es el más crítico”, advierte la CE en su borrador. Para que el mensaje quede aún más claro, hoy mismo, coincidiendo con la presentación de la estrategia comunitaria, la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha colgado un vídeo en el que revela qué debe incluirse en un kit de emergencia.
¿Es una sorpresa? No. Y no solo por el clima internacional, marcado por tres años de guerra en Ucrania y la toma de conciencia de que Europa no podrá contar para siempre (y de forma incondicional) con “el paraguas de seguridad” de EEUU. Hace meses el expresidente de Finlandia, Sauli Niinisto, elaboró un amplio informe por encargo de von der Leyen en el que ya se avanzaba la “urgencia” de reforzar a Europa ante los cambios en “el panorama geopolítico y de seguridad”.
“La tarea clave hoy es asegurarnos de que somos capaces de proporcionar seguridad a los europeos y que estén preparados para todos los riesgos”, insistía Niinisto por entonces. Una de las observaciones recogidas en su informe apuntaba a que todos hogares deben estar equipados para ser autosuficientes durante al menos 72 horas. Y esas orientaciones han jugado un papel clave en el plan trazado ahora por Bruselas.
¿Hay algún referente? Sí. La propia Finlandia, un miembro de la UE que comparte más de 1.300 km de frontera con Rusia y lidia con otros hándicaps, como su clima o historia bélica. Sean esas o no las causas lo cierto es que la nación nórdica lleva tiempo preparando a su población para hacer frente a las crisis y sus ciudadanos están más que habituados a los mensajes que recomiendan tener provisiones suficientes para subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas.
Es más, Finlandia, al igual que otros países de su entorno, como Suecia o Noruega, distribuyó hace ya meses una guía exhaustivas en la que explicaba a su población cómo prepararse ante incidentes y crisis. En el documento, disponible online, se aborda cómo responder ante cortes de electricidad y agua, interrupciones prolongadas de servicios bancarios e Internet, fenómenos naturales extremos o “crisis de largo plazo, como una pandemia o conflicto militar”.
“¿Con qué emergencia lidias?” Esa es una de las primeras preguntas que deben responder los finlandeses que recurren a la guía. La lista es amplia e incluye desde problemas relacionados con la ciberseguridad a incendios forestales, tormentas, inundaciones, ataques terroristas, cortes de corriente y agua, epidemias o “conflictos militares”.
“La preparación es una habilidad cívica en la actual situación mundial”, señalaba hace unos meses a Bloomberg Kimmo Kohvakka, director general de servicios de rescate. “Saber qué hacer en caso de incidente es una base sólida”.
¿Cómo les va con las 72 h? De lo que no hay duda es de que Finlandia ha logrado expandir el mensaje de que los hogares deben proveerse de recursos y prepararse para aguantar de forma independiente durante al menos tres días en caso de que lidien con, por ejemplo, cortes de suministro. Lo reconoce en The Guardian Suvi Aksela, de NASTA: “Las 72 horas se han convertido en una marca aquí en Finlandia”. Para lograrlo sus autoridades han tenido que hacer un esfuerzo de pedagogía interesante que se remonta varios años atrás.
Desde hace algún tiempo Finlandia celebra cada principios de febrero el Día Nacional de la Preparación, durante el que las autoridades recuerdan a sus habitantes que deben tener lo necesario para arreglárselas sin servicios públicos durante al menos 72 horas en caso de emergencias como desastres naturales o ataques militares, incluidos kits. Ese celo entronca con décadas de trabajos de preparación en el país y lo ha convertido en un referente en la materia.
¿Sobrevivirías 72 horas? Quizás una de las pruebas más claras de ese celo, además del Día Nacional, es la web 72.tuntia.fi, en la que colaboran entre otros la Finnish National Recue Association (SPEK) o la Agencia Nacional de Suministros de Emergencia. En ella se incide en la importancia de tener recursos para subsistir varios días de forma independiente, se dan algunas claves relacionadas con crotes de suministros, ciberseguridad, enfermedades infecciosas, comunicación, refugios y “resiliencia psicológica” e incluso se plantea un desafío a los usuarios: participar en un test con el que pueden averiguar si sobrevivirían durante tres días.
Imágenes | Parlamento Europeo y Vladislav Vedenskii (Unsplash)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Minecraft”, la película con la que Hollywood logra triunfar en taquilla durante su estreno

AP.- Hollywood necesitaba que “A Minecraft Movie” fuera un éxito, y lo logró en su fin de semana de estreno, reduciendo significativamente el déficit de taquilla de este año.
Nadie adivinó cuán grande sería. En sus primeros días en los cines, la película recaudó la asombrosa cifra de 157 millones de dólares en ventas de boletos en los cines de Estados Unidos y Canadá, según estimaciones del estudio este domingo.
A nivel internacional, se espera que sume 144 millones de dólares adicionales para un debut global de 301 millones de dólares. Y con las vacaciones de primavera escolares en curso, “A Minecraft Movie” apenas está comenzando.
No solo es el mayor estreno de 2025, “A Minecraft Movie” también rompió el récord de una adaptación de videojuego, una distinción que anteriormente tenía “The Super Mario Bros. Movie” (146 millones de dólares). Antes del fin de semana, los analistas proyectaban que “Minecraft” podría alcanzar los 80 millones de dólares. En cambio, casi duplicó esa cifra.
Nada está garantizado en el negocio del cine, pero una oferta basada en el videojuego más vendido de todos los tiempos es un buen comienzo. Apenas importó que el juego basado en bloques no tenga exactamente una narrativa. Muchos de sus 200 millones de jugadores activos mensuales acudieron en masa de todos modos.
La película, clasificada para todo público y dirigida por Jared Hess (“Napoleon Dynamite”), fue una coproducción de Legendary Entertainment y Warner Bros. Se informó que costó 150 millones de dólares hacerla, sin incluir los gastos de marketing y promoción. Jack Black y Jason Momoa lideran el elenco conformado también por Danielle Brooks, Emma Myers y Sebastian Eugene Hansen. Sus personajes son transportados a una dimensión imaginativa llamada el Overworld y deben embarcarse en una aventura peligrosa e inmensamente tonta para regresar a casa.
Warner Bros. apostó en grande con su estreno, lanzando la película en 4 mil 263 ubicaciones a nivel nacional y 36 mil pantallas a nivel internacional.
Las adaptaciones de videojuegos han tenido algunos éxitos cruciales en los últimos años, incluyendo “The Super Mario Bros. Movie”, la serie de “Sonic” y “Five Nights at Freddy’s”.
El segundo lugar en la taquilla de esta semana fue para la película de acción de Jason Statham “A Working Man”, que sumó 7.3 millones de dólares en su segundo fin de semana cines.
“Snow White” cayó al cuarto lugar en su tercer fin de semana, recaudando 6.1 millones de dólares. Ahora ha superado los 168 millones de dólares a nivel mundial.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Minecraft Movie”, 157 millones
2. “A Working Man”, 7.3 millones
3. “The Chosen: Last Supper – Part 2”, 7 millones
4. “Snow White”, 6.1 millones
5. “The Woman in the Yard”, 4.5 millones
6. “Death of a Unicorn”, 2.7 millones
7. “The Chosen: Last Supper – Part 1”, 1.9 millones
8. “Hell of a Summer”, 1.8 millones
9. “The Friend”, 1.6 millones
10. “Captain America: Brave New World”, 1.4 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lo llamó Bob y acabó siendo un fracaso estrepitoso

Microsoft cumple medio siglo. La compañía de Redmond ha superado crisis, reinvenciones y momentos complicados, pero ha logrado mantenerse en la carrera. Podría haberse quedado como un recuerdo lejano de sus años dorados, algo similar a lo que hoy nos viene a la cabeza cuando pensamos en marcas como Kodak o BlackBerry. Pero no fue así. Microsoft no solo ha sobrevivido, sino que está en uno de sus mejores momentos. No es solo una de las empresas más valiosas del planeta (en el momento de escribir estas líneas ocupa el segundo puesto en capitalización bursátil), sino que también lidera áreas tan estratégicas como la computación en la nube, la inteligencia artificial o el mundo de los videojuegos.
Ya lo comentábamos hace unos días: una de las claves de su éxito ha sido su capacidad para adaptarse. La lista anterior tiene una ausencia notable: Windows. Y no es un descuido. Aunque sigue siendo una pieza importante dentro del ecosistema Microsoft, hace tiempo que dejó de ocupar el papel protagonista en el negocio. Hoy está instalado en más del 70 % de los ordenadores del mundo y es difícil encontrar a alguien que no sepa lo que es. Pero hace unas décadas, la informática personal era cosa de unos pocos.
La solución para humanizar Windows
A mediados de los noventa, la presencia de ordenadores en los hogares seguía siendo limitada. Muchos usuarios se apuntaban a cursos para aprender a manejar un sistema operativo, y sentarse por primera vez frente a un PC podía ser una experiencia desconcertante. Microsoft entendió que, si quería ampliar su base de usuarios, debía hacer Windows más accesible. Y su forma de intentarlo fue un software curioso llamado “Microsoft Bob”.


El programa, que internamente se desarrolló bajo el nombre en clave “Utopia”, llegó a las tiendas el 31 de marzo de 1995, unos meses antes del lanzamiento de Windows 95. Era compatible con Windows 3.1 y versiones posteriores, y su planteamiento era claro: convertir la interfaz del PC en una especie de casa virtual, con habitaciones, muebles y personajes animados que sirvieran como guías. Al iniciar el programa, el usuario se encontraba con una puerta. Tras tocar e introducir las credenciales, accedía a un entorno doméstico donde podía elegir entre distintas estancias, como un estudio, una sala de estar o un despacho.


Cada habitación ofrecía accesos a herramientas del sistema: un calendario, una libreta de direcciones, un reloj o aplicaciones educativas. Todo se presentaba con una estética de dibujos animados que, aunque buscaba resultar simpática, fue percibida como excesivamente infantil. Cada espacio contaba, además, con un personaje digital que guiaba al usuario. El más recordado fue Rover, un perro animado que ejercía de asistente, aunque también aparecían una tortuga, un elefante y otros personajes.


El objetivo de Microsoft era que la experiencia fuese más amena que con el Windows tradicional. Pero Bob no terminó de cuajar. No solo por su diseño, que despertó todo tipo de críticas, sino también por sus exigencias técnicas: requería un ordenador con al menos 8 MB de RAM, una cifra considerable para muchos hogares en 1995. El resultado fue el previsible: pocos lo adoptaron y el programa fue retirado del mercado menos de un año después de su lanzamiento. Para entonces, Windows 95 ya estaba disponible y ofrecía una experiencia mucho más intuitiva, sin necesidad de decorarla con mascotas digitales.
Cuando Bob volvió sin avisar
Pero su historia tiene un giro inesperado. Cuando Microsoft preparaba el CD de instalación de Windows XP, el equipo se dio cuenta de que quedaban unos 30 MB de espacio libre. ¿Qué hacer con ellos? Para no desaprovecharlos y, de paso, dificultar un poco las descargas ilegales, decidieron rellenarlos con datos ficticios.


En lugar de generar archivos aleatorios, un desarrollador rebuscó en los archivos históricos de la compañía, recuperó las imágenes de los disquetes originales de Bob, las combinó, las cifró con una clave escrita al azar… y las usó como relleno digital. El resultado fue tan irónico como inesperado: Microsoft Bob acabó escondido dentro de millones de copias legales de Windows XP, sin que nadie lo supiera.
Aun así, Microsoft Bob dejó cierto legado. Rover regresó años más tarde como asistente de búsqueda en Windows XP. Y aunque Clippy, el célebre clip de Office, no nació dentro de este programa, la idea de acompañar al usuario con personajes animados que ofrecían ayuda en pantalla ya estaba ahí.
Para muchos fue un desastre. Para unos pocos, un descubrimiento. Microsoft Bob no triunfó, pero para algunos fue su primer contacto con la informática vivido como un juego. Algunos recuerdan horas diseñando habitaciones. Otros, partes de su casa virtual con vistas a la ciudad.
No todos los intentos de Microsoft han salido bien. Y Bob forma parte de esa lista de experimentos que no funcionaron, junto a productos como Zune, Windows Vista o Windows Phone. Pero también demuestra la capacidad de la compañía para probar, equivocarse y seguir adelante.
Imágenes | Microsoft | Wikimedia Commons | Sweetcoffeemug (Reddit)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Intérprete de señas se viraliza durante el Pal’Norte; “sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, reconoce Edén Muñoz

Una joven intérprete de lenguaje de señas se volvió viral luego de su presentación junto al artista Edén Muñoz en el festival Pal’Norte, que se realiza en Nuevo León este fin de semana.
Usuarios de redes reconocieron la interpretación de la joven, quien se presentó en un escenario especial para ayudar a asistentes al festival con discapacidad auditiva.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la interpretación de la joven del tema “El tierno se fue”, originalmente compuesta por el grupo “Calibre 50” pero que fue cantada por Muñoz, exmiembro de la banda.
El cantante resaltó la actuación de la joven desde su cuenta de TikTok y compartió el video de su participación.
“Sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, escribió.
El festival Pal´Norte se realiza anualmente desde el 2012; desde su primera vez buscó generar un espacio artístico y recreativo en el norte del país, similar al festival Vive Latino de la Ciudad de México.
La edición actual, que se realiza entre el 4 y el 6 de abril, cuenta con las actuaciones de bandas internacionales como “Green Day”, “Fall out boy” o “Foster the people”.
En tanto, artistas nacionales engalanan la cartelera. Números como “Caifanes”, “División Minúscula” y el reciente fenómeno de redes, Macario Martínez, también participan.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad7 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Tecnologia2 días ago
Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft