Connect with us

Actualidad

China acumula centros de datos sin estrenar, y no es la única

Published

on


Cuando ChatGPT irrumpió en escena en noviembre de 2022, desató una de las carreras tecnológicas más intensas de los últimos años. Empresas y gobiernos se apresuraron a tomar posiciones para no quedarse fuera del auge de la inteligencia artificial. En el centro de esa reacción estuvieron los centros de datos: infraestructuras clave que hacen posible entrenar los modelos de lenguaje que dan forma a los chatbots y a otras aplicaciones basadas en IA.

Gigantes estadounidenses como Microsoft, Google, Amazon y Meta anunciaron la expansión de su infraestructura más allá de sus fronteras, con proyectos millonarios que también llegaron a España y desataron una auténtica fiebre por este tipo de instalaciones en la región. El terremoto de la IA también sacudió China, donde el gobierno central declaró su desarrollo como una prioridad nacional e impulsó la creación de nuevas infraestructuras para sostenerlo.

El boom de centros de datos empieza a tambalearse

Según datos de la firma de análisis IDC, entre 2022 y 2024 se licitaron más de 200 proyectos vinculados a centros de datos enfocados en inteligencia artificial, repartidos en 28 provincias y 81 ciudades chinas. El ritmo de crecimiento se disparó frente a años anteriores, con una oleada de iniciativas de “informática inteligente” que no solo buscaban reforzar la infraestructura digital del país, sino que también prometía dinamizar las economías locales.

Ahí estaban varios nombres bien conocidos en esta parte del mundo: Alibaba, ByteDance —la matriz de TikTok—, Tencent, Baidu o DeepSeek, todos apostando con fuerza por este terreno. El objetivo era claro: si la inteligencia artificial iba a marcar el futuro, China no podía permitirse quedar rezagada frente a Estados Unidos. Para no perder posiciones en esta carrera, el gigante asiático necesitaba moverse rápido, muy rápido.

Aunque ni las empresas ni los gobiernos lo decían abiertamente, cada nuevo proyecto se anunciaba con plena conciencia de que la tecnología aún no estaba lo suficientemente madura, y el modelo de negocio, tampoco del todo definido. La apuesta —como suele ocurrir en este tipo de iniciativas— se basaba en la expectativa de que, tarde o temprano, generará un valor económico relevante, ya sea de forma directa o indirecta, para quienes la están impulsando.

Data Center
Data Center

A pesar de las millonarias inversiones en nuevos centros de datos, el entusiasmo de China por los modelos lingüísticos a gran escala está perdiendo fuerza. Como recoge MIT Technology Review, más de la mitad de los recursos informáticos construidos recientemente permanecen sin utilizar. A esta situación se suman factores como la falta de experiencia técnica y de mercado de muchos de los actores que apostaron por este tipo de infraestructuras por ser tendencia.

El resultado: decenas de centros de datos más pequeños buscan clientes dispuestos a pagar por su uso, pero lo cierto es que, aunque China es un mercado enorme, la demanda no está respondiendo como se esperaba. Los grandes grupos tecnológicos del país ya están lidiando con sus propias infraestructuras, y las empresas más pequeñas, en lugar de entrenar modelos propios en estos centros, están optando por soluciones de pago por uso.

Por último, apuntan que muchos de los centros de datos construidos en los últimos años se diseñaron pensando en cargas de trabajo de preentrenamiento, es decir, procesos largos y exigentes que requieren enormes volúmenes de datos. Sin embargo, la demanda actual se centra en la inferencia: ejecutar modelos ya entrenados para ofrecer respuestas en tiempo real. Y ahí es donde muchas de estas infraestructuras no están preparadas.

Un fenómeno que se extiende más allá de China

Según analistas de TD Cowen citados por Bloomberg, Microsoft habría cancelado nuevos proyectos de centros de datos en Estados Unidos y Europa. La compañía no ha hecho declaraciones oficiales, por lo que aún no está claro qué instalaciones se verían afectadas. Sin embargo, los expertos apuntan a una causa concreta: la reducción de compromisos con OpenAI, la startup de IA en la que Microsoft ha invertido miles de millones.

Durante años, OpenAI dependió exclusivamente de la infraestructura en la nube de Microsoft. Pero eso cambió recientemente, al abrirse a otros proveedores de computación. En paralelo, Microsoft mantiene planes para invertir 80.000 millones de dólares en centros de datos durante su actual año fiscal, que termina en junio. Aun así, los analistas prevén que ese ritmo de inversión se desacelerará después, un movimiento inesperado.

Imágenes | DC Studio | Scott Rodgerson

En Xataka | Los GPTs personalizados son uno de los grandes inventos de OpenAI. Ahora Google acaba de liberar los suyos en Gemini

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así un ingeniero acabó convirtiendo un avión en su propio hogar

Published

on


¿Te imaginas pasar el resto de tu vida en un avión? No volando, no yendo de un destino a otro, sino viviendo dentro de él. Día tras día. Como un hogar de verdad, con todo lo que eso implica. Como apunta CNBC, este era el sueño de Bruce Campbell, un ingeniero eléctrico jubilado que actualmente vive en un Boeing 727 en mitad de un bosque a las afueras de Portland, en Oregón, Estados Unidos.

Cuando un avión comercial llega al final de su vida útil, es probable que acabe desmantelado. Los componentes más valiosos —como los motores, los sistemas de aviónica o el tren de aterrizaje— suelen recuperarse, pero el fuselaje puede quedar abandonado durante años en alguno de los grandes cementerios de aviones del mundo, aunque hay iniciativas de reciclaje para las partes de aluminio y titanio.

A Bruce Campbell no le convencía la idea de que estructuras tan complejas y sofisticadas como los aviones comerciales acabaran desguazadas y olvidadas en algún rincón del desierto. Pensó que, si ya no podían volar, al menos podían seguir siendo útiles de otra forma: como espacios habitables. Con esa idea en mente, en 1999 compró el fuselaje de un avión de pasajeros retirado, junto a varios de sus componentes internos. Según USA Today, pagó por todo 100.000 dólares (unos 190.000 al cambio actual).

Un Boeing 757 reconvertido en hogar

Pero comprar el avión fue solo el comienzo. El siguiente reto fue trasladarlo hasta su nuevo destino. Para hacerlo, la aeronave tuvo que ser desmontada parcialmente y transportada en camión hasta su finca en las afueras de Portland. Una vez allí, entre árboles y vegetación, volvió a ensamblarse pieza a pieza. Hoy descansa sobre una estructura de soportes que conecta con el tren de aterrizaje y las alas. 

Avion Bruce 4
Avion Bruce 4

Bruce ha mantenido buena parte del diseño original del avión, incluidos algunos asientos y compartimentos superiores. Los visitantes acceden por una de las puertas de emergencia y, al recorrer el pasillo central, se encuentran con un espacio habitado, lleno de objetos cotidianos: un microondas, una mesa, un frigorífico y varios ordenadores. Uno de ellos llama especialmente la atención: un Apple Macintosh SE de finales de los años 80, donde los visitantes pueden dejar un mensaje.

Avion Bruce 3
Avion Bruce 3

Uno de los espacios que más llaman la atención es la cabina de mando, donde aún se conservan varios de los controles originales que utilizaban los pilotos para mantener el avión en el aire. Las palancas de empuje, los mandos y buena parte del panel de instrumentos siguen en su sitio, casi como si el avión estuviera listo para despegar. En el resto del interior, el cableado y los sistemas eléctricos quedan completamente a la vista, un detalle que encaja con la mentalidad de Bruce Campbell, ingeniero eléctrico de formación.

Avion Bruce 2
Avion Bruce 2

Lejos de reservar su singular vivienda como un refugio personal, Campbell lleva más de dos décadas recibiendo visitantes. A quienes se acercan con curiosidad, les ofrece un pequeño tour por el interior del avión convertido en casa, donde comparte su visión y su forma de vida.

Conviene recordar que hablamos de un Boeing 727, un avión de fuselaje estrecho cuya producción se extendió entre 1962 y 1984. Fue ampliamente utilizado en rutas domésticas e internacionales de medio alcance —con una autonomía de hasta 4.720 km en sus versiones más avanzadas— y llegó a convertirse en uno de los modelos más populares de su época. Se fabricaron más de 1.800 unidades, aunque muchas fueron retiradas en los años 90, cuando las aerolíneas comenzaron a sustituirlas por modelos más eficientes.

Imágenes | AirplaneHome/Bruce Campbell

En Xataka | Ante el miedo a perder una fortuna, EEUU niega un botón de apagado de sus F-35. Tiene algo peor: el control de la “línea azul”

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Hay granjas que tienen a más de 80.000 escorpiones en cautividad y una extraña misión: ordeñarlos

Published

on


Las granjas de insectos parece que han llegado para quedarse. La Unión Europea quiere que empiecen a ser parte de nuestra dieta y hay países como España que se están poniendo las pilas. Un ejemplo es la planta de Tebrio en Salamanca, que será la mayor granja de gusanos de la harina. Pero, además de para producir comida, también criamos otros animales inusuales, como escorpiones.

En países como Egipto, México o China, los escorpiones se han convertido en un negocio. Y no sólo los crían: los ordeñan.

Veneno salvavidas. El escorpión es un animal que mola. Hay más de 2.000 especies, están por todo el mundo, excepto en la Antártida, y tienen características extraordinarias. El aguijón y las pinzas llaman la atención, pero tienen un exoesqueleto durísimo, pueden regular la cantidad de veneno que inyectan a voluntad, tienen una excelente visión nocturna, un gran control del metabolismo y aguantan la respiración casi una semana.

Vamos, llevan aquí 400 millones de años y son más viejos que los dinosaurios, por lo que se han tenido que adaptar a la fuerza a todo lo que les ha ido precediendo. Ahora bien, mucho menos de los que podemos pensar son peligrosos para los humanos. El veneno está ideado para la caza de sus presas y, de esas 2.000 especies, sólo entre 25 y 50 nos pondrían en peligro (y las picaduras de muchos de ellos no serían letales).

Granjas. Y es, precisamente, ese veneno el que nos interesa como especie. La cantidad de veneno que tienen unos pocos cientos de ejemplares sería insuficiente, por lo que se necesitan lugares en los que albergar miles de estos arácnidos. Y cuando hablo de miles… es miles. Nigeria es una potencia en la cría de escorpiones, pero también China, Tailandia, México o Egipto. En este país hay instalaciones con 80.000 ejemplares. Ochenta mil escorpiones, que se dice pronto.

Estas granjas requieren condiciones específicas para la crianza, con áreas adaptadas a la especie en la que se hayan especializado y un número de ejemplares que varía en función del objetivo. Así, las granjas se pueden usar para tener ejemplares que soltar y que nos ayuden a controlar plagas. Pueden ser parte de un laboratorio de investigación antiveneno o, directamente, una granja en la que los ordeñemos.

Ordeñando escorpiones. Ordeñar animales no tiene nada de raro, pero hay que reconocer que ordeñar escorpiones es algo que se sale de lo común. Lo que interesa es su veneno, y granjeros como Metin Orenler dan la clave en ABS Science para hacerlo: paciencia, pulso, valentía y un juego de pinzas con los que extraer el veneno.

El problema es que cada uno de sus escorpiones (Androctonus turtiyensis, en su caso) sólo produce dos miligramos de veneno al día. Es muy poco y es el motivo por el que estas granjas tienen decenas de miles de ejemplares. En el caso de la de Orenler, 20.000 escorpiones.

Oro líquido. Tras ordeñarlo, lo congelan en nitrógeno líquido, lo convierten en polvo y esta granja turca lo vende a Europa para investigación médica, pero hay otros países (sobre todo en Asia) que también están muy interesados en este polvo de veneno de escorpión. Y aquí es donde está la clave del asunto: el veneno de escorpión es el líquido más caro del mundo. ¿Cuánto? Orender afirma que diez millones el litro. Hace falta ordeñar mucho para llegar a esas cantidades, es evidente, pero aun así… ¿por qué se paga tantísimo?

Potencial. Por muchos motivos, realmente. Ya hemos hablado de la investigación, y en ABC, Volker Herzig, que es profesor en la Universidad de Sunshine Coast, comenta que los péptidos y proteínas, muy numerosos en el veneno del escorpión, pueden aislarse y analizarse para crear algo beneficioso para nosotros. Por ejemplo, para el control biológico de insectos y parásitos en la agricultura o en veterinaria, pero también para tratar enfermedades humanas.

Herzig explica que son compuestos potentes y muy específicos y que, si se consiguen combinar de la manera adecuada, pueden ser casi milagrosos. “Digamos que una proteína está hiperactiva en una enfermedad, por lo que si encuentras una toxina del veneno -de escorpión- que consiga bloquearla, se puede crear una medida para combatirla”. El investigador señala que han encontrado componentes con potencial para tratar la epilepsia, el colon irritable y hasta los ictus.

Dorothy Wai es investigadora en el Instituto de Ciencias Farmacéuticas de Monash y también estudia usos médicos del veneno. Y su investigación se centra en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, gracias a una proteína llamada Kv1.3 presente en esta sustancia.

Siguiendo el rastro del veneno. El problema es que Herzig comenta también que, aunque ha recibido ofertas por parte de granjas para comprar veneno, rara vez compra porque “nunca puedes estar seguro del origen”. Es decir, si él necesita algo muy específico y le contactan desde India (algo que ha pasado), no sabe si realmente quieren vender el veneno por lo lucrativo que es o porque se trata del veneno concreto que necesita para su investigación.

“Creo que varios toxinólogos más han recibido ofertas similares”, señala, añadiendo que lo que ha decidido para hacerse con muestras es… viajar por Europa y ordeñar manualmente escorpiones criados por particulares. Asegura que hay “un gran movimiento en Europa de gente que cría arañas y escorpiones como mascotas”, y lo que realmente despierta mi curiosidad, y también un picorcito en la espalda, es la frase de “visitas a alguien y tiene 200 ejemplares en el sótano”.

Cosmética. Espera, ¿cuánto dinero para invertir tienen estos investigadores? La respuesta es que no son ellos los que se llevan el grueso de la producción, sino la industria de la cosmética, que añade veneno de escorpión o sus extractos a sus productos, así como empresas de medicina tradicional. Equipos como el de Herzig ya no recolectan veneno, pues cuando secuencian el ADN, no les hace falta más, pero para crear medicinas tradicionales no respaldadas por la evidencia científica o nuevos cosméticos, sí necesitas grandes cantidades.

Sobre esto, el investigador comenta que no sabe qué le ponen a esos productos y que sería cauto, ya que no hay pruebas científicas claras sobre el efecto de sus componentes. O si tienen efecto alguno. No es el único. Grupo Lifescozul se ha centrado en investigar las propiedades médicas del veneno del escorpión azul y afirma que, aunque la evidencia respalda la eficacia del veneno para ciertos usos, las redes sociales “promueven supuestos productos cosméticos para mejorar la apariencia de la piel”, asegurando que “no hay evidencia científica de que esta sustancia sea segura y efectiva para su uso en cremas, sprays o ungüentos para la piel”

“De hecho, no existe un solo artículo científico, publicado o no, que avale el uso del veneno del escorpión azul en la piel” – Grupo Lifescozul.

¿Vale la pena? Pero, claro, que un litro valga decenas de millones de dólares puede hacer que nos planteemos dar un volantazo a nuestra vida y nos pongamos a ordeñar escorpiones. Quizá no es una buena idea. “He oído hablar de muchas granjas de escorpiones que están surgiendo por todas partes, pero no sé si es un modelo de negocio viable”, comenta Herzig, quien asegura que no cree que haya tanta demanda para todos.

Pufo. Y algunas experiencias apuntan, directamente, a eso que señala Herzig. Esa posibilidad de ganar una millonada vendiendo veneno de escorpión es algo que ha seducido a algunos estos últimos años. En France 24 mencionan el caso de Mohammad Fallah, un joven iraní que cayó en el encanto de la cría de escorpiones. Compró 1.500 y ahora tiene 3.000, invirtiendo en el proceso casi 2.000 euros cuando el sueldo mínimo iraní es de menos de 1.000 euros al año.

“Aprendí todo lo que sé sobre la agricultura de escorpión de internet,  cómo criarlos, cómo alimentarlos, cómo ordeñar el veneno y almacenarlo  de la manera correcta” comenta. Continúa señalando que ha hecho dos gramos de veneno hasta ahora, peor tiene un problema: ha enviado decenas de mensajes a laboratorios y compañías farmacéuticas, pero nadie quiere comprar. También lo ha intentado dentro de Irán… y nada.

Y estafas. “Mi situación se está volviendo difícil, así que estoy considerando mis  opciones. Si nada cambia, liberaré algunos de los escorpiones en la  naturaleza, y venderé el resto a cualquiera que pueda quererlos”, afirma Mohammad, y ese es uno de los grandes problemas de todo esto: sin salida, cuando quienes apuestan por ello ven que están perdiendo dinero constantemente, los sueltan, creando desequilibrios en la naturaleza.

Y el motivo por el que se embarcan en esta aventura incierta es por culpa de la publicidad falsa y mafias que hay tras ella. Ya hay quien se lucra vendiendo cursos que enseñan cómo criar estos animales para hacerse ricos vendiendo el veneno sin pararse a pensar que, si fuera un negocio tan lucrativo, serían los que dan los cursos quienes se aprovecharían de su sabiduría, no andarían compartiendo el secreto con los demás. Esto es algo común en muchos ámbitos ahora mismo.

Porque estas granjas son una realidad, sí, pero el mercado no es tan grande. Desde France 24 contactaron con Venomtech, una empresa de Reino Unido que ordeña escorpiones y que vende menos de un gramo por año, la mitad de la producción de Mohammad. Afirman que no sólo son los laboratorios fiables los que tienen una salida más sencilla, sino que las producciones desorbitadas de veneno por parte de quienes piensan que se harán ricos con su venta “demuestra que, realmente, no tienen ni idea del mercado del veneno”.

Imagen | Interesting Engineering

En Xataka | Hemos resuelto de los mayores rompecabezas “biosintéticos” del último siglo: sintentizar la toxina del pez globo

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Muere Richard Chamberlain, protagonista de “El pájaro canta hasta morir” y galán de los años 60

Published

on


Reuters.- El actor estadounidense Richard Chamberlain, galán de los años 60 que saltó a la fama en el drama médico televisivo “Dr. Kildare” y protagonizó las miniseries “Shogun” y “El pájaro canta hasta morir”, murió a los 90 años, dijo el publicista Harlan Boll.

Chamberlain falleció el sábado por la noche en Hawaii debido a complicaciones derivadas de un derrame cerebral, dijo en un comunicado el domingo.

Chamberlain se convirtió en un éxito instantáneo y fue un ídolo adolescente interpretando al apuesto doctor James Kildare en la serie que se emitió entre 1961 y 1966. El periódico The Guardian afirmó que el actor, que entonces tenía 27 años, “parecía esculpido por un dios amoroso con mantequilla, miel y gracia”.

El papel decisivo fue el comienzo de una carrera de seis décadas que abarcó teatro, películas y televisión.

Chamberlain fue apodado el “rey de las miniseries” después de aparecer en varios dramas televisivos en los años 80 y ganó aplausos en el escenario en papeles que iban desde el profesor Henry Higgins en “My Fair Lady” y el capitán Von Trapp en “The Sound of Music” hasta Hamlet y Ricardo II de Shakespeare.

También fue el Jason Bourne original en la miniserie de 1988 “The Bourne Identity”.

“Lo fascinante de Richard es su enorme alcance. Su capacidad para ser diferente en cada actuación es lo que lo convierte en un recurso tan valioso”, declaró la productora Susan Baerwald a The New York Times en 1988.

El versátil actor fue nominado a cuatro premios Emmy: como un navegante inglés en el Japón del siglo XVII en “Shogun” (1981), un sacerdote enamorado en “El pájaro canta hasta morir” (1983), el diplomático sueco Raoul Wallenberg en “Wallenberg: A Hero’s Story” (1985) y por el papel principal en la película para televisión de 1975 “El conde de Montecristo”.

La mayoría de sus papeles fueron como protagonistas románticos, por lo que no reveló públicamente su homosexualidad hasta los 68 años. Temía que arruinara su carrera. Durante gran parte de su vida, afirmó haber fingido ser otra persona.

“Cuando creces en los años 30, 40 y 50 siendo gay, no sólo no es fácil, es simplemente imposible“, declaró a The New York Times en 2014. “Asumí que había algo terriblemente mal en mí. E incluso con la fama y todo eso, seguía ahí”.

Chamberlain dijo que fue un tremendo alivio después de reconocer su sexualidad en su autobiografía de 2003 “Shattered Love: A Memoir”.

“Ya no tenía miedo”, dijo en una entrevista de 2019. “Fue una experiencia maravillosa. La gente era abierta, amable y dulce”.

Perfeccionando sus habilidades

Nacido como George Richard Chamberlain el 31 de marzo de 1934 en Los Ángeles, fue el menor de dos hijos. Aspiraba a ser artista, pero se dedicó a la actuación tras asistir al Pomona College en California.

Su carrera actoral se vio interrumpida cuando fue reclutado por el Ejército estadounidense en 1956 y sirvió en Corea. Tras su baja, Chamberlain regresó a Los Ángeles, donde cofundó un grupo de teatro y tuvo pequeños papeles en televisión antes de convertirse en el doctor Kildare.

El éxito del programa de televisión lo llevó a una breve carrera como cantante y a papeles cinematográficos junto a Julie Christie en “Petulia” (1968) y “La loca de Chaillot” (1969), con Katharine Hepburn. Participó brevemente en el musical “Desayuno con diamantes” con Mary Tyler Moore. El espectáculo se clausuró tras cuatro preestrenos.

A fines de los 60, Chamberlain se mudó a Inglaterra, donde perfeccionó sus habilidades actorales en la serie de la BBC “El retrato de una dama” y como Hamlet en el Birmingham Repertory Theatre.

Chamberlain regresó a la pantalla grande como Lord Byron en el drama “Lady Caroline Lamb” (1972), “Los tres mosqueteros” (1973) y como villano en la película de desastres “The Towering Inferno” (1974).

A lo largo de su carrera mezcló papeles en obras de Broadway, incluida “La noche de la iguana” de Tennessee Williams, con musicales, televisión y películas.

Después de declararse públicamente gay, interpretó personajes homosexuales y heterosexuales en programas de televisión como “Brothers & Sisters”, “Will & Grace” y “Desperate Housewives”.

Chamberlain vivió en Hawaii durante muchos años y mantuvo una relación de tres décadas con el actor y escritor Martin Rabbett, su coprotagonista en la película de aventuras de 1986 “Allan Quatermain y la ciudad perdida de oro”. La pareja se separó en 2010, pero mantuvieron una estrecha amistad.

“Él es libre y se eleva hacia aquellos seres queridos que nos precedieron. Qué bendecidos fuimos de haber conocido a un alma tan maravillosa y amorosa”, dijo Rabbett en un comunicado.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending