Connect with us

Actualidad

Microsoft ha cancelado el desarrollo de las HoloLens militares. Quién toma el relevo: el fundador de Oculus

Published

on


Corría los años 2015-2017 cuando Microsoft comenzó a invertir a lo grande en realidad virtual y mixta. La empresa de Redmond integró esta tecnología hasta lo más profundo en Windows 10 e impulsó lo que hoy Meta y Apple llaman “metaverso” y “computación espacial“, respectivamente. Sin embargo, su propuesta se ha ido diluyendo con el paso del tiempo y ahora la compañía tiene otros frentes abiertos: la IA y la nube.

Las HoloLens 3 fueron canceladas en 2022 y la producción de las HoloLens 2 se paró a finales del año pasado. La pregunta es qué pasaría con IVAS (Sistema Integrado de Aumento Visual) a.k.a. el casco basado en HoloLens que Microsoft estaba desarrollando para el Ejército Estadounidense. Hoy, al fin, tenemos respuesta: el proyecto queda en manos de Palmer Luckey, fundador de Oculus Rift y de Anduril.

Contexto. El desarrollo de IVAS data del año 2018 y, por el momento, no ha salido de la fase de pruebas. No parece estar siendo un proyecto sencillo y no ha estado exento de críticas. De hecho, nada más lanzar el proyecto los ingenieros de HoloLens pidieron a Microsoft que cancelara el contrato (valorado en cerca de 22.000 millones de dólares) porque el producto iba a “ayudar a la gente a matar”. Satya Nadella salió en defensa del mismo, alegando que Microsoft “no va a ocultar tecnología a las instituciones que hemos elegido en las democracias para proteger las libertades que disfrutamos”.

¿Qué es IVAS? Es un visor de realidad aumentada basado en HoloLens con fines militares. La idea es mejorar la visión de los soldados añadiendo capas de información superpuesta a la propia imagen. Por ejemplo, visión térmica, visión nocturna, mapas, rutas, etc. Aunque al principio estaba destinado solo a infantería, versiones posteriores sumaron la posibilidad de controlar drones y helicópteros de forma remota. Su lanzamiento estaba programado para 2021, pero diferentes problemas y retrasos han llevado la fecha a este año, 2025. Veremos.

Imagen | Microsoft
Imagen | Microsoft

Imagen | Microsoft

Microsoft se baja del carro… A pesar de lo lucrativo del contrato, la realidad es que el proyecto HoloLens se ha desinflado mucho con el tiempo. Tanto, que en octubre del año pasado Microsoft le puso punto y final. La compañía dejó de producir las HoloLens 2, pero anunció que daría soporte hasta 2027 y, he aquí la miga, que permanecía “totalmente comprometida con el programa IVAS del Departamento de Defensa de los Estados Unidos”.

… y se sube Palmer Luckey. Microsoft acaba de anunciar un acuerdo de colaboración con Anduril Industries, la empresa de defensa de Palmer Luckey, fundador y creador de Oculus Rift. Según ha detallado Microsoft, el objetivo es “impulsar la siguiente fase del programa IVAS del Ejército de Estados Unidos”.

Imagen | Microsoft
Imagen | Microsoft

Imagen | Microsoft

El acuerdo está pendiente de la aprobación por parte del Departamento de Defensa, pero desde ahora “Anduril asumirá la supervisión de la producción, el futuro desarrollo de hardware y software, y los plazos de entrega”. Este acuerdo también establece a “Microsoft Azure como la nube de hiperescala preferida de Anduril para todas las cargas de trabajo relacionadas con IVAS y las tecnologías de IA de Anduril”.

La idea, claro está, es aprovechar los puntos en los que cada empresa es fuerte. Anduril sabe de defensa y requisitos militares, mientras que Microsoft ha aprovechado para sacar pecho de Azure (su nube) y sus capacidades de inteligencia artificial.

Imagen de portada | Microsoft

En Xataka | Las grandes de la IA están compitiendo por un pastel tan jugoso como peligroso: el de la industria militar

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Rumbo al Oso de Oro: Timothée Chalamet, Robert Pattinson y Jessica Chastain, entre las estrellas que asistirán al Berlinale

Published

on


EFE.- Timothée Chalamet, Robert Pattinson, Jessica Chastain, Jacob Elordi, Benedict Cumberbatch o Marion Cotillard son algunas de las estrellas de Hollywood que aportarán el glamour a la 75 Berlinale, que comienza este jueves, y en la que se podrán ver los últimos trabajos de Richard Linklater y de Michel Franco en la competición por el Oso de Oro. 

Una edición que recordará el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, con la proyección del monumental documental “Shoah” (1985), de Claude Lanzmann, y que exhibirá, fuera de competencia, títulos como “Mickey 17”, lo nuevo del surcoreano Bong Joon-ho, seis años después de “Parásitos”, o la serie “The Narrow Road to the Deep North”, del australiano Justin Kurzel, con Elordi de protagonista.

Elordi, australiano de origen vasco, es uno de los actores jóvenes más populares y llega a Berlín con una serie en la que interpreta a un médico australiano que es hecho prisionero por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.

Otra de las estrellas del momento es Chalamet, nominado al Óscar por su trabajo en la película que presentará en la Berlinale, “A Complete Unknown”, de James Mangold, en la que da vida a un joven Bob Dylan.

Dos filmes que se presentan en la sección no competitiva Berlinale Special, en la que también se podrá ver “Mickey 17”, una historia de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson.

Todos desafiarán las bajas temperaturas típicas de febrero en Berlín, aunque estarán bajo techado para la alfombra roja, por la que pasará además Benedict Cumberbatch, protagonista de “The Thing with Feathers“, un drama sobre un hombre devastado por la inesperada muerte de su mujer.

También brillará en Berlín Tilda Swinton, que recibirá el Oso de Oro de honor de esta edición de manos del realizador Edward Berger, con quien acaba de rodar “The Ballad of a Small Player”.

Linklater y Franco, lo más destacado de la sección oficial

No será la única estrella femenina de nivel que pasará por Berlín. Jessica Chastain llegará como protagonista de “Dreams”, el nuevo filme del mexicano Michel Franco, que compite por el Oso de Oro con un análisis de cómo el poder y los privilegios pueden corromper.

Mientras que Marion Cotillard será la reina de las nieves en una libre adaptación del cuento de Hans Christian Andersen con el que la realizadora francesa Lucile Hadzihalilovic también participa en la competencia oficial.

Una competencia que tiene un nombre destacado de entre los 19 filmes elegidos para luchar por el prestigioso Oso de Oro: Richard Linklater con su esperada nueva película, “Blue Moon“.

Reuters

El cineasta británico se ha rodeado de Ethan Hawke, Margaret Qualley, Bobby Cannavale o Andrew Scott para contar la historia de Lorenz Hart, uno de los grandes letristas de musicales de Broadway, autor de temas como “Blue Moon“, “The Lady Is a Tramp” o “My Funny Valentine”.

El surcoreano Hong Sangsoo, uno de los habituales de la Berlinale, competirá con “Geu jayeoni nege mworago hani” (What does that Nature Say to You) y el rumano Radu Jude con “Kontinental ’25“, filme con el que tratará de repetir el Oso de Oro que logró en 2021 por ‘Un polvo desafortunado’.

En total 19 películas lucharán por los premios que se conocerán el 22 de febrero y que decidirá un jurado presidido por el director estadounidense Todd Haynes y que tiene entre sus miembros al realizador argentino Rodrigo Moreno o a la actriz china Fan Bing-bing. 

Cine latino presente en los premios

En esa lucha habrá otros dos largometrajes latinos: “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul“, del brasileño Gabriel Mascaro.

“El mensaje“, rodada en blanco y negro, se centra en una joven que puede comunicarse con los animales. Una película que participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián de 2023.  

Y “O último azul” es la continuación de “Divino amor”, proyectada en la sección Panorama de la Berlinale de 2019. Un “road movie” que cuenta en su reparto con Rodrigo Santoro y que habla del amor a través del personaje de una septuagenaria rebelde que ha vivido siempre en un pequeño pueblo de Amazonas.

En la nueva sección Perspectivas, dedicada a las óperas primas, estarán los trabajos del mexicano Ernesto Martínez Bucio —”El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)”— y del dominicano-estadounidense Joel Alfonso Vargas “Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)”.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

lanzar un Super Hubble dedicado a buscar vida extraterrestre

Published

on


El verano pasado, la NASA abrió una nueva oficina en el Centro de Vuelo Espacial Goddard dedicada exclusivamente a diseñar el telescopio más ambicioso de la historia.

El Habitable Worlds Observatory. Con una inversión de 17,5 millones de dólares solo para explorar las tecnologías necesarias para materializarlo, el HWO es descrito como un Super Hubble, un telescopio espacial de nueva generación diseñado para buscar vida extraterrestre en otros planetas.

Y no estamos hablando de planetas del sistema solar. Este Observatorio de Mundos Habitables se dedicará a buscar biofirmas en planetas extrasolares similares a la Tierra, los exoplanetas que se vayan descubriendo a una distancia habitable de su estrella.

Un telescopio espacial enorme. Si hay una cosa clara es que el HWO tendrá unas dimensiones imponentes. La NASA está considerando espejos que podrían medir entre 4 y 15 metros de diámetro. Una salvajada en comparación con los 2,4 metros del Hubble y los 6,5 metros del James Webb.

Una mayor magnitud aumentaría su capacidad de captar luz y detalles de los exoplanetas, pero también complicaría mucho su despliegue, teniendo en cuenta que, como el Webb, estará situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el segundo punto de equilibrio gravitatorio de Lagrange.

Starship, calienta que sales. Llevar un telescopio tan grande hasta L2 requerirá necesariamente alguno de los cohetes más potentes del mundo. Teniendo en cuenta los rumores de cancelación del SLS, quedan dos opciones:

  • New Glenn: el nuevo cohete de Blue Origin tiene una cofia de 7 metros de ancho, mucho más grande que las estándar de 5,4. Podría lanzar el HWO si la NASA se decantara por una versión compacta del telescopio
  • Starship: el cohete más alto y potente del mundo tiene una bahía de carga de 9 metros. Para cuando el HWO esté listo, SpaceX tendrá la nave totalmente operativa, incluso con capacidad de repostar en órbita para compensar el enorme uso de propelentes en el despegue

Si el HWO acaba siendo más grande que el telescopio espacial James Webb (que se lanzó plegado en el cohete europeo Ariane 5), entonces Starship será virtualmente la mejor opción para su despliegue.

Qué podemos esperar del HWO. Entre los instrumentos previstos para el telescopio, habrá un coronógrafo de altísima sensibilidad. Permitirá bloquear la luz de las estrellas para enfocarse en los planetas que las orbitan.

Además, integrará cámaras de alta resolución, un espectroscopio avanzado y un cuarto instrumento aún por definir. A diferencia del Webb, que se centra en el infrarrojo, el HWO operará en el espectro visible y abarcará algunas bandas ultravioletas e infrarrojas, de ahí que sea visto como el sucesor espiritual del telescopio Hubble.

Cuándo estará listo. Según los cálculos más optimistas, alrededor de 2034. Pero teniendo en cuenta que fabricar sus espejos requerirá una precisión a escala de picómetros, podemos esperar un proceso lento y complejo que quizá acerque la fecha de lanzamiento a 2040.

No obstante, las lecciones aprendidas del James Webb (que costó 10.000 millones de dólares y se lanzó tras numerosos retrasos) podrían ayudar a reducir los sobrecostes y aplazamientos de este tipo de misiones científicas. El HWO no es, de hecho, un proyecto que se acabe de poner sobre la mesa. Surge de la convergencia de iniciativas anteriores como HabEx y LUVOIR, y se bebe de años de experiencia en misiones anteriores.

Imagen | NASA-Goddard

En Xataka | La NASA tiene una explicación tan sencilla que asusta sobre nuestra incapacidad para encontrar señales extraterrestres

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

convertir locales comerciales del centro en baños de pago

Published

on


La turistificación moldea las ciudades. Eso no es nuevo. Ni nada que no hayan experimentado en sus carnes calles los residentes de las ciudades con mayor flujo de visitantes, como Barcelona, Madrid o Palma, por citar solo un puñado de ejemplos. Aumenta el alquiler vacacional, que tira hacia arriba de los precios de la vivienda, contribuye a la gentrificación de los barrios más céntricos y redibuja el comercio y la hostelería, como ya ha reconocido Málaga.

En Madrid ese proceso amenaza sin embargo con algo más: hacer que la ciudad se parezca en cierto modo a un festival de música. Por lo pronto ya tiene unas cuantas consignas para viajeros y locales comerciales reconvertidos en aseos.

Un baño privado… y algo más. Las tendencias (y la turistificación de una ciudad lo es) se cocinan a ‘fuego lento’, con el paso del tiempo y por acumulación. Pero eso no quita que de vez en cuando nos encontremos con casos concretos que destaquen por su valor simbólico. Representan. Personalizan. Madrid acaba de dejar un ejemplo claro. Allí, en una de sus zonas más céntricas y turísticas, acaban de reconvertir una antigua sucursal bancaria en unos aseos.

El caso lo comentaba hace poco en X Antonio Giraldo, urbanista y edil socialista en Madrid, y no ha tardado en llamar la atención de las redes y medios. Cerca de la Plaza Mayor, uno de los puntos más turísticos de la capital, acaba de abrir un negocio peculiar: unos baños privados a pie de calle a los que se puede acceder previo pago de un euro. El negocio ocupa un bajo en la Plaza de San Miguel.


Captura De Pantalla 2025 02 11 174717
Captura De Pantalla 2025 02 11 174717

Click en la imagen para ir al tweet.

¿Por qué es importante? Por lo que es. Y también por lo que representa. En Street View puede verse que hace unos años ese mismo bajo lo ocupaban las oficinas de un banco. Hoy es un aseo privados a pie de calle, con un enorme cartel de ‘WC’ en la cristalera, un torno de acceso, un lector para el pago con tarjeta, un cartel con el precio y todo lo demás que cabría esperar en un aseo: cubículos, inodoros, papeleras, dispensadores de papel higiénico, lavamanos… elDiario.es precisa que el local cuenta con 273 m2, aunque en realidad son dos locales y uno todavía está cerrado.

El negocio no hace distinciones y a los aseos pueden pasar tanto vecinos como turistas previo pago de un euro, pero en este caso el dónde importa casi tanto como el qué. El negocio ha abierto en un punto muy turístico, a la salida del Mercado de San Miguel, cerca de la Plaza Mayor. De hecho a solo unos minutos a pie de allí hay varios aseos públicos, parte de la red de 129 baños de acceso libre cuyo mantenimiento —aclara el Ayuntamiento— se costea gracias a la publicidad.

Dos enfoques, dos públicos. Tanto antes, cuando era una oficina del BBVA, como ahora, reconvertido en un WC al que se puede acceder pagando, el local se empleaba para básicamente lo mismo: ofrecer servicios. Muy distintos, cierto; pero servicios al fin y al cabo. La gran pregunta es… ¿Quién usa una sucursal bancaria y quién un baño privado? Esa clave es la que deja botando el propio Giraldo en X.

“Sí, una oficina bancaria da servicio a los residentes, especialmente a la gente mayor. No critico los baños, critico la transformación de los comercios hacia servicios orientados al turista en detrimento de los madrileños en esa zona. Tiendas de souvenirs, tours, casilleros…”, advierte el concejal. Habla de Madrid, pero no es algo excepcional. Ni Madrid es la única ciudad que experimenta ese fenómeno.

“Disminuye la calidad”. En un documento oficial en el que reconoce que la ciudad está alcanzando “niveles de saturación sin precedentes”, el Ayuntamiento de Málaga habla de esa misma realidad. Y en tono muy crítico.

“El turismo masivo puede llevar a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad, deteriorando la experiencia tanto para turistas como locales”, recoge el informe antes de advertir del riesgo de “la expulsión de negocios autóctonos y de valor añadido, reemplazados por tiendas de souvenirs y otros comercios orientados a turistas”. No es nada que no hayan vivido grandes destinos como Ámsterdam.

Aseos privados y algo más. El caso de los aseos ha suscitado interés en parte también por quiénes han impulsado el negocio, pero no es el único ejemplo de espacios que el turismo ha ido haciendo suyos en las calles de Madrid.

En el centro de la ciudad pueden encontrarse un buen número de tiendas de souvenirs y negocios de consignas claramente enfocados a viajeros. De hecho ya hay cadenas centradas en ese servicio que se expanden por las capitales más visitadas del país, como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. También comercios que facilitan el check-in en pisos de Airbnb.

Un impacto desigual. La hostelería tampoco es ajena a esa tendencia. En 2024 Fedea publicó un informe que analiza el impacto que la conversión de edificios históricos en hoteles tiene en su entorno. Y su lectura resulta agridulce. El estudio constató que los nuevos alojamientos tienen “un efecto positivo” en el comercio y empleo del barrio e incluso habla de una “revitalización económica significativa”. Eso sí, no todos los perfiles de negocio salen favorecidos.

“El impacto positivo no es homogéneo. Las actividades relacionadas con el turismo y el sector servicios, como restaurantes, tiendas de moda y souvenirs, se ven beneficiadas, mientras que las industrias tradicionales se han visto desplazadas del centro de las ciudades”, resume.

El estudio constata también que la apertura de hoteles en las ciudades favoreció sobre todo a los negocios con sociedades detrás frente a los autónomos. De hecho habla de un “desplazamiento de bares y restaurantes” locales en favor de las cadenas, los negocios con una “mayor envergadura”.

La vivienda, gran protagonista. Si hay un frente en el que la turistificación se sienta de forma especialmente clara es el de la vivienda. A finales de 2024 el INE contabilizaba en Madrid casi 17.300 viviendas turísticas, de las que alrededor de 7.300se aglutinaban en la almendra central, el ‘Distrito 1’. Y en 2013 Fravm aportaba datos de Airbnb que sugerían que al menos en esa plataforma la oferta local podría ser bastante mayor. Sea o no así, lo cierto es que el Ayuntamiento ha tomado medidas para controlar la oferta.

No es el único. Medidas similares, en un sentido u otro, más o menos rotundas, pero siempre encaminadas a atajar la expansión descontrolada de los pisos turísticos, han adoptado también en Barcelona, Valencia, Málaga o Santiago. La propia Moncloa presta una atención especial al tema. Al fin y al cabo el arrendamiento vacacional no solo drena oferta residencial. Hay estudios que corroboran que encarece la oferta tradicional, haciendo que suba más de un 30%.

Imágenes | Manuel M.V. (Flickr) y Help Stay (Unsplash)

En Xataka | Un pueblo de Tenerife recibía hordas de turistas por sus corazones de colores. Así que los tapó con pintura gris

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending