Actualidad
Llevamos décadas buscando al misterioso pueblo ancestro de los indoeuropeos. Tenemos una nueva pista en el ADN
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/08173104/1739057461_840_560.jpeg)
Sabemos que las lenguas latinas tienen su origen común en los pueblos latinos como el que acabó forjando el imperio Romano. Sabemos que las lenguas germánicas tuvieron su origen en las tribus germánicas que en esa misma época habitaban el norte de Europa. Pero estas dos familias de idiomas tienen un tronco común que se remonta a la prehistoria, el idioma protoindoeuropeo. Ahora bien, ¿quienes hablaban este idioma?
CLV. Un nuevo estudio ha descubierto, a través de un análisis genético en varios yacimientos arqueológicos en Europa, un nuevo grupo prehistórico, una sociedad arcaica a la que han denominado gente del Cáucaso-Bajo Volga o CLV (Caucasus-Lower Volga). Según concluye el estudio, este pueblo podría estar vinculado con el idioma protoindoeuropeo y con su expansión.
El protoindoeuropeo. El idioma protoindoeuropeo (PIE) es el “ancestro común” de numerosas lenguas contemporáneas, incluyendo el castellano y el resto de idiomas que se hablan en la península (salvo el euskera). Una lista que incluye desde el inglés hasta el persa, pasando por el ruso y el griego. Se estima que cerca de la mitad de la población mundial habla idiomas con este origen.
Este idioma habría sido el habla de uno o varios pueblos prehistóricos de la región fronteriza entre Europa y Asia. Las migraciones protagonizadas por este grupo habrían dado pie a que los hablantes de este idioma acabaran dejando su impronta lingüística en buena parte de Eurasia. Y más que la lingüística, también la genética.
De Yamnaya a CLV. La genética nos había dado ya importantes pistas sobre estos pueblos, permitiéndonos remontarnos a la llamada cultura Yamnaya, una población que habría habitado las estepas al norte del Caspio entre los años 3.300 y 2.600 antes de nuestra era. Estos análisis habían puesto el foco en esta cultura como probable vector de la expansión indoeuropea alrededor del año 3.100 a.e.c.
Pero había un problema con nombre propio: las lenguas anatolias, un grupo de lenguas ya extintas entre las que se incluía, por ejemplo, el hitita. Estas lenguas habrían sido las primeras en desgajarse del tronco común indoeuropeo, antes de adquirir “rasgos esteparios”.
Esto implicaba que esta separación se habría dado antes de la llegada de la cultura Yamnaya y que debía existir un grupo protoindoeuropeo anterior a este desde el que surgieran tanto las lenguas anatolias como las que después derivarían en el griego, latín o celta. Ahora, el nuevo estudio señala a la gente del CLV como posibles ancestros comunes de ambos.
Hace más de 4.000 años. Todo gracias a la genética. El nuevo trabajo estudió el ADN de 435 individuos hallados en diversos yacimientos arqueológicos en Eurasia, abarcando un periodo entre los años6.400 y 2.000 a.e.c. Los detalles del estudio fueron desglosados en un artículo publicado en la revista Nature.
Eslabón perdido. El análisis genético señaló que el grupo de Yamnaya habría heredado cerca del 80% de su ascendencia de la población CLV, que a su vez habría legado alrededor del 10% de su ascendencia a los anatolios. Esto convierte a este misterioso grupo en los ancestros comunes de las poblaciones que iniciaron la expansión de las lenguas indoeuropeas durante la Edad del Cobre.
Imagen | XVodolazx / Denis Vitchenko
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el ascensor más grande del mundo tiene más espacio que muchos pisos en Tokio
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/08193208/1739064726_840_560.jpeg)
Los rascacielos nos han obsesionado desde hace siglos. Sobran ejemplos como el Manhattan italiano de hace casi 1.000 años, la propia Manhattan, las burradas que se levantaron en China o lo que se está erigiendo en Dubai. Siempre que se anuncia la construcción de un nuevo rascacielos, algo que me viene a la mente es: ¿y los ascensores… qué? Son elementos que pueden pasar desapercibidos, pero eso es algo que no le ocurre a enorme ascensor de la torre Jio World Centre.
No sólo es que sea el ascensor más grande del mundo, sino que tiene el tamaño de un piso pequeño y capacidad para más habitantes que muchos pueblos de la España vaciada. Pero no es el único hiperascensor que llama la atención.
![ascensor más grande del mundo](https://i.blogs.es/46050a/corporate-mumbai-jio-world-centre_951x535_tcm179-116192/450_1000.jpeg)
![ascensor más grande del mundo](https://i.blogs.es/46050a/corporate-mumbai-jio-world-centre_951x535_tcm179-116192/450_1000.jpeg)
Un autobús sin ruedas. Este ascensor no tiene nombre propio, pero, definitivamente, lo merece. Creado por la empresa finlandesa Kone, el ascensor del Jio World Centre en Mumbai tiene capacidad para albergar hasta 235 personas de forma simultánea. Es una absoluta barbaridad que ha sido diseñado para ofrecer un transporte lo más cómodo posible para quienes lo utilicen.
No sólo la decoración llama la atención, con grandes ventanales y un sofisticado techo con lámparas de diseño, sino que tiene un sistema de ventilación propio para que el trayecto sea lo más placentero posible incluso a máxima carga. El suelo del ascensor también tiene un patrón muy cuidado y sólo echamos en falta algún que otro sofá para reposar. Espacio hay de sobra, desde luego.
Descomunal. Porque las dimensiones son de récord, con su peso de 16 toneladas y su superficie de 25,78 m². Tiene varias puertas de acceso para agilizar el flujo de usuarios y los ventanales sirven para que los pasajeros tengan una panorámica tanto del centro de convenciones en el que se encuentra como de sus jardines.
Sólo opera en cinco plantas, pero eso no hace que este ascensor sea una auténtica monstruosidad. Si te estás preguntando qué tal las medidas de seguridad, sus responsables anunciaron que el sistema está apoyado por 18 poleas y la cabina se mueve sobre rieles fijados en columnas de acero. El objetivo es que el transporte sea lo más cómodo posible, sin acelerones o frenazos. Y todo ello está monitorizado remotamente para evitar disgustos.
Su edificio no se queda atrás. El ascensor es colosal, pero su edificio no lo es menos. El Jio World Centre es un espacio dedicado a las grandes convenciones. Es el mayor de India y su diseño tanto exterior como interior no tiene desperdicio.
![Jio World Centre](https://i.blogs.es/aeee2d/leed-platinum-certified-building-concourse/450_1000.jpeg)
![Jio World Centre](https://i.blogs.es/aeee2d/leed-platinum-certified-building-concourse/450_1000.jpeg)
No es el único. Ahora bien, hay que matizar una cosa: el del Jio World Centre es el ascensor para personas más grande del mundo tanto por peso como por capacidad de carga, pero hay un conjunto que no tiene nada que envidiarle: el del edificio de oficinas Umeda Jankyu en Osaka, Japón. Instalados en 2010, se trata de cinco ascensores de unos 18 metros cuadrados con capacidad para 80 personas cada uno.
Construido por Mitsubishi, estos ascensores tienen quizá más mérito al tener más trabajo que el del centro de convenciones de India y al transportar a casi 400 personas simultáneas a través de 15 plantas.
![Bailong ascensor](https://i.blogs.es/e677e1/-_-_-_-_panoramio/450_1000.jpeg)
![Bailong ascensor](https://i.blogs.es/e677e1/-_-_-_-_panoramio/450_1000.jpeg)
El Bailong
China, claro. Pero si sospechabas que China, con sus megaestructuras, no tendría un hiperascensor en alguna de ellas, estás en lo cierto. De hecho, tiene dos. Uno de ellos, el Bailong, un ascensor que recorre una altura de 326 metros al aire libre con capacidad para 50 personas al mismo tiempo y una velocidad de unos apabullantes tres metros por segundo.
Son tres ascensores de doble piso que operan simultáneamente y se inauguraron en 2002. Sus vistas son imponentes, ya que están al costado de un acantilado.
Y si nos vamos a los industriales… Igual de imponente, por su capacidad, es el ascensor de barcos de la Presa de las Tres Gargantas, también en China. Se trata de un ascensor que facilita el tráfico fluvial en el río Yangtsé y tiene una capacidad de carga de hasta 3.000 toneladas. Su plataforma tiene 120 metros de largo, 18 de ancho y 3,5 metros de profundidad.
Es una estructura demencial que eleva los barcos a una altura de 113 metros, una operación que lleva entre 30 y 40 minutos y que, aunque parezca mucho, es bastante más rápido que el sistema tradicional de esclusas para pasar barcos de un lado a otro.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“El 47” y “La infiltrada”, las favoritas para los premios Goya que se celebran hoy en Granada; Karla Sofía Gascón no estará presente
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/08153006/f1280x720-107861_239536_5050.jpg)
EFE.- El cine español se reúne este sábado en Granada, en el sur de España, para celebrar la 39 edición de los Premios Goya, en una fiesta con 3 mil invitados que reparte una treintena de “cabezones”, la escultura con la que se obsequia a los galardonados.
Las dos películas favoritas son “El 47” y “La infiltrada”. La primera nos traslada al barrio barcelonés de Torre Baró en la década de los 70, mientras que la segunda nos lleva a la Euskadi azotada por el terrorismo de ETA.
Pedro Almodóvar, con “La habitación de al lado”, aspira a la Mejor Dirección; ya tiene tres “cabezones” y es el cuarto director más premiado. Las dos protagonistas, Tilda Swinton y Julianne Moore, optan a Mejor Actriz. Ninguno de ellos acudirá a la gala esta noche.
Richard Gere y Aitana Sánchez Gijón recogerán el Premio Internacional y el Premio de Honor, respectivamente, dos figuras que competirán en brillo en la alfombra roja, por la que está previsto que pasen Javier Bardem, Antonio Banderas, Alejandro Amenábar, J.A. Bayona, y de otras disciplinas, como los músicos Jorge Drexler y Amaia Salamanca.
La gala
Leonor Watling y Maribel Verdú presentan una gala con el objetivo de celebrar y divertirse. Todo un reto para que no decaiga una larga velada, que comienza a las 10:00 de la noche y en la que habrá mucha música con actuaciones de estrellas patrias, desde Miguel Ríos a Alejandro Sanz, pasando por Amaral, a los Morente (Estrella, Kiki y Soleá), además de Rigoberta Bandini, Dellafuente y Lola Índigo, una de las artistas punteras de 2024.
La parte institucional la pondrá el discurso del Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de Cine, institución que siempre se guarda alguna sorpresa.
Las ausencias
Marisa Paredes. Fallecida el 17 de diciembre, quien fuera una de las presidentas de la Academia, tendrá un recuerdo especial.
No se espera a Karla Sofía Gascón, protagonista de “Emilia Pérez”, película candidata al Goya a la mejor película europea, y candidata al Óscar a la mejor actriz. No asistirá para evitar que continúe la polémica en torno a unos textos de tintes racistas y homófobos que publicó hace años en su cuenta de X, entonces Twitter.
Penélope Cruz, la estrella internacional habitual de la fiesta del cine español, ha excusado su presencia por una gripe; Almodóvar tampoco estará por un “problema de espalda” derivado de un accidente doméstico, mientras que Tilda Swinton y Julianne Moore han alegado problemas de agenda.
Granada acoge a sus invitados
Granada es ya una ciudad tomada por los Goya, con el 90% de ocupación hotelera, donde 16 mil 402 camas fueron ya reservadas para el fin de semana con la previsión de alcanzar el lleno esta noche.
El Palacio de Congresos y Exposiciones ha ampliado su capacidad para acoger a los 3 mil asistentes a la gala de esta noche, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, y el de Aragón, Jorge Azcón.
También desfilarán por la alfombra roja influencers nacionales e internacionales, entre ellas la italiana Chiara Ferragni.
Todo ello, protegido por un dispositivo “dinámico” de seguridad por tierra, aire y subsuelo.
El anecdotario
Desde la primera gala, celebrada en el cine Lope de Vega de Madrid, en 1987, hasta la pasada edición, en Valladolid, los Goya han dejado anécdotas para la historia.
Por ejemplo, en 1994, a Millán Salcedo (Martes y Trece) se le cayeron los pantalones, entregando de esa guisa el premio de mejor actor a Juan Echanove. En 2000, Almodóvar cantaba, animando al auditorio, el “Cumpleaños feliz” al entonces príncipe de Asturias que ese día cumplía 32 años.
¿Quién tiene el récord de premios?
Lo tiene Alberto Iglesias, un compositor habitual en las cintas de Almodóvar, y que ha recibido hasta ahora 11 goyas. La película más reconocida ha sido “Mar adentro”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hace años México apostó por ofrecer jornadas escolares más largas para los niños. Provocó un aumento de los divorcios
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/08132905/1739042942_840_560.jpeg)
Hace un tiempo un grupo de economistas de la Universidad de Tennessee se hizo una pregunta peculiar, por los conceptos e ideas que combina y también sus implicaciones: ¿influye la jornada escolar de los hijos en la tasa de divorcio de los padres? Si el tiempo que los niños pasan en la escuela afecta claramente a la dinámicas de las familias, condicionando aspectos tan básicos como las horas de las que disponen los adultos para otras tareas, ¿interfiere ese factor en las rupturas de pareja? Y si es así, ¿cómo? ¿Y por qué?
Tras cruzar datos escolares y de separaciones registrados durante varios años en México, las expertas llegaron a una conclusión curiosa: la ampliación de las jornadas escolares o tener un mayor acceso a escuelas con horarios extendidos sí parece afectar a las tasas de divorcio. Las aumenta.
Jornadas escolares (y algo más). A lo largo de los años se han publicado artículos (muchos) sobre cómo los diferentes modelos de jornada escolar afectan a los alumnos, su rendimiento, el abandono escolar o el “bienestar infantil”. El debate es viejo y enraíza en un dilema sobre el que han corrido ríos de tinta: ¿jornada escolar continua o partida? Hay quien asegura que esa respuesta tiene implicaciones que van mucho más allá de las aulas, como la brecha de género, las diferencias de oportunidades o la pobreza familiar.
Un nuevo factor: los divorcios. María Padilla-Romo, Cecilia Peluffo y Mariana Viollaz, de la Universidad de Tennessee, han sumado otra variable a la compleja ecuación de la jornada escolar y sus derivadas: las separaciones. Y lo han hecho partiendo de una pregunta muy específica: ¿Cómo afecta la ampliación de la jornada lectiva a las tasas de divorcio?
Para averiguarlo echaron mano básicamente de dos fuentes, los registros estadísticos de rupturas matrimoniales y datos escolares sobre la ampliación de la jornada escolar en las escuelas primarias públicas. En México encontraron bases de datos para ambos frentes, así que el país acabó convirtiéndose en su particular (y enorme) laboratorio. Los datos que obtuvieron e interpretación acaban de plasmarlos en un ensayo publicado en Journal of Public Economics.
¿Pero qué analizaron? Las investigadoras aprovecharon un fenómeno que jugó en su favor: la “expansión a gran escala” del modelo de Escuela a Tiempo Completo (full-time schools, o ETC, con una “jornada extendida” de entre seis y ocho horas) en los municipios mexicanos de 2007 a 2016. Para ser más precisos, las economistas recurrieron a datos censales del seguimiento del programa ETC de la Secretaria de Educación Pública que se correspondían con el curso 2007/2008, en el que empezó a aplicarse, y el 2015/2016.
Luego compararon el grado de implantación de ese programa de jornada escolar expandida por municipios y se fijaron en las mujeres en trámites de divorcio que había en cada una de esas localidades. En resumen, cruzaron datos. La información sobre rupturas matrimoniales la obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano (INEGI), donde consultaron los casos tramitados entre 2000 y 2016.
Y llegó la sorpresa. Tras trabajar con los diferentes registros, las investigadores descubrieron que parece haber una relación marcada entre la prolongación de la jornada escolar en los centros de primaria y las rupturas. Al menos en México. “Encontramos que la ampliación de la jornada lectiva en 3,5 horas provoca un aumento significativo de las tasas de divorcio”, explican las economistas en su artículo. “Además, el efecto se incrementa con cada año de exposición de los municipios a la escolarización a tiempo completo”.
Un tendencia bien calibrado. Las expertas van más allá y comparten sus cálculos sobre la relación entre ambos factores, jornadas lectivas amplias y rupturas. “Encontramos que, como resultado de un aumento medio de la disponibilidad de ETC de 24 puntos porcentuales, la tasa de divorcios aumentó en 0,041 divorcios por cada 1.000 individuos (un incremento del 12,6 en relación con los divorcios en los municipios tratados el año anterior a la apertura del primer ETC)”.
Es más, las investigadores incluso aprecian que “el efecto aumenta con el tiempo” y el incremento en la tasa de divorcios es más elevado cuando las familias disfrutan de las jornadas lectivas más largas durante siete años.
“Nuestras principales estimaciones sugieren que la disponibilidad de ETC dio lugar a 23.119 divorcios adicionales entre 2009 y 2016, o aproximadamente el 4,7% del número total de divorcios presentados durante ese período de tiempo”, abunda el estudio. Sus autoras detectaron además otra tendencia clave: las jornadas escolares más largas dieron pie a tasas de divorcio mayores en zonas en las que imperaban sobre todo normas sociales menos tradicionales sobre el matrimonio, los divorcios y el trabajo femenino.
La pregunta: ¿Por qué? Alargar unas horas el tiempo que los niños de primaria pasan en sus escuelas puede parecer un tema menor, una decisión de alcance limitado y con efectos limitados al ámbito educativo, pero el artículo de Padilla-Romo y sus compañeras sugiere que no es así. Quizás sean unas horas, pero influyen más allá de las aulas. Y el motivo es que esa ampliación de las jornadas escolares es a su modo “una subvención implícita para el cuidado de los hijos”.
Al tener a sus hijos durante un período amplio en las escuelas —en su web el Gobierno mexicano señala que en las ETC se trabaja con los niños de 8.00 a 16.00 h— los padres disponen de más tiempo. Sobre todo las mujeres, en las que recae habitualmente el cuidado de los retoños. Y esas horas pueden emplearlas en trabajar fuera de sus hogares, a cambio de un salario que refuerza su independencia económica.
Aunque las investigadoras reconocen que el mayor empleo entre las mujeres pueden tener otras consecuencias, como generar “conflictos”, que las madres con una “pareja abusiva” permanezcan menos tiempo expuestas a ella o sencillamente aumentar al flujo de dinero que entra en casa, lo que facilita afrontar los gastos que conlleva un divorcio y separación, las investigadoras sugieren que el factor económico es fundamental para entender el fenómeno.
“Una fracción desproporcionada”. “Las madres y otras integrantes femeninas de la familia dedican una fracción desproporcionada de su tiempo al cuidado de los niños. Las jornadas escolares más largas les proporcionan un aumento de su dotación de tiempo efectivo, lo que se traduce en mejores oportunidades de adquirir ingresos individuales”, zanjan las tres autoras del estudio. “Como resultado, es probable que se alteren las posiciones de negociación en el hogar”.
“Nuestros resultados muestran que la extensión de la jornada escolar dio pie a tasas de divorcio más altas en áreas con normas sociales menos tradicionales sobre el matrimonio, divorcio y la prioridad de las mujeres en los puestos de trabajo, donde la falta de acceso a guarderías era más probable que impusiera restricciones a la disolución de matrimonios. Documentamos que el resultado se debe en gran medida a mujeres de hogares con hijos en edad escolar”.
No tan sorprendente. La conclusión de las investigadores de Tennessee es interesante, pero entronca con otros estudios previos que ya apuntaban la relación entre la jornada escolar, la economía doméstica y la situación de las mujeres.
En 2022 un informe elaborado por expertos del Centro de Políticas Económicas de Esade llegó a la conclusión de que la jornada escolar continua, concentrado en las mañanas, tiene dos efectos en los hogares: una pérdida de ingresos para las familias que estimaban en 8.048 millones al año y un aumento de la brecha de género derivado de que el 66,4% del tiempo de cuidado de los menores lo asumen las mujeres.
Imágenes | Alberto Casetta (Unsplash)
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad19 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 8 de febrero
-
Actualidad1 día ago
El avión de hidrógeno de Airbus iba a llegar al mercado en 2035. Ahora se ha retrasado en medio de “grandes” desafíos
-
Tecnologia2 días ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Actualidad2 días ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así
-
Actualidad2 días ago
Los correos de Meta revelan que descargó 81,7 TB de libros con copyright vía BitTorrent para entrenar sus modelos de IA
-
Curiosidades17 horas ago
Super Bowl 2025 en vivo: Dónde ver la transmisión
-
Curiosidades1 día ago
¿Cuándo y dónde ver a México en la final de la Serie del Caribe 2025?
-
Curiosidades15 horas ago
Sedes de los próximos Super Bowls, hasta 2028