Connect with us

Actualidad

Galicia tiene una piscina tan grande como 160 campos de fútbol llena de lodo rojo tóxico. Y van a ampliarla

Published

on


Entre los destinos más apetecibles para visitar en San Cibrao, la enorme balsa de lodos rojos no está presente. El municipio de apenas 2.000 habitantes, ubicado en la provincia de Lugo, es el hogar desde 1980 de la planta Alcoa San Ciprián, un complejo industrial que da trabajo a más de 1.000 personas y que se encarga de producir aluminio.

Y, justo al lado, hay una enorme balsa de lodos rojos. Es un compuesto extremadamente tóxico, que trae de cabeza a organizaciones medioambientales y que acaba de recibir permisos para su ampliación.

Lodos rojos. Se trata de un residuo, uno que queda tras la extracción del aluminio de la bauxita. Durante ese proceso, hay que tratar la roca con productos químicos que separan el aluminio del resto de componentes, generando una especie de barro denso y rojo en el proceso. El color se lo debe al alto contenido en hierro y, como no se puede utilizar para otros fines, simplemente se almacena en grandes balsas.

El objetivo es que no se filtre a la tierra o el agua debido a que son muy contaminantes. Su composición los hace altamente alcalinos, por lo que queman lo que se encuentren y, si llegan a los acuíferos, alteran la calidad del agua y la vida de los organismos. Es fundamental tratar estas balsas para evitar unas fugas fatales para el medio ambiente.

Alcoa San Cibrao. Alcoa es una empresa estadounidense, la tercera más grande del mundo en la producción de aluminio y, como expone en su web, de los 1.050 empleados, 450 están destinados en la planta de Alúmina y otros 600 en la de Aluminio. La capacidad de producción es de 1.500.000 toneladas de alúmina al año, una cantidad que se destina a la producción de aluminio en las plantas de Alcoa, así como a la venta a otros productores y clientes externos de industrias cerámicas o químicas.

En el caso del aluminio, la producción anual es de 228.000 toneladas y, durante la última década, se han invertido 200 millones de dólares en el complejo de San Cibrao. En octubre del año pasado, Alcoa y la energética española Ignis se asociaron para seguir operando la planta con la ambición de que se tramiten los permisos para poder obtener energía de los parques eólicos cercanos y, así, reducir las emisiones de CO₂ de su actividad. Sin embargo, el gran problema sigue siendo la balsa de lodos rojos.

Lodos rojos alcoa
Lodos rojos alcoa

La balsa. En esta fábrica se genera este residuo, por lo que, evidentemente, al lado se encuentra una balsa en la que se almacena. Ésta ocupa una extensión enorme, mayor que la de los pueblos cercanos, y el problema es que ha sido motivo de preocupación durante años debido a los riesgos asociados a esa actividad.

Con una superficie de 82 hectáreas, equivalente a 160 campos de fútbol y un muro de contención de 80 metros de alto, se trata de una piscina gigantesca al que llegan cada año 1,5 millones de toneladas de lodos rojos. Los vecinos denuncian que el aire arrastra residuos hasta sus fincas y que, cuando llueve, se producen filtraciones. Es una lucha con décadas a las espaldas en la que denuncian la muerte de animales, la contaminación de los suelos y la exigencia de compensaciones económicas para abandonar la zona.

Ampliación. El conflicto se agravó cuando Alcoa buscó permisos ampliar la balsa, mientras los vecinos y asociaciones medioambientales confiaban en una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable que echara para atrás ese proyecto. No ocurrió y, en noviembre del año pasado, la DIA fue favorable.

Pese a los argumentos de los ecologistas y los peligros de la contaminación por flúor y otras sustancias para el suelo, agua y seres vivos, la Xunta concederá los permisos para la ampliación de la balsa. A través de María Jesús Lorenzana, Consejera de Economía e Industria, el organismo concederá los permisos debido a, como leemos en O Salto Galizia, la “importancia” de esta ampliación y al ser una infraestructura “clave para la actividad del complejo industrial”.

Reciclando. Más allá de la lucha de los vecinos y la intención de ampliación de la empresa, es evidente que el almacenamiento de ciertos residuos es un problema. En el caso de los lodos rojos no es algo teórico, ya que accidentes tanto en Hungría como en Brasil han puesto de manifiesto que se trata de un residuo peligroso del que se producen unos 180 millones de toneladas al año.

La nota positiva es que ya hay quien está buscando hacer algo con este barro cargado de hierro: reciclarlo. Científicos alemanes han propuesto utilizar estos residuos para fabricar acero en un movimiento que sería un 2×1: vamos vaciando las piscinas de lodo rojo a la vez que creamos acero más verde. El problema para poner en marcha esa estrategia es que se necesita hidrógeno verde, y es ahí donde está el cuello de botella.

Imágenes | Google Maps, Ra Boe

En Xataka | Un experimento para fabricar oxígeno en la Luna nos acerca a un hito en la Tierra: el acero verde

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 ha subido a un 1,6%. La ONU ya tiene activado un protocolo especial

Published

on


En apenas unos días de observaciones, la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte con la Tierra ha subido de un 1,2 a un 1,6%. Visto de otro modo, hay un 98,4% de posibilidades de que el objeto recién descubierto pase de largo. Pero el riesgo de que no lo haga es lo suficientemente alto para que la ONU haya activado, por primera vez, su Protocolo de Seguridad Planetaria.

Cálculos revisados. 2024 YR4 fue descubierto el pasado 27 de diciembre por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) desde Chile, pero no llamó la atención de los astrónomos hasta que apareció automáticamente en la lista Sentry de la NASA el 31 de diciembre por su riesgo de impacto (entonces apenas por encima del 1%) con el planeta Tierra.

Según los datos actualizados que publicó ayer el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOCC) de la Agencia Espacial Europea (ESA), el asteroide 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de diámetro y tiene un 1,6% de posibilidades de impactar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Lo haría cerca del ecuador, en algún punto que va desde el norte de Sudamérica hasta el norte de la India, pasando por el centro de África.

Reuniones en la NASA y la ESA. Podemos estar de acuerdo en que la probabilidad de impacto sigue siendo muy pequeña, pero ha puesto en vilo al Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG) de la ONU, el comité que coordina la respuesta a asteroides de más de 50 metros con una probabilidad de impacto superior al 1% en los próximos 50 años.

Con el Protocolo de Seguridad Planetaria oficialmente activado, 2024 YR4 ha desencadenado, por el momento, dos reuniones del SMPAG. Una con la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA, y otra en Viena con los expertos de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA.

Qué han decidido los expertos. Observar activamente el asteroide y volver a reunirse a finales de abril o principios de mayo (o antes, si el riesgo de impacto aumenta significativamente) para reevaluar la situación. Las probabilidades pueden cambiar a favor o en contra con el tiempo a medida que los astrónomos realizan más observaciones y refinan los cálculos de la trayectoria del asteroide.

Si el asteroide sigue siendo mayor de 50 metros y la probabilidad de impacto se mantiene por encima del 1% para la próxima reunión, el SMPAG emitirá una recomendación sobre futuras acciones a la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de Naciones Unidas (UNOOSA). Definitivamente necesitaremos oficinas con siglas más fáciles de recordar si Armageddon se hace realidad.

Tenemos algo de práctica. No olvidemos que la humanidad ya ha desviado con éxito un asteroide. Lo hizo la NASA como prueba de concepto en septiembre de 2022 con la misión DART, una nave que desvió ligeramente la trayectoria de Dimorphos, la pequeña luna del asteroide Didymos.

La misión europea HERA se dirige ahora hacia allí para estudiar el resultado del impacto. Todo lo que podamos aprender de esta prueba (y la que hará China en unos meses) podría marcar la diferencia en futuras misiones de defensa planetaria, llegado el caso.

Imágenes | Instituto de Astrofíscia de Canarias, NASA/JPL

En Xataka | DART ha sido un éxito. La cuestión es si nos salvará realmente cuando un asteroide se dirija a la Tierra

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Ozzy Osbourne se reunirá en julio con Black Sabbath para el “mayor show de heavy metal de la historia”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- El cantante británico Ozzy Osbourne se reunirá por primera vez en 20 años con sus compañeros originales de la banda de heavy metal Black Sabbath para su último concierto el próximo 5 de julio en el estadio Villa Park de Birmingham (centro de Inglaterra).

Así lo anunció este miércoles el propio Osbourne, de 76 años, en un comunicado en la página web del club de fútbol Aston Villa, el equipo de fútbol del que es fanático desde hace años: “Es mi tiempo de volver a los orígenes, tiempo de regresar al lugar en el que nací”, dijo.

El cartel del espectáculo, que tendrá por título “Back to the Beginning” (Vuelta a los orígenes), incluirá un set corto en solitario de Osbourne, de 76 años, antes de unirse a sus excomponentes de Black Sabbath, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward sobre el escenario del Villa Park.

Además, contará con conciertos de grupos como Metallica, Slayer, Pantera, Gojira, Halestorm, Alice In Chains, Lamb Of God, Anthrax y Mastodon y actuaciones adicionales de más de una decena de músicos.

“Qué bendición es poder hacer esto con la ayuda de la gente que amo. Birmingham es la verdadera casa del metal”, añadió Osbourne en la nota.

La mujer del frontman de Black Sabbath, Sharon Osbourne, y el guitarrista Iommi, presentaron de forma oficial esta mañana el espectáculo desde el estadio del Aston Villa.

Black Sabbath inició su carrera musical en el Birmingham de los años 70 y se convirtió en una de las bandas de metal más exitosas de la historia, con más de 75 millones de álbumes vendidos. Tocó su “último” concierto en 2017 con Osbourne, Iommi, Butler, pero sin Ward a la batería.

Las entradas saldrán a la venta este 14 de febrero a las 10:00 de la mañana, hora local, en Livenation.co.uk, ticketmaster.co.uk y tickets.AVFC.co.uk. y todo lo recaudado irá a parar, de forma equitativa, a diversas organizaciones benéficas de Birmingham.

En 2020, Osbourne reveló que había sido diagnosticado de párkinson y dejó de hacer giras en 2023 tras someterse a una cirugía de la columna vertebral.

El director musical del evento, Tom Morello, aseguró que “Back to the Beginning” será “el mayor show de heavy metal de la historia”.

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa

Published

on


El hidrógeno verde es el más conocido por su producción a partir de energías renovables, convirtiéndose en una de las opciones más limpias. No obstante, existen otros tipos de hidrógeno que pueden ser de menos a más contaminantes. Entre los cuales vamos a destacar el hidrógeno turquesa, porque ha despertado el interés por su proceso de producción a partir del metano sin emitir CO₂.

Hidrógeno turquesa. La empresa japonesa Ebara ha empezado a investigar los principales beneficios de utilizar hidrógeno turquesa frente otros tipos de hidrógeno. En sus estudios ha encontrado en este gas una alternativa limpia que proviene del metano contenido en gas natural o biogás.

En el proyecto participan el Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales y la Universidad de Shizuoka, así como del fabricante de materiales Taiyo Koko. Además, la iniciativa forma parte de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales, promovido por el gobierno japonés.

¿Cómo es el proceso? La compañía japonesa ha concentrado su labor en la pirolisis del metano, es decir, en intentar separar el hidrógeno y el carbono sólido en diferentes reactores. A partir de este trabajo, se podrá producir hidrógeno más eficiente sin comprometer la calidad ni la cantidad de carbono generado. Además, al separar el carbono sólido, se abre la posibilidad de utilizarlo en una variedad de industrias, como la fabricación de neumáticos, fibras de carbono para automóviles y aviones, entre otros.

¿Qué ocurre en España? Si tenemos que hablar de hidrógeno y metano, podemos hablar de España, pero antes de ello un reciente informe ha detallado que la Península Ibérica lidera la transición energética con un 82% de electricidad limpia. España ha destacado por iniciativas ambiciosas, como el Corredor H2Med, que tiene como objetivo la creación de una infraestructura para la distribución de hidrógeno verde entre España, Francia y otros países de Europa.

Por su parte, el biometano se presenta como una opción interesante en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible, siendo una de las fuentes para producir hidrógeno sin emisiones de CO₂, tal como lo demanda la creciente industria energética.

Previsiones del hidrógeno turquesa. El futuro del hidrógeno turquesa parece prometedor y España podría convertirse en un gran hub energético si combina los diferentes proyectos que tiene en marcha. Por su parte, la compañía Ebara espera tener su proceso de producción listo para comercialización alrededor de 2026.

Además, la combinación de hidrógeno limpio con aplicaciones industriales del carbono sólido abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en sectores clave, como la automoción y la aviación, lo que podría transformar no solo la energía, sino también industrias enteras.

Todo queda en Navarra. Aparte de producir hidrógeno mediante el metano, también existen otras investigaciones para seguir aprovechando este gas. Un grupo de ingenieros de la misma comunidad autónoma logró desarrollar una solución al transformar la forma en que se produce energía limpia a partir del metano. Esta investigación, centrada en una técnica de descomposición del metano, promete ofrecer una alternativa sostenible al gas natural sin generar emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

Imagen | Pixabay

Xataka | La mayor fuga de metano registrada es solo un aviso: llevamos décadas infravalorando este gas de efecto invernadero

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending