Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí

A medida que el agua se vuelve un recurso más preciado que el petróleo, un grupo de científicos ha analizado si las granjas solares pueden tener un efecto aún más beneficioso que generar energía con la luz del Sol: hacer que llueva en el desierto, ofreciendo a las comunidades más afectadas por la sequía agua y energía renovable al mismo tiempo.
Ingeniería climática contra la sequía. Ante el drama de sus recursos hídricos menguantes, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos financió un estudio publicado por investigadores alemanes en Earth System Dynamics. Los investigadores propusieron crear islas de calor artificiales mediante la instalación de grandes superficies negras (idealmente, granjas de paneles solares) para potenciar la precipitación en zonas áridas.
Un resultado prometedor. Los científicos simularon el impacto de estas superficies con modelos avanzados y obtuvieron resultados sorprendentes. Una isla de calor de 20 km² induce un aumento de las lluvias 571.616 m³ al día. Esto podría traducirse en suministros de agua para unas 31.000 personas. Solo con una superficie de 20 km².
Pero lo interesante del estudio no son sus resultados cuantitativos, sino la posibilidad de implementar estas superficies aprovechando infraestructuras existentes, como los paneles solares fotovoltaicos. Esta solución no solo abordaría la escasez de agua sino que también contribuiría a la producción de energía renovable.
Cómo funciona. Que una granja de paneles solares pueda inducir la lluvia no es un concepto muy intuitivo, pero es algo que se lleva estudiando un tiempo, particularmente en el Sahara. Estas instalaciones, al absorber calor con sus paneles oscuros, podrían crear corrientes ascendentes que, bajo las condiciones adecuadas, desencadenarían tormentas de lluvia.
Cuando estas granjas superan cierto tamaño (unos 15 km²), el calor absorbido por los paneles, en contraste con la arena más reflectante, incrementa significativamente las corrientes de convección necesarias para la formación de nubes.
Zonas en las que sabemos que es viable. Para que este proceso funcione, se necesita una fuente de humedad atmosférica. Los modelos mostraron que los vientos húmedos de gran altura procedentes del golfo Pérsico son suficientes, para alegría de Emiratos. Los investigadores también identificaron otras áreas del mundo donde podría funcionar, como Namibia y la península de Baja California en México.
Algunas limitaciones. La iniciativa requiere superficies más oscuras que las que comúnmente producen los fabricantes de paneles solares. Algunos paneles son incluso reflectantes para mejorar su rendimiento térmico. Sin embargo, la construcción de granjas solares cada vez más grandes, sobre todo en China, abren la puerta a probar la idea en el mundo real.
No será sencillo, claro. La implementación de gigantescas islas de calor plantea desafíos logísticos, pero también ecológicos y sociales. Por ejemplo, ¿cómo afectarían estas superficies a la biodiversidad local? ¿Cuál sería el impacto visual y social en las comunidades cercanas? Hace falta más investigación y pruebas piloto para descubrirlo.
El caso de Emiratos. El gobierno de Emiratos Árabes Unidos, que financió el estudio, se está enfrentando a la escasez de agua de dos maneras, principalmente: desalinizadoras y siembra de nubes. El programa de siembra de nubes mediante aviones planea realizar unas 300 misiones cada año, pero al igual que la desalinización, es un método costoso con limitaciones. En este contexto, las grandes superficies de granjas solares son una alternativa prometedora.
Imagen | Pixabay
En Xataka | Las regiones del mundo más amenazadas por la sequía, recogidas en un estupendo mapa interactivo
En Xataka | El mayor problema de los paneles solares de perovskita era su durabilidad. China acaba de resolverlo
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Es hora de afrontar que no es que no podamos prestar atención a las cosas, es que en realidad no queremos hacerlo

“No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil”. Hace un tiempo, en Xataka publicamos un interesantísimo reportaje sobre cómo nos habíamos convertido en una generación eternamente desconcentrada. En él, un buen número de testimonios y varios expertos hablaban sobre uno de los lugares comunes de nuestra época: la sensación de que estamos perdiendo nuestra capacidad de prestar atención.
Pero, ¿es cierto?
La pregunta no es absurda, desde luego. Sobre todo porque el debate no es tanto si la memoria (la atención u otras capacidades cognitivas) cambian con el uso de los dispositivos móviles. Claro que cambian. Cambian funcionalmente y también lo hacen a nivel estructural. Como nos explicaba Manuel Sebastián, investigador de la Unidad de Cartografía Cerebral de la Universidad Complutense, “sabemos que el texto que incluye enlaces (hipertexto) parece recordarse peor en general, lo que es totalmente lógico porque constituyen distractores y el papel de la atención es crítico en el recuerdo”.
No obstante, como nos recordaba Sebastián, “el hecho de que la información se procese de forma diferente, no es necesariamente malo”. La cuestión es si los cambios son a peor, si nos están dejando más indefensos ante ciertos fenómenos del mundo.
¿Qué pasa con nuestra atención? Hace unos meses, un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena se hicieron esta pregunta, pero no es algo de responder. Al fin y al cabo, para hacerlo necesitamos poder ir más allá de las sensaciones personales y encontrar mediciones de la atención en numerosos contextos, épocas y edades. Mediciones, además, que no fueran teóricas sino que estuvieran vinvuladas a resolver problemas concretos. ¿Dónde podrían encontrar ese tipo de datos?
Solo había una respuesta: en los tests de inteligencia.
Ese enorme cajón de sastre que son los tests de inteligencia. Durante décadas, los psicólogos han estado pasando tests de inteligencia a millones de personas y, gracias a ello, tenemos una enorme base de evaluaciones psicométricas. Pues bien, entre esa enorme cantidad de datos: hay pruebas de atención.
Una vez se dieron cuenta de ello, los investigadores recopilaron 179 estudios con 287 muestras independientes de 32 países distintos a lo largo de 31 años: es decir, recopilaron pruebas de más de 20.000 personas y examinaron si a lo largo de estas tres décadas se identificaba un decaimiento de la atención.
Los resultados son… contraintuitivos. Cuando examinaron a niños, adolescentes y jóvenes, se dieron cuenta de que sus puntuaciones permanecían estables a lo largo de los años. Cuando examinaron a los adultos encontraron que, de hecho, las puntuaciones mejoraron. Sí, habéis leído bien: nuestra atención lleva años mejorando.
¿Entonces no estamos perdiendo la capacidad de atención? Como decía Adam Grant, profesor de psicología organizacional de Wharton, el problema nunca ha sido la atención, es la motivación. Si queremos usar nuestra atención tenemos capacidad de hacerlo, el problema es que normalmente no queremos. Estamos tan rodeados de cosas interesantes y atrayentes que acabamos dejándonos caer en la multitarea.
Y, claro, eso tiene consecuencias. De hecho, es probable que sean esas consecuencias las que más notamos y las que nos producen la sensación de que estamos perdiendo la capacidad de prestar atención.
Vamos, que nos estamos “engañando” a nosotros mismos. Por ejemplo, sabemos que “prestar atención” a varios medios a la vez (ver una película mientras consultamos el móvil) tiene un efecto negativo en la memoria. Es decir, recordamos peor lo que vemos mientras hacemos otras cosas. El caso es que cuando empezamos a recordar peor las películas, lo atribuimos a nuestra capacidad de atención y no al modo en el que vimos la película. Todo se confunde.
Y hay que tener cuidado con eso, porque si no partimos de la realidad, va a ser imposible volver a dominar nuestra capacidad atencional.
Imagen | Cristofer Maximilian
En Xataka | No dejar para mañana lo que podrías hacer hoy nos ha dejado un problema oculto: la precrastinación
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Ne Zha 2” desplaza a “Intensa-mente 2” como la película animada más taquillera del mundo

Reuters.- La superproducción china de animación “Ne Zha 2″ superó el martes a “Intensa-mente 2” de Pixar y se convirtió en la película de animación más taquillera a nivel mundial, según datos de la plataforma de venta de entradas Maoyan 1896.
“Ne Zha 2” ha acumulado una taquilla total de 12 mil 300 millones de yuanes (mil 690 millones de dólares), incluyendo la preventa y los ingresos en el extranjero, lo que la convierte en la octava película más taquillera del mundo.
Más del 99% de los ingresos de taquilla de “Ne Zha 2” han procedido de China continental, en claro contraste con las películas de Hollywood, que suelen basarse en una estrategia de distribución más global.
“Ne Zha 2” es una secuela del éxito de 2019 “Ne Zha”. La película se basa en una novela china del siglo XVI titulada “La investidura de los dioses”, que describe a un niño héroe con poderes mágicos que intenta defender Chentangguan, una ciudad fortaleza.
Dirigida por el director nacido en Sichuan Yang Yu, también conocido como Jiaozi, la película impulsó la taquilla del Año Nuevo Lunar de 2025 en el país hasta un máximo histórico.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Llevamos siglos contaminando los mares con mercurio. No esperábamos que la solución fuera la ingeniería genética

Hay algo que tienen en común las erupciones volcánicas, la combustión del petróleo, la incineración de residuos, la producción de sustancias químicas o la extracción de oro: liberan mercurio en el medio ambiente. Un mercurio que acaba depositado en las aguas, transformado en metilmercurio por millones de microorganismos, almacenado en el pescado y, finalmente, servido en nuestras casas a la hora del almuerzo.
Tenemos un problema con el metilmercurio. Eso es obvio. El problema es que es muy difícil de solucionar. Y eso no está obligando buscar ideas en otro sitio.
¿Qué es exactamente el metilmercurio? El mercurio ya es una preocupación mundial debido a su persistencia en el medio ambiente, su capacidad de bioacumulación en los ecosistemas y sus importantes efectos adversos para la salud humana. Pero el metilmercurio, la forma orgánica más frecuente en el medio marino se lleva la palma.
Nada de esto sería un problema si no fuera porque, además, el metilmercurio es la forma “más tóxica y la más fácilmente absorbible por los organismos vivos, ya que es altamente liposoluble y presenta una gran capacidad de fijación en las proteínas y, además, muestra un grado elevado de bioacumulación”.
¿Tan peligroso es? Pues sí. Altas dosis de este compuesto son muy tóxicas para el sistema nervioso central y especialmente “para el cerebro en desarrollo del feto y en la primera infancia”. Puede provocar “problemas conductuales leves, trastornos del lenguaje, pérdidas de memoria, visión y auditivas, dificultades de aprendizaje y retrasos del desarrollo”.
¿Y no hacemos nada para evitarlo? Sí, hemos intentado varios enfoques. En 2013 los gobiernos de todo el mundo adoptaron el Convenio de Minamata para intentar controlar las “liberaciones antropogénicas de mercurio y otros compuestos” derivados. De hecho, en la última década la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (y sus equivalentes nacionales) han ido estableciendo criterios cada vez más estrictos para los alimentos con riesgo de exposición a estos compuestos.
El problema es que no es fácil controlar esa liberación y, por ahora, no podemos hacer mucho más que reducir riesgos.
Una solución… original. Ahora, unos científicos australianos dicen haber descubierto una nueva forma eficaz de limpiar el metilmercurio. El equipo de investigación de la Universidad Macquarie y el CSIRO australiano ha logrado modificar genéticamente moscas de la fruta y peces cebra para transformar el metilmercurio en un gas mucho menos dañino que se dispersa en el aire.
El equipo ha modificado el ADN de estos dos animales para insertar variantes de genes de bacterias que les hacen crear dos enzimas que pueden convertir el metilmercurio en mercurio elemental. En términos generales, podríamos decir que lo inactivan. No se vuelve inocuo, pero su toxicidad y bioacumulación cae muy significativamente.
¿En serio? “Aún me parece magia que podamos usar la biología sintética para convertir la forma más dañina del mercurio y evaporarlo”, explicaba Kate Tepper, bióloga sintética y autora principal del artículo. Y, efectivamente, suena casi ciencia ficción.
Hay que decir que, evidentemente, hablamos de una investigación en las primeras fases de desarrollo y queda mucho por comprobar. No obstante, es un resultado muy interesante. Muy peligroso y muy cargado de cuestiones éticas, pero muy interesante para el desarrollo de la ingeniería genética del futuro. Otra cosa es que nos atrevamos a llegar tan lejos.
Imagen | John Cameron
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades1 día ago
Avión de Delta Airlines sufre accidente en aeropuerto de Toronto
-
Curiosidades1 día ago
Prohibir las redes sociales para menores de 14 años, busca gober de Querétaro
-
Curiosidades2 días ago
Profeco buscará regular las pulseras ‘cashless’ en festivales
-
Musica1 día ago
Paquita la del Barrio: Estos fueron algunos de sus mejores looks
-
Musica2 días ago
Boletos, fecha y todo sobre el concierto de Rod Stewart en CDMX este 2025
-
Actualidad23 horas ago
Se acerca Ultra Miami y estos son los 15 Sets que no te puedes perder en su 25 Aniversario
-
Curiosidades2 días ago
Denuncian robo de animales en “Burrolandia México”, refugio ubicado en Edomex
-
Actualidad2 días ago
romper con Castilla y convertirse en una autonomía