Connect with us

Actualidad

“Emilia Pérez” gana el Goya a mejor película europea; Karla Sofía Gascón, la gran ausente para no afectar su éxito

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- “Emilia Pérez”, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Premio Goya a la mejor película europea.

El premio lo recogieron representantes de la distribuidora de la película en España, Wanda Visión y Elástica, Miguel Morales y Enrique Costa, que hicieron un llamamiento: “Ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura”.

Aunque inicialmente se barajó que Gascón acudiera a los Goya en representación de la película, esta opción se descartó tras la polémica en torno a los textos de tintes racistas y homófobos que la actriz publicó hace años en su cuenta de X, entonces Twitter. 

La difusión de esos tuits suscitó una polémica que enturbió la carrera a los Óscar del filme, la historia de un violento narco mexicano que decide transicionar de género y redimirse para encontrarse consigo misma.

“Emilia Pérez” partía como una de las favoritas a los premios de Hollywood con un total de trece nominaciones, entre ellas la de Gascón para mejor actriz o la nominación al Óscar a mejor película internacional.

En los Goya competía a mejor película europea con la también francesa “El conde de Montecristo”, de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte, la letona “Flow”, de Gints Zilbalodis, la italiana “La Quimera”, de Alice Rohrwacher y la británica “La zona de interés”, de Jonathan Glazer. 

Karla Sofía Gascón anunció el jueves que no acudiría a los premios de la Academia Española de Cine y que no volverá a hablar más para no dañar a la película y pidió perdón “a quienes han sido heridos en este camino”, según señaló en una publicación difundida a través de su perfil de Instagram.

“Dejemos que el trabajo hable por sí solo, añadió, y esperemos que el silencio permita a la película ser apreciada por lo que es, una bella oda al amor y a la diferencia”.

La polémica que envuelve a la actriz, que en un primer momento denunció estar sometida a una “campaña de odio y desinformación”, ha perjudicado gravemente a la película de Netflix, que partía como una de las favoritas en los Óscar

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

Siberia se queda a oscuras buena parte del invierno. En 1988, Rusia tuvo una idea para solucionarlo: espejos en el espacio

Published

on


Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, unos documentos en la revista Life revelaban una de las muchas ideas que tuvo la Alemania nazi de Hitler: una especie de proyectil solar a través de un espejo orbital gigante para destrozar a los enemigos o incluso ciudades enteras. Obviamente eso nunca ocurrió, pero décadas después sirvió como ligera inspiración para un científico ruso que partió de una idea fascinante: ¿cómo podríamos alargar las horas del día?

Convertir la noche en día. Lo cierto es que la idea de fondo no es nueva. A lo largo de los años, la humanidad ha buscado extender la jornada (entendida como el día y la luz) con herramientas tecnológicas, desde la luz eléctrica hasta las comunicaciones digitales. Sin embargo, en la década de 1990, un grupo de científicos rusos intentó llevar este concepto al extremo: lanzar enormes espejos espaciales para reflejar la luz solar hacia la Tierra y prolongar el día.

Vladimir Syromyatnikov. El proyecto del que hablamos fue dirigido por Vladimir Syromyatnikov, uno de los ingenieros espaciales más influyentes de la historia, conocido por desarrollar el mecanismo de acoplamiento de naves que aún se usa en la Estación Espacial Internacional. Durante los años 80, su interés se centró en el diseño de velas solares que podrían usar la radiación solar para propulsar naves a través del espacio.

Sin embargo, en la Rusia postsoviética, obtener financiamiento para proyectos espaciales requería una justificación económica clara. Así, Syromyatnikov reformuló su idea y la presentó como una forma de iluminar las regiones árticas de Siberia durante los oscuros meses de invierno, aumentando la productividad en la agricultura y la industria. Sí, intentaría volver a encender el Sol para las regiones polares de Rusia después de que cayera la noche.

Znamya 2
Znamya 2

Imagen del Znamya

Znamya y su breve éxito. En 1988, Syromyatnikov fundó el Consorcio Regata Espacial, con el respaldo de Roscosmos y varias empresas estatales. Su lema estaba muy claro: “luz diurna toda la noche”. La idea no solo prometía reducir los costes de iluminación eléctrica, sino también facilitar rescate en desastres, operaciones militares y proyectos de construcción nocturnos.

El primer prototipo, Znamya 2, fue enviado al espacio en febrero de 1993 a bordo de la nave Progress M-15 y posteriormente desplegado desde la estación espacial Mir. Una vez en órbita, comenzó a girar para desplegar su superficie reflectante. El espejo, de 20 metros de diámetro, logró la proeza de reflejar un haz de luz equivalente a la de una luna llena, iluminando un área de 5 km de diámetro mientras cruzaba Europa y Rusia a 8 km por segundo, incluso astronautas en Mir confirmaron que podían seguir el destello desde el espacio.

¿El problema? La luz reflejada resultó más difusa de lo esperado y difícil de controlar, y no se tuvo en cuenta la climatología. Plus: la nubosidad impidió que la mayoría de los observadores en tierra lo notaran. Horas después, el espejo se desintegró al reingresar a la atmósfera.

Znamya 2.5. A pesar de su corta duración, el experimento demostró que el concepto era viable, lo que impulsó la planificación de Znamya 2.5, con un espejo más grande y la capacidad de mantener el haz de luz sobre un punto fijo. Así, en 1999 se lanzó esta segunda versión con un espejo de 25 metros de diámetro. Esta vez, al desplegarse, una de sus finas láminas se enredó en una antena de la nave Progress, rasgando la estructura. Los intentos por liberarla fracasaron y el espejo tuvo que ser desorbitado, quemándose en la atmósfera.

El siguiente paso sería Znamya 3, con un espejo ahora de 70 metros, capaz de iluminar ciudades enteras. ¿Qué ocurrió? Que el fracaso de Znamya 2.5 y la falta de financiamiento sepultaron el proyecto y el sueño de Syromyatnikov. Además, la oposición de astrónomos y ambientalistas creció, argumentando que los espejos espaciales podrían alterar los ciclos naturales, afectar la observación astronómica y confundir la vida silvestre.

Un hombre y su incansable búsqueda de luz. A pesar del fracaso, Syromyatnikov siguió buscando financiamiento para construir un sistema de espejos permanentes. Hablamos de un proyecto con un coste estimado de 340 millones de dólares. Su visión era un mundo donde las ciudades no necesitaran luz artificial y los días no tuvieran noches.

Sin embargo, los inversionistas perdieron interés y el proyecto fue abandonado. Syromyatnikov continuó su trabajo en sistemas de acoplamiento hasta su muerte en 2006, dedicando sus días al trabajo sin descanso, en un irónico paralelismo con su obsesión por eliminar la noche.

El legado. Si se quiere, aquel fue también el final de una etapa de la “exploración” espacial. En cualquier caso, ni mucho menos se ha terminado la idea de fondo. Hoy, la idea de aprovechar la luz solar desde el espacio ha resurgido en la investigación de plantas solares orbitales, las mismas que podrían enviar energía a la Tierra mediante microondas.

Con todo, Znamya sigue siendo un recordatorio de los límites de la tecnología y la necesidad de respetar los ciclos naturales. El intento de Rusia por convertir la noche en día e iluminar Siberia en invierno fue tanto una demostración de ingenio humano como un experimento que, al final, chocó con las propias leyes de la naturaleza y la resistencia del mundo moderno.

Imagen | QSI/MIR

En Xataka | El plan nazi para construir un enorme espejo espacial con el que ‘freir’ enemigos y el proyecto ruso que (casi) lo hace realidad

En Xataka | Un simulador secreto de la Guerra Fría llevó a EEUU y Rusia a una guerra nuclear. Desde entonces saben cuál es la línea roja

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el ascensor más grande del mundo tiene más espacio que muchos pisos en Tokio

Published

on


Los rascacielos nos han obsesionado desde hace siglos. Sobran ejemplos como el Manhattan italiano de hace casi 1.000 años, la propia Manhattan, las burradas que se levantaron en China o lo que se está erigiendo en Dubai. Siempre que se anuncia la construcción de un nuevo rascacielos, algo que me viene a la mente es: ¿y los ascensores… qué? Son elementos que pueden pasar desapercibidos, pero eso es algo que no le ocurre a enorme ascensor de la torre Jio World Centre.

No sólo es que sea el ascensor más grande del mundo, sino que tiene el tamaño de un piso pequeño y capacidad para más habitantes que muchos pueblos de la España vaciada. Pero no es el único hiperascensor que llama la atención.

ascensor más grande del mundo
ascensor más grande del mundo

Un autobús sin ruedas. Este ascensor no tiene nombre propio, pero, definitivamente, lo merece. Creado por la empresa finlandesa Kone, el ascensor del Jio World Centre en Mumbai tiene capacidad para albergar hasta 235 personas de forma simultánea. Es una absoluta barbaridad que ha sido diseñado para ofrecer un transporte lo más cómodo posible para quienes lo utilicen.

No sólo la decoración llama la atención, con grandes ventanales y un sofisticado techo con lámparas de diseño, sino que tiene un sistema de ventilación propio para que el trayecto sea lo más placentero posible incluso a máxima carga. El suelo del ascensor también tiene un patrón muy cuidado y sólo echamos en falta algún que otro sofá para reposar. Espacio hay de sobra, desde luego.

Descomunal. Porque las dimensiones son de récord, con su peso de 16 toneladas y su superficie de 25,78 m². Tiene varias puertas de acceso para agilizar el flujo de usuarios y los ventanales sirven para que los pasajeros tengan una panorámica tanto del centro de convenciones en el que se encuentra como de sus jardines.

Sólo opera en cinco plantas, pero eso no hace que este ascensor sea una auténtica monstruosidad. Si te estás preguntando qué tal las medidas de seguridad, sus responsables anunciaron que el sistema está apoyado por 18 poleas y la cabina se mueve sobre rieles fijados en columnas de acero. El objetivo es que el transporte sea lo más cómodo posible, sin acelerones o frenazos. Y todo ello está monitorizado remotamente para evitar disgustos.

Su edificio no se queda atrás. El ascensor es colosal, pero su edificio no lo es menos. El Jio World Centre es un espacio dedicado a las grandes convenciones. Es el mayor de India y su diseño tanto exterior como interior no tiene desperdicio.

Jio World Centre
Jio World Centre

No es el único. Ahora bien, hay que matizar una cosa: el del Jio World Centre es el ascensor para personas más grande del mundo tanto por peso como por capacidad de carga, pero hay un conjunto que no tiene nada que envidiarle: el del edificio de oficinas Umeda Jankyu en Osaka, Japón. Instalados en 2010, se trata de cinco ascensores de unos 18 metros cuadrados con capacidad para 80 personas cada uno.

Construido por Mitsubishi, estos ascensores tienen quizá más mérito al tener más trabajo que el del centro de convenciones de India y al transportar a casi 400 personas simultáneas a través de 15 plantas.

Bailong ascensor
Bailong ascensor

El Bailong

China, claro. Pero si sospechabas que China, con sus megaestructuras, no tendría un hiperascensor en alguna de ellas, estás en lo cierto. De hecho, tiene dos. Uno de ellos, el Bailong, un ascensor que recorre una altura de 326 metros al aire libre con capacidad para 50 personas al mismo tiempo y una velocidad de unos apabullantes tres metros por segundo.

Son tres ascensores de doble piso que operan simultáneamente y se inauguraron en 2002. Sus vistas son imponentes, ya que están al costado de un acantilado.

Y si nos vamos a los industriales… Igual de imponente, por su capacidad, es el ascensor de barcos de la Presa de las Tres Gargantas, también en China. Se trata de un ascensor que facilita el tráfico fluvial en el río Yangtsé y tiene una capacidad de carga de hasta 3.000 toneladas. Su plataforma tiene 120 metros de largo, 18 de ancho y 3,5 metros de profundidad.

Es una estructura demencial que eleva los barcos a una altura de 113 metros, una operación que lleva entre 30 y 40 minutos y que, aunque parezca mucho, es bastante más rápido que el sistema tradicional de esclusas para pasar barcos de un lado a otro.

Imágenes | Kone, Jio World Centre, Nyx Ning

En Xataka | La cara B de los rascacielos de Nueva York: más de 600 kilómetros de andamios permanentes que forman puentes del terror

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Llevamos décadas buscando al misterioso pueblo ancestro de los indoeuropeos. Tenemos una nueva pista en el ADN

Published

on


Sabemos que las lenguas latinas tienen su origen común en los pueblos latinos como el que acabó forjando el imperio Romano. Sabemos que las lenguas germánicas tuvieron su origen en las tribus germánicas que en esa misma época habitaban el norte de Europa. Pero estas dos familias de idiomas tienen un tronco común que se remonta a la prehistoria, el idioma protoindoeuropeo. Ahora bien, ¿quienes hablaban este idioma?

CLV. Un nuevo estudio ha descubierto, a través de un análisis genético en varios yacimientos arqueológicos en Europa, un nuevo grupo prehistórico, una sociedad arcaica a la que han denominado gente del Cáucaso-Bajo Volga o CLV (Caucasus-Lower Volga). Según concluye el estudio, este pueblo podría estar vinculado con el idioma protoindoeuropeo y con su expansión.

El protoindoeuropeo. El idioma protoindoeuropeo (PIE) es el “ancestro común” de numerosas lenguas contemporáneas, incluyendo el castellano y el resto de idiomas que se hablan en la península (salvo el euskera). Una lista que incluye desde el inglés hasta el persa, pasando por el ruso y el griego. Se estima que cerca de la mitad de la población mundial habla idiomas con este origen.

Este idioma habría sido el habla de uno o varios pueblos prehistóricos de la región fronteriza entre Europa y Asia. Las migraciones protagonizadas por este grupo habrían dado pie a que los hablantes de este idioma acabaran dejando su impronta lingüística en buena parte de Eurasia. Y más que la lingüística, también la genética.

De Yamnaya a CLV. La genética nos había dado ya importantes pistas sobre estos pueblos, permitiéndonos remontarnos a la llamada cultura Yamnaya, una población que habría habitado las estepas al norte del Caspio entre los años 3.300 y 2.600 antes de nuestra era. Estos análisis habían puesto el foco en esta cultura como probable vector de la expansión indoeuropea alrededor del año 3.100 a.e.c.

Pero había un problema con nombre propio: las lenguas anatolias, un grupo de lenguas ya extintas entre las que se incluía, por ejemplo, el hitita. Estas lenguas habrían sido las primeras en desgajarse del tronco común indoeuropeo, antes de adquirir “rasgos esteparios”.

Esto implicaba que esta separación se habría dado antes de la llegada de la cultura Yamnaya y que debía existir un grupo protoindoeuropeo anterior a este desde el que surgieran tanto las lenguas anatolias como las que después derivarían en el griego, latín o celta. Ahora, el nuevo estudio señala a la gente del CLV como posibles ancestros comunes de ambos.

Hace más de 4.000 años. Todo gracias a la genética. El nuevo trabajo estudió el ADN de 435 individuos hallados en diversos yacimientos arqueológicos en Eurasia, abarcando un periodo entre los años6.400 y 2.000 a.e.c. Los detalles del estudio fueron desglosados en un artículo publicado en la revista Nature.

Eslabón perdido. El análisis genético señaló que el grupo de Yamnaya habría heredado cerca del 80% de su ascendencia de la población CLV, que a su vez habría legado alrededor del 10% de su ascendencia a los anatolios. Esto convierte a este misterioso grupo en los ancestros comunes de las poblaciones que iniciaron la expansión de las lenguas indoeuropeas durante la Edad del Cobre.

En Xataka | Buscando plata, encontraron oro: así era Dmanisis Gora, la megafortaleza del Cáucaso construida hace 3.000 años

Imagen | XVodolazx / Denis Vitchenko

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending