Connect with us

Actualidad

El precio del arroz ha subido tanto que Japón ha tenido que tomar una decisión sin precedentes: recurrir a sus reservas

Published

on


Pocas cosas reflejan hasta qué punto hay una situación de crisis que el precio de un producto básico en el supermercado. En Japón, y en la mayoría de Asia, el arroz es un pilar fundamental de la alimentación, sustentando la vida de gran parte de la población. Sin embargo, una combinación de factores amenaza al cereal esencial. En Japón nunca ha estado tan caro, y el gobierno ha tomado una decisión inédita.

Toneladas de arroz. Ante el encarecimiento del arroz debido a problemas en la distribución, el gobierno japonés ha anunciado que, a partir de marzo, liberará 210.000 toneladas de su reserva de emergencia para estabilizar el mercado. Se trata, por tanto, de la primera vez que se recurre a esta reserva con el propósito de reducir precios, en lugar de hacerlo por emergencias como malas cosechas o desastres naturales.

El ministro de Agricultura, Taku Eto, enfatizó que la producción de arroz ha sido suficiente para satisfacer la demanda, pero los cuellos de botella en la distribución han mantenido los precios altos. En 2024, la producción aumentó en 180.000 toneladas en comparación con el año anterior. Sin embargo, la cantidad recolectada por distribuidores cayó en 210.000 toneladas, lo que sugiere que agricultores y mayoristas retuvieron existencias anticipando nuevas alzas de precios.

Según el investigador Masayuki Ogawa de la Universidad de Utsunomiya, el desajuste se debe a la entrada de compradores especulativos que han mantenido artificialmente altos los precios sin que los beneficios lleguen a los productores.

Factores de una crisis. Como decíamos al inicio (y en semanas pasadas), son varios. El precio de un paquete de cinco kg de arroz japonés ha subido de 2,023 yenes a 3,688 yenes en un año. ¿Causas? La ola de calor récord de 2023 redujo los rendimientos agrícolas y las reservas, mientras que el consumo aumentó debido al turismo sin precedentes. Además, las advertencias de tifones y terremotos desataron compras de pánico, lo que llevó a algunos minoristas a limitar las ventas.

A ello hay que sumar lo que comentamos antes. La cosecha no ha sido mala, sino todo lo contrario, pero todo apunta a que agricultores y mayoristas retuvieron existencias anticipando nuevas alzas de precios.

Estrategia de liberación y expectativas. Para aliviar la presión del mercado, el ministerio subastará inicialmente 150.000 toneladas de arroz a cooperativas agrícolas y mayoristas, compuestas en su mayoría por grano de 2024, con una pequeña parte de 2023. Posteriormente, se liberarán otras 60.000 toneladas, dependiendo del impacto de la primera fase. La subasta se llevará a cabo a mediados de marzo, lo que significa que el arroz comenzará a llegar a los comercios entre finales de marzo y abril.

El objetivo principal es claro: mejorar la distribución sin intervenir directamente en el mecanismo de precios del mercado. A este respecto, Eto reafirmó la postura del gobierno de que los precios deben ser regulados por la oferta y la demanda, confiando en que la medida ayude a normalizar la situación. Además, el ministerio planea reponer (comprar “de vuelta”) la cantidad liberada dentro del año, con flexibilidad en los plazos según la reacción del mercado.

Impacto en los consumidores y la industria. Si bien se espera que la medida reduzca el precio del arroz, Ogawa advirtió que la disminución no será inmediata ni uniforme en todos los puntos de venta. En lugar de impactar directamente los precios en supermercados, el arroz liberado probablemente se destine en mayor medida a la industria de alimentos preparados, como restaurantes, hospitales y escuelas.

Qué es esa reserva de la nación. Japón implementó su sistema de reservas de arroz en el año 1995, tras la crisis de abastecimiento provocada por un verano inusualmente frío en 1993. Desde entonces, el gobierno mantiene un stock de aproximadamente un millón de toneladas y se almacenan en unas 300 instalaciones a nivel nacional, renovando anualmente 200.000 toneladas para garantizar el suministro en situaciones de emergencia. De hecho, un almacén en Saitama, cerca de Tokio, permitió el acceso a medios antes del anuncio, mostrando 20.000 toneladas de arroz, suficientes para llenar 300 millones de tazones.

En el pasado, estas reservas han sido utilizadas tras desastres naturales como el terremoto y tsunami de 2011 en Tohoku y los seísmos de Kumamoto en 2016. Ahora está por ver que el movimiento tenga efecto y la estabilización en la distribución logre contener el alza de precios en el mediano plazo.

Imagen | RawPixel

En Xataka | En pleno boom turístico, Japón se ha encontrado con una crisis histórica de arroz. Ahora lo paga un 30% más caro

En Xataka | Japón ya no tiene dudas de que se acerca a una crisis brutal. El coste de cocinar su plato estrella nunca ha estado tan alto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

así es cómo consiguieron aguantar el frío

Published

on


Empecemos por el principio: aunque pueda parecer de perogrullo, en la Edad Media hacía frío. Hacía frío, pero no tanto. Al menos, en Europa, se vivió un periodo cálido (el “óptimo climático“) que alivió sistemáticamente las condiciones de vida de los europeos de la época. Pero en torno a 1300 la cosa cambió radicalmente: la pequeña edad media había empezado.

Fue un desastre. Y no solo por el frío, las epidemias y la pérdida de cosechas enteras, fue que los pueblos europeos no tenían la tecnología necesaria para calentarse en casa sin poner en riesgo su vida.

Sin radiadores, sin chimeneas, sin cristales en las ventanas… las casas del continente se convertían en ratoneras insalubres y llenas de riesgos asociados.

¿Y cómo se calentaban? Esa es la pregunta que se hace la profesora de historia y divulgadora Nuisia Raridi. Al fin y al cabo, por poco frío que hiciera las temperaturas del oeste de Europa en esa época tenían que ser terribles. Y, como dice Raridi, “las casas estaban permanentemente atravesadas por corrientes de aire”.

Hablamos de una época en la que había que “elegir entre dejar la luz y el frío o ninguno de los dos”.

¿No había ventanas? Haberlas las había, claro. Eran pequeñas y normalmente no tenía cristales. Como explicaba Raridi, el vidrio para las ventanas “apareció en las catedrales alrededor del siglo X”. Antes de eso (y tiempo después), era relativamene común ver iglesias que usaban basalto para tratar de solucionar el problema de al luz.

Porque el problema del vidrio es que era caro.

De hecho, no fue hasta después de 1300 (cuando las técnicas habían mejorado y el frío empezó a acentuarse) cuando empezaron a usarse en casas particulares – sobre todo, en casas acomodadas.

¿Y el tema del fuego? ¿Cómo que no había chimeneas? Según la documentación que ha recopilado Raridi, “las chimeneas, tal como las entendemos hoy, no se desarrollaron antes del siglo XIII”. Hasta ese momento, como podemos ver en muchos sitios del planeta todavía, las familias encendían fogatas en el centro de la vivienda y, consecuentemente, el humo llenaba toda la estancia (y salía por donde podía).

Por si fuera poco: las viviendas estaban muy mal aisladas. “Las casas medievales eran a menudo de madera y estaban mal aisladas”, lo que suponía “un verdadero problema en los meses más fríos”. De ahí que fuera populares los tapices, las alfombras y las camas con dosel (que, “eran extremadamente prácticas: las cortinas que las rodeaban servían para retener el calor y protegerse del frío”).

No está de más recordar que durante siglos, los europeos dormían dentro de armarios y la explicación a ella es esta misma.

Frío, calor y viceversa. Pese a que la discusión paleoclimática se ha hecho popular por los debates del cambio climático, ahora mismo no tenemos mucho que aprender sobre las técnicas medievales para pasar el frío. No obstante, saber lo que fuimos, siempre ayuda a ampliar la imaginación sobre cómo puede vivir el ser humano.

Imagen | Krzysztof Kowalik

En Xataka | La Edad Media no fue tan oscura como nos la contaron



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Muere el conductor y actor Daniel Bisogno tras complicaciones por una infección, confirmó Paty Chapoy

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Daniel Bisogno, actor y conductor de Ventaneando, murió este jueves, confirmó Paty Chapoy en sus redes sociales. 

En conductor se encontraba en terapia intensiva luego de volver al hospital a mediados de febrero del 2025 tras una infección bacteriana en las vías biliares.

Daniel Bisogno se había ausentado en varias ocasiones del programa debido a problemas de salud. En septiembre de 2024, fue sometido a una cirugía de emergencia, ya que necesitaba un trasplante de hígado.

El conductor con más de 25 años de experiencia tenía una hija, con la que compartía su día a día y viajes a través de redes sociales. 

Una de sus últimas apariciones fue a través de un enlace telefónico durante el aniversario número 29 de Ventaneando, donde expresó su entusiasmo por regresar al programa. Sin embargo, aclaró que en ese momento su prioridad era su recuperación.

En redes sociales diversos compañeros de trabajo de Ventaneando y TV Azteca lamentaron el fallecimiento del conductor, quien dejó un gran legado en la historia del periodismo de espectáculos.

Diversos compañeros de trabajo, actores y amigos lamentaron en redes sociales la muerte de “El Muñeco” como también era apodado de cariño.

El conductor de televisión, Javier Alatorre lamentó el deceso y envió el pésame a sus familiares.

“Falleció Daniel Bisogno. Lamento profundamente su partida  Abrazo solidario a su familia”, escribió en su cuenta X.
 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

tienes hasta el 26 de febrero

Published

on


Vamos a explicarte cómo descargar una copia de los libros de tu Kindle, algo para lo que usaremos una opción que desaparecerá el 26 de febrero del 2025. Con ella, podrás ver los eBooks que tienes almacenado en cualquiera de tus Kindles, y bajarlo directamente a tu ordenador para hacer lo que quieras con él.

Con ello, si tienes comprado un libro digital en la tienda de Amazon, tienes la opción de bajarlo al ordenador, al menos de forma temporal. Esta opción está un poco escondida, y vamos a guiarte paso a paso hasta encontrarla y usarla.

Baja cualquier eBook de tu Kindle al ordenador

Mi Cuenta
Mi Cuenta

Lo primero que tiene que hacer es entrar en la web de Amazon e iniciar sesión con tu cuenta de usuario. Una vez dentro, tienes que ir a la sección Mi cuenta pulsando sobre tu nombre de usuario y luego eligiendo esta opción.

Servicios Digitales
Servicios Digitales

Esto te llevará a una página donde podrás ver todas las opciones relacionadas con gestionar tu cuenta entre las que puedes elegir. Aquí, pulsa en Servicios digitales y soporte para dispositivos, que sirve para solucionar problemas y gestionar servicios digitales.

Dispositivos Kindle
Dispositivos Kindle

Irás a una pantalla donde se te pregunta con qué necesitas ayuda. En ella, pulsa en la opción Dispositivos Kindle que te aparecerá con el logo de los lectores de libros de la empresa.

Dispositivos Y Contenido
Dispositivos Y Contenido

Irás a una página donde tienes una gran cantidad de opciones de ayuda para tus lectores de Kindle. En ella, tienes que pulsar en la opción Dispositivos y contenido que tendrás a la izquierda, en el cuadro de Soluciones rápidas.

Descargar Y Transferir
Descargar Y Transferir

Esto te va a llevar a la página de Contenido Digital, donde se mostrará una lista de los libros que tienes descargados en tus dispositivos Kindle. Aquí, pulsa en Más opciones en el libro que quieras bajarte, y en la pantalla desplegable elige la opción Descargar y transferir a través de USB.

Cuando hagas esto, irás a una pantalla donde tienes que elegir desde qué Kindle quieres bajar el libro. No necesitarás tener el Kindle conectado, ya que se bajará directamente desde la memoria de Amazon. Y ya está. En esta página también se te avisa de que la opción solo estará disponible hasta el 26 de febrero del 2025.

En Xataka Basics | Amazon Kindle: guía con 27 funciones y trucos para exprimir tu libro electrónico en 2023

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending