Connect with us

Curiosidades

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?

Published

on


Lo que necesitas saber:

El cableado en CDMX equivale a algo así como 3 mil camiones de carga… sobre chilangos y chilangas.

Pese a la promesa de autoridades y compañías de telecomunicaciones para darle solución a las broncas del cableado en CDMX o la saturación de cables que cuelgan en los postes de las calles, lo cierto es que aún se está frente a un grave riesgo debido al mal estado de la infraestructura.

Y al enorme peso que esta soporta, el cual podría ser el equivalente a 3 mil camiones de carga.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El cableado en CDMX

Existen teóricos del urbanismo que reconocen a las ciudades como seres vivos en constante mutación, que cambian minuto a minuto: nacen, mueren, vuelven a nacer.

Respiran, duermen y despiertan. Son espejo del proceso evolutivo de quienes la habitan: la especie humana.

La activista sociopolítica canadiense y experta del fenómeno urbano Jane Jacobs demostró, a través de estudios científicos, que las causas de la violencia en la vida cotidiana de las ciudades dependen de si el espacio público es abandonado o, por el contrario, se planea; al brindar seguridad o calidad de vida a sus habitantes.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Ya casi no hay ciudades nuevas, afirmó para Sopitas.com Enrique Meneses Guillén, miembro del Colegio de Urbanistas de México; y los espacios urbanos actuales han ido reinventándose conforme a las necesidades de la población, muchos de ellos, dejaron de ser, por ejemplo, áreas industriales que dieron paso a zonas habitables.

Por ello es menester contemplar en estas transiciones la planeación y edificación de calles dignas.

Pese a lo anterior, el cableado aéreo es una asignatura aún pendiente para lograr urbes decorosas y seguras, no sólo en Ciudad de México, sino en todas las ciudades del país, debido al riesgo que representa la saturación de alambres trenzados sobre los postes de luz:

“Ponen, ponen… y nunca quitan”, destacó el especialista en espacio público y seguridad urbana al referirse a los responsables de este problema.

Cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire

Las marañas de cable están conformadas por la instalación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como por las que colocan las empresas proveedoras de servicios telefónicos o internet.

Y sin dejar de lado las que se instalan de manera irregular mejor conocidas como los “diablitos”, comentó el experto.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El especialista estimó con datos paramétricos que en CDMX el cable que sobrevuela a los y las capitalinas pudiera compararse su peso al de 3 mil camiones de carga de 12 metros cúbicos. Es decir, 30 mil toneladas de extensiones de alambre.

Por su parte, el doctor Saúl Alcántara, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco; reconoció que aproximadamente el 35 % del cableado sobre los postes de luz es el que funciona, por lo que el 65 % restante, que equivaldría a 19 mil 500 toneladas, es prácticamente basura.

El exjefe de gobierno de la CDMX Martí Batres Guadarrama, en conjunto con empresas de telecomunicación, anunció el reordenamiento del cableado aéreo, al reconocer un riesgo mortal para la ciudadanía.

Además, la página ciudadsincables.cdmx.gob.mx, hasta el cierre de este reportaje, afirma que se han removido sólo 26 toneladas de cable en
desuso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Al restar la cifra oficial a la estimación de los expertos en urbanismo respecto al cable en desuso que circunvuela en las calles de CDMX, se deduce que prácticamente ha habido una remoción del .01 (punto cero uno) por ciento, por lo que el riesgo mortal identificado por la propia autoridad probablemente aún persiste.

Enrique Meneses opinó que, además de salvar vidas, reordenar el cableado aéreo puede traer beneficios para la seguridad pública, pues si, por ejemplo, se reinstala de manera subterránea, este dejará de ser un estorbo al paso de la luz que emite el alumbrado público, pues actualmente, en una escala de 1 a 10, la mayoría de las calles son iluminadas en un 5 o menos.

“Si se tuviera una calificación de 10 en iluminación urbana la percepción de seguridad se incrementaría de manera significativa debido a la disminución de ‘espacios trampa’, es decir, áreas poco iluminadas que son aprovechadas por quienes tiene interés en delinquir”, dijo.

Poner fin a la cultura del “¡Ahí se va!”

Paula es bombera con 18 años de experiencia y compartió su testimonio anónimo para evitar algún tipo de represalia, pues las entrevistas deben solicitarse a través de comunicación social del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.

Sin embargo, aunque esta petición se realizó por la vía institucional, al cierre de este reportaje no se obtuvo respuesta de la dependencia.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Para la rescatista de vidas los accidentes provocados por la saturación del cableado aéreo pueden comenzar a repuntar en CDMX y volverse un foco rojo debido a dos factores:

El primero, porque el cableado cada vez se acumula más en los postes y el segundo, obedece a las inclemencias del cambio climático que azotan a CDMX y que podrían derrumbarlos.

Según narra, los postes de luz son los mismos de cuando ella comenzó a ejercer su vocación de bombera, por lo que se ha percatado que la calidad de estos ha disminuido con el paso del tiempo y reconoció que la CFE no reemplaza a los que sufren algún deterioro.

“Sólo los apuntalan o improvisan algún tipo de reparación”.

Respecto al factor climático y geológico de la ciudad, la experta reconoció en ello un riesgo, pues tanto los temblores, el hundimiento de la ciudad, las fuertes lluvias, las inundaciones o las épocas de violentos vientos ponen más elementos para una ecuación que clama alerta.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

Paula ha constatado que, cuando se realizan ejercicios de sensibilización y fomento a la prevención de accidentes a través no sólo de acercamiento educativo, sino realizando los cambios necesarios con acciones, la disminución de siniestros desciende de manera considerable, por ello es importante erradicar la cultura de hacer la cosas al “ahí se va”, la cual caracteriza a una parte de
la sociedad mexicana.

Existe un riesgo de accidentes al corto o mediano plazo del colapso de los postes debido al peso que sostienen, acotó la especialista en protección civil y estos pueden caer sobre autos, personas o árboles.

A través de la Plataforma Nacional de Transparencia se le preguntó tanto a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de CDMX, como a la CFE; si tienen conocimiento de la cantidad de kilómetros de cable aéreo que existe, así como del número de postes de luz inclinados o en riesgo de colapsar por sobre peso.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Protección Civil respondió: “Se informa que la Comisión Federal de Electricidad, es el sujeto obligado que cuentan con atribuciones y funciones para emitir pronunciamiento respecto a su solicitud de información en el respectivo ámbito de sus competencias“.

La CFE invitó a precisar la solicitud, “o bien, si está en posibilidad de hacerlo señale otros elementos que ayuden a la búsqueda de la información pública que –en su caso– obre en documentos en posesión de esta empresa del Estado”.

El derecho humano al paisaje

Saúl Alcántara, miembro Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; opinó que es exorbitante “la maraña de cables y diablitos” que existen.

Reconoció que son miles de kilómetros lo que están esparcidos en las alturas de CDMX debido a que no han sido retirados por las autoridades, ni por las empresas porque existe una implicación económica que no desean destinar, dejando con ello el riesgo a la seguridad de las personas.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabia-Sopitas.com

Sólo basta con alzar la mirada para reconocer el exceso de cableado, que los trabajadores de las empresas dejan, los excedentes en grandes rollos y anclados al mismo poste, sobre las casas o edificios, dañando las fachadas de los inmuebles, explicó el coordinador de posgrado de Diseño, Planificación y Conservación de paisajes y jardines de la UAM Azcapotzalco.

El experto en restauración por la UNESCO invitó a no romantizar el paisaje urbano con estos elementos pues son parte de un problema serio.

Por su parte, Greta Alcántara, coordinadora general del despacho Alcántara Arquitectura y Diseño de Paisaje; abonó sobre la idea de que la vista urbana armónica, libre de cables, por ejemplo, sea considerada como parte de un derecho humano al bienestar.

El cableado en CDMX o de cómo 3 mil camiones flotan en el aire… ¿Quieres saber por qué?
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com.

La experta en desarrollo de entornos sustentables destacó la importancia de procurar espacios estéticos para mejorar la calidad de vida:

“Cuando vamos al campo o la playa nos sentimos mejor al experimentar una mejor vista, algo que en las ciudades no llega a ser tan frecuente”.

El acceso a áreas verdes es limitado en CDMX y si además se suman aspectos poco deseados para mejorar el contexto visual —como es el caso del cableado excesivo— poco se contribuye al disfrute de una urbe realmente funcional.

La paisajista consideró que —aunque nuestras ciudades han sido poco planeadas— siempre se está en la posibilidad de rediseñarlas con la ayuda de un equipo interdisciplinario.

No solo de la CFE, sino también con geólogos, biólogos o urbanistas para mejorar la calidad de vida de quienes las habitamos y para el goce de éstas a las generaciones futuras.

“Normalizar el bienestar desde las calles y hacerlas más habitables va a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida”.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Platicamos con “El Juez de AMLO” y su apodo no es lo que imaginas

Published

on


Lo que necesitas saber:

Un aspirante en las elecciones levantó bastante polémica por usar el apodo de “El Juez de AMLO”, pero sus intenciones son distintas.

El abogado busca que NADIE tenga apodos en las boletas, para encontrar un piso parejo.

En los últimos días se ha desatado una polémica en México por los ridículos apodos que algunos candidatos a jueces han querido usar en las próximas elecciones. En el centro más acalorado del debate en redes sociales, uno de los aspirantes escogió el apodo de “El Juez de AMLO”.

También —de acuerdo con documentos revelados por el INE— el mismo aspirante busca apartar los apodos de “Juez de la 4T” o “Juez del Pueblo”.

juez-de-amlo-juez-4T-ministra-del-pueblo-apodo-jueces-elecciones-des
Platicamos con “El Juez de AMLO” y su apodo no es lo que imaginas

Pero, antes de que les consuman las primeras reacciones, tenemos que contarles que la historia de estos sobrenombres es mucho más interesante de lo que se imaginan. En realidad, “El Juez de AMLO” no quiere usar ese apodo.

Este aspirante busca que nadie pueda usar apodos que se sacaron de la manga para que las siguientes elecciones sean más equitativas y aprovechando la polémica, en Sopitas.com lo entrevistamos para conocer más sobre esta historia.

“Yo ni conozco al presidente”

“Yo ni conozco al presidente”, me dice Marco Antonio Rojo Olavarría desde su despacho.

“Yo no soy partidario. Ni tengo familia en Partidos Políticos y tampoco tengo familia en el Poder Judicial. Yo soy un profesor de Derecho y me estoy postulando de manera independiente”.

Marco Antonio Rojo Olavarría quedó en el centro del debate digital por hacer una solicitud ante el INE para utilizar sobrenombres dentro de la próximas Elecciones de Jueces. Sus apodos son “El Juez de AMLO”, “Juez de la 4T” o “Juez del Pueblo”.

Sin embargo, su verdadera intención jamás estuvo en utilizarlos.

juez-de-amlo-juez-4T-ministra-del-pueblo-apodo-jueces-elecciones-2
“Juez de AMLO”, uno de los apodos del aspirante Marco Antonio Rojo Olavarría

“Quería hacer muy notorio el absurdo en que cualquiera podía autonombrarse para efectos publicitarios”, nos cuenta el Maestro en Derechos Humanos y Derecho Constitucional.

Los apodos de los jueces y el absurdo

En las últimas semanas, hemos visto que muchos participantes han elegido supuestos apodos para aparecer con esos sobrenombres en las boletas de las próximas elecciones de jueces en México.

Algunos ejemplos, como Ministra del Pueblo o Ángel de la Justicia, han levantado bastantes polémicas y más de una carcajada.

juez-de-amlo-juez-4T-ministra-del-pueblo-apodo-jueces-elecciones-3
“Ministra del Pueblo” o “Ángel de la Justicia” son algunos de los apodos de jueces más polémicos // Foto: INE

“Estoy seguro que nadie en su casa les llama así a esas personas”, comenta el aspirante en la entrevista. “A mí me dicen Rojo”, se ríe.

De acuerdo con el abogado, este intento de los apodos en los jueces candidatos es una trampa para hacer proselitismo. “Una cosa es que te identifiquen con un sobrenombre y eso facilite la votación; pero otra cosa muy distinta es colgarte de un nombre para hacer proselitismo o campaña publicitaria”, explica.

“El Juez de AMLO” usa el apodo para poder impugnarlo

El abogado me cuenta que necesitaba hacer la solicitud de un apodo para —en caso de que siguiera sucediendo— tener las herramientas para impugnarlo.

“Si yo no me ponía estos sobrenombres, el Tribunal me podía decir: ‘en qué te afecta’”.

La solicitud era bastante sencilla: Rojo Olavarría tenía que pedir un apodo y obligar a las autoridades electorales a establecer lineamientos para que todos los aspirantes tengan un piso parejo.

“El mismo trato que me den se lo tienen que dar a las otras personas. Si a mí me negaban el sobrenombre, esa misma negativa debían tenerlo todos. Si a mi me lo negaban y a otros se lo permitían, yo tenía la legitimidad de impugnarlo”.

La lógica indica —de acuerdo con el abogado— que, formando parte del proceso, tenía legitimidad para impugnar los apodos de otros aspirantes.

juez-de-amlo-juez-4T-ministra-del-pueblo-apodo-jueces-elecciones
Declaraciones de Marco Antonio Rojo Olavarría en X

“Una contienda más justa es en la que nadie tenga sobrenombres”, señala el abogado que no planea usar el apodo de “El Juez de AMLO”.

“Tenemos que tenerlo claro: los apodos no son un beneficio para los candidatos, son un beneficio para que la ciudadanía los identifique”.

“Estoy esperanzado en que se puede llegar a ser juez haciendo las cosas bien”, me cuenta el aspirante.

Las campañas para las elecciones de jueces comienzan el 30 de marzo y los lineamientos todavía no están claros. La ciudadanía está convocada para el primer domingo de junio, aunque algunos procesos siguen pendientes.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Así funciona el sistema para retar bolas y strikes en la MLB

Published

on


Lo que necesitas saber:

El sistema ABS ya se probó en ligas menores desde 2019 y podría implementarse en Grandes Ligas en la temporada 2026; cada equipo tiene dos retos y solo algunos jugadores predeterminados pueden desafiar una decisión

La MLB finalmente dará luz verde a la tecnología para tener mayor certeza en cuanto a bolas y strikes. Comenzarán a probar un sistema de desafíos para retar las decisiones del Umpire y acá te contamos cómo funciona.

Así funciona el sistema para retar bolas y strikes en la MLB
Foto: Getty

MLB probará un sistema para retar bolas y strikes en los partidos de Grandes Ligas

Se trata del Sistema Automatizado de Bolas y Strikes (ABS, por sus siglas en inglés), el cual será utilizado en el 60% de los partidos de pretemporada o Spring Training, con la finalidad de ver si es apto para implementarse oficialmente en las Grandes Ligas a partir de la temporada 2026.

El sistema ABS ya ha sido probado en ligas menores desde 2019 y hasta ahora todo chido, por lo que finalmente darán el salto para ver cómo funciona en la MLB. Se utilizará en 13 estadios (5 en Arizona y 8 en Florida) donde jugarán al menos 19 equipos.

Así funciona el sistema para retar bolas y strikes en la MLB
La MLB probará un sistema para desafiar bolas y strikes / Foto: Getty

¿Cómo funciona el sistema ABS para retar bolas y strikes en la MLB?

Tienes que saber que el sistema ABS es la solución planteada a la discusión de si debe integrarse el famoso robot para cantar bolas y strikes, o mejor dejar al umpire hacer su trabajo. La propia MLB lo describe como un punto medio entre ambas en el comunicado donde anunció su uso en la pretemporada de Grandes Ligas.

Y es que a diferencia del sistema completamente automatizado donde todos los lanzamientos son evaluados por una computadora (el robot que ni a la mayoría de la afición ni equipos les termina de convencer), el sistema ABS se basa en desafíos.

Con el nuevo sistema ABS, el Umpire sigue cantando si es bola o strike según su apreciación, pero la computadora con tecnología Hawk-Eye escanea por dónde pasó la pelota con relación a la zona de strike todo el tiempo. Si el bateador, pitcher o catcher consideran que la decisión es errónea, pueden tocar su casco o gorra para señalar que quieren desafiar esa decisión.

Una vez que una jugada se desafíe, se transmitirá el video de la tecnología Hawk-Eye en el estadio y en la transmisión del partido, similar a lo que ocurre en el Tenis, para confirmar o revertir la decisión del Umpire.

¿Entonces quién puede retar si un lanzamiento es bola o strike?

Va de nuevo: Solo el bateador, pitcher o catcher pueden retar una bola o strike con el sistema ABS… Nadie más. Además, el reto debe ser inmediatamente después de que el Umpire cante su decisión, y debe ser iniciativa del pelotero. No pueden decirle desde la banca ni otro jugador del campo que pida la revisión.

¿Cuántos desafíos tiene cada equipo?

Otro aspecto importante del sistema ABS, es que cada equipo tendrá dos desafíos por partido, al menos durante las pruebas en la pretemporada.

Así funciona el sistema para retar bolas y strikes en la MLB
La MLB probará un sistema para desafiar bolas y strikes / Foto: Getty

Si un pelotero reta la decisión del Umpire y la tecnología demuestra que tiene razón, entonces el equipo conserva sus desafíos. Pero si se confirma la decisión del juez, entonces el equipo pierde uno de sus retos.

Cabe mencionar que no se suman retos adicionales en caso de que el partido se vaya a extra innings.

¿Qué tanto ha funcionado el sistema ABS para retar bolas y strikes?

De acuerdo con la MLB, en las pruebas en ligas menores las decisiones de los umpires han cambiado en un 51% de las veces que los peloteros retan un lanzamiento, por lo que está muy parejo el asunto.

Otro dato a considerar es la preocupación de que este nuevo sistema de retos choque con el cronómetro para hacer los partidos más ágiles. Y pues no es así, en promedio, un partido solo incrementó su duración en 17 segundos con el sistema de desafíos para bolas y strikes.

Así funciona el sistema para retar bolas y strikes en la MLB
La MLB probará un sistema para desafiar bolas y strikes / Foto: Getty

Pues nada, ya veremos si las pruebas nos dejan tener este sistema en la MLB para 2026. ¿Crees que los juegos serán más justos con esto?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

¿Triple puente en marzo? Esto dice el calendario de la SEP

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según el calendario oficial de la SEP, marzo vendrá con un triple puente. Acá les decimos fechas y todo al respecto.

Agárrense que el 2025 viene con todo. Y es que en un abrir y cerrar de ojos marzo ya está a la vuelta de la esquina. Un mes que muchos esperan por el triple puente que, de una vez les adelantamos, sólo aplicará para estudiantes de educación básica.

¿Triple puente en marzo? Esto dice el calendario de la SEP
Los alumnos de educación básica tendrán un triple puente este mes de marzo. Foto: Cuartoscuro

Marzo tendrá un triple puente este 2025

O eso es lo que dice el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual indica que marzo trae un triple puente donde los estudiantes de educación básica –y con suerte sus papás y mamás– podrán tener unos días extras de descanso.

El primer puente de marzo llegará el próximo 17 de marzo por el día del Natalicio de Benito Juárez. Ese puente aplicará para todos los trabajadores y personas en general, por lo que les deberán pagar triple si chambean en esa fecha.

¿Triple puente en marzo? Esto dice el calendario de la SEP
El único puente obligatorio del mes de marzo será el del 17 de marzo, por el natalicio de Benito Juárez. Foto: Cuartoscuro

Al menos así lo marca el calendario oficial de la SEP

Pero bueno, acá les dejamos el calendario de la SEP para este triple puente de marzo 2025 y las razones por las que los alumnos descansarán unos días más. ¡Qué envidia!

  • Puente 1: Sábado 15, domingo 16 y lunes 17 de marzo (por el día del Natalicio de Benito Juárez)
  • Puente 2 – viernes 21 (Registro de Calificaciones), sábado 22 y domingo 23 de marzo
  • Puente – viernes 28 (Consejo Técnico), sábado 29 y domingo 30 de marzo
El calendario oficial de la SEP. Foto: SEP

Sólo un día del triple puente de marzo es considerado como obligatorio

Este triple puente de marzo será el único que exista en el tercer mes del 2025, ya que hasta abril tendremos días de descanso por Semana Santa. Eso sí, recuerden que dichos días no están contemplados como oficiales u obligatorios por la Ley Federal del Trabajo.

Así que tomen eso en cuenta, así como los días de descanso de este triple puente de marzo, antes de agendar o andar organizando algún viaje de vacaciones. ¡No vayan a decir que no les advertimos antes!

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



Avatar photo

Redactora de música, entretenimiento y noticias. Llevo siete años en medios de comunicación y he tenido la oportunidad de conocer, entrevistar y escuchar en vivo a mis artistas favoritas.
More by Stephania Carmona




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending