Actualidad
convertir locales comerciales del centro en baños de pago
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12041300/1739355178_840_560.jpeg)
La turistificación moldea las ciudades. Eso no es nuevo. Ni nada que no hayan experimentado en sus carnes calles los residentes de las ciudades con mayor flujo de visitantes, como Barcelona, Madrid o Palma, por citar solo un puñado de ejemplos. Aumenta el alquiler vacacional, que tira hacia arriba de los precios de la vivienda, contribuye a la gentrificación de los barrios más céntricos y redibuja el comercio y la hostelería, como ya ha reconocido Málaga.
En Madrid ese proceso amenaza sin embargo con algo más: hacer que la ciudad se parezca en cierto modo a un festival de música. Por lo pronto ya tiene unas cuantas consignas para viajeros y locales comerciales reconvertidos en aseos.
Un baño privado… y algo más. Las tendencias (y la turistificación de una ciudad lo es) se cocinan a ‘fuego lento’, con el paso del tiempo y por acumulación. Pero eso no quita que de vez en cuando nos encontremos con casos concretos que destaquen por su valor simbólico. Representan. Personalizan. Madrid acaba de dejar un ejemplo claro. Allí, en una de sus zonas más céntricas y turísticas, acaban de reconvertir una antigua sucursal bancaria en unos aseos.
El caso lo comentaba hace poco en X Antonio Giraldo, urbanista y edil socialista en Madrid, y no ha tardado en llamar la atención de las redes y medios. Cerca de la Plaza Mayor, uno de los puntos más turísticos de la capital, acaba de abrir un negocio peculiar: unos baños privados a pie de calle a los que se puede acceder previo pago de un euro. El negocio ocupa un bajo en la Plaza de San Miguel.
¿Por qué es importante? Por lo que es. Y también por lo que representa. En Street View puede verse que hace unos años ese mismo bajo lo ocupaban las oficinas de un banco. Hoy es un aseo privados a pie de calle, con un enorme cartel de ‘WC’ en la cristalera, un torno de acceso, un lector para el pago con tarjeta, un cartel con el precio y todo lo demás que cabría esperar en un aseo: cubículos, inodoros, papeleras, dispensadores de papel higiénico, lavamanos… elDiario.es precisa que el local cuenta con 273 m2, aunque en realidad son dos locales y uno todavía está cerrado.
El negocio no hace distinciones y a los aseos pueden pasar tanto vecinos como turistas previo pago de un euro, pero en este caso el dónde importa casi tanto como el qué. El negocio ha abierto en un punto muy turístico, a la salida del Mercado de San Miguel, cerca de la Plaza Mayor. De hecho a solo unos minutos a pie de allí hay varios aseos públicos, parte de la red de 129 baños de acceso libre cuyo mantenimiento —aclara el Ayuntamiento— se costea gracias a la publicidad.
Dos enfoques, dos públicos. Tanto antes, cuando era una oficina del BBVA, como ahora, reconvertido en un WC al que se puede acceder pagando, el local se empleaba para básicamente lo mismo: ofrecer servicios. Muy distintos, cierto; pero servicios al fin y al cabo. La gran pregunta es… ¿Quién usa una sucursal bancaria y quién un baño privado? Esa clave es la que deja botando el propio Giraldo en X.
“Sí, una oficina bancaria da servicio a los residentes, especialmente a la gente mayor. No critico los baños, critico la transformación de los comercios hacia servicios orientados al turista en detrimento de los madrileños en esa zona. Tiendas de souvenirs, tours, casilleros…”, advierte el concejal. Habla de Madrid, pero no es algo excepcional. Ni Madrid es la única ciudad que experimenta ese fenómeno.
“Disminuye la calidad”. En un documento oficial en el que reconoce que la ciudad está alcanzando “niveles de saturación sin precedentes”, el Ayuntamiento de Málaga habla de esa misma realidad. Y en tono muy crítico.
“El turismo masivo puede llevar a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad, deteriorando la experiencia tanto para turistas como locales”, recoge el informe antes de advertir del riesgo de “la expulsión de negocios autóctonos y de valor añadido, reemplazados por tiendas de souvenirs y otros comercios orientados a turistas”. No es nada que no hayan vivido grandes destinos como Ámsterdam.
Aseos privados y algo más. El caso de los aseos ha suscitado interés en parte también por quiénes han impulsado el negocio, pero no es el único ejemplo de espacios que el turismo ha ido haciendo suyos en las calles de Madrid.
En el centro de la ciudad pueden encontrarse un buen número de tiendas de souvenirs y negocios de consignas claramente enfocados a viajeros. De hecho ya hay cadenas centradas en ese servicio que se expanden por las capitales más visitadas del país, como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. También comercios que facilitan el check-in en pisos de Airbnb.
Un impacto desigual. La hostelería tampoco es ajena a esa tendencia. En 2024 Fedea publicó un informe que analiza el impacto que la conversión de edificios históricos en hoteles tiene en su entorno. Y su lectura resulta agridulce. El estudio constató que los nuevos alojamientos tienen “un efecto positivo” en el comercio y empleo del barrio e incluso habla de una “revitalización económica significativa”. Eso sí, no todos los perfiles de negocio salen favorecidos.
“El impacto positivo no es homogéneo. Las actividades relacionadas con el turismo y el sector servicios, como restaurantes, tiendas de moda y souvenirs, se ven beneficiadas, mientras que las industrias tradicionales se han visto desplazadas del centro de las ciudades”, resume.
El estudio constata también que la apertura de hoteles en las ciudades favoreció sobre todo a los negocios con sociedades detrás frente a los autónomos. De hecho habla de un “desplazamiento de bares y restaurantes” locales en favor de las cadenas, los negocios con una “mayor envergadura”.
La vivienda, gran protagonista. Si hay un frente en el que la turistificación se sienta de forma especialmente clara es el de la vivienda. A finales de 2024 el INE contabilizaba en Madrid casi 17.300 viviendas turísticas, de las que alrededor de 7.300se aglutinaban en la almendra central, el ‘Distrito 1’. Y en 2013 Fravm aportaba datos de Airbnb que sugerían que al menos en esa plataforma la oferta local podría ser bastante mayor. Sea o no así, lo cierto es que el Ayuntamiento ha tomado medidas para controlar la oferta.
No es el único. Medidas similares, en un sentido u otro, más o menos rotundas, pero siempre encaminadas a atajar la expansión descontrolada de los pisos turísticos, han adoptado también en Barcelona, Valencia, Málaga o Santiago. La propia Moncloa presta una atención especial al tema. Al fin y al cabo el arrendamiento vacacional no solo drena oferta residencial. Hay estudios que corroboran que encarece la oferta tradicional, haciendo que suba más de un 30%.
Imágenes | Manuel M.V. (Flickr) y Help Stay (Unsplash)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lanzar un Super Hubble dedicado a buscar vida extraterrestre
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12061358/1739362436_840_560.jpeg)
El verano pasado, la NASA abrió una nueva oficina en el Centro de Vuelo Espacial Goddard dedicada exclusivamente a diseñar el telescopio más ambicioso de la historia.
El Habitable Worlds Observatory. Con una inversión de 17,5 millones de dólares solo para explorar las tecnologías necesarias para materializarlo, el HWO es descrito como un Super Hubble, un telescopio espacial de nueva generación diseñado para buscar vida extraterrestre en otros planetas.
Y no estamos hablando de planetas del sistema solar. Este Observatorio de Mundos Habitables se dedicará a buscar biofirmas en planetas extrasolares similares a la Tierra, los exoplanetas que se vayan descubriendo a una distancia habitable de su estrella.
Un telescopio espacial enorme. Si hay una cosa clara es que el HWO tendrá unas dimensiones imponentes. La NASA está considerando espejos que podrían medir entre 4 y 15 metros de diámetro. Una salvajada en comparación con los 2,4 metros del Hubble y los 6,5 metros del James Webb.
Una mayor magnitud aumentaría su capacidad de captar luz y detalles de los exoplanetas, pero también complicaría mucho su despliegue, teniendo en cuenta que, como el Webb, estará situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el segundo punto de equilibrio gravitatorio de Lagrange.
Starship, calienta que sales. Llevar un telescopio tan grande hasta L2 requerirá necesariamente alguno de los cohetes más potentes del mundo. Teniendo en cuenta los rumores de cancelación del SLS, quedan dos opciones:
- New Glenn: el nuevo cohete de Blue Origin tiene una cofia de 7 metros de ancho, mucho más grande que las estándar de 5,4. Podría lanzar el HWO si la NASA se decantara por una versión compacta del telescopio
- Starship: el cohete más alto y potente del mundo tiene una bahía de carga de 9 metros. Para cuando el HWO esté listo, SpaceX tendrá la nave totalmente operativa, incluso con capacidad de repostar en órbita para compensar el enorme uso de propelentes en el despegue
Si el HWO acaba siendo más grande que el telescopio espacial James Webb (que se lanzó plegado en el cohete europeo Ariane 5), entonces Starship será virtualmente la mejor opción para su despliegue.
Qué podemos esperar del HWO. Entre los instrumentos previstos para el telescopio, habrá un coronógrafo de altísima sensibilidad. Permitirá bloquear la luz de las estrellas para enfocarse en los planetas que las orbitan.
Además, integrará cámaras de alta resolución, un espectroscopio avanzado y un cuarto instrumento aún por definir. A diferencia del Webb, que se centra en el infrarrojo, el HWO operará en el espectro visible y abarcará algunas bandas ultravioletas e infrarrojas, de ahí que sea visto como el sucesor espiritual del telescopio Hubble.
Cuándo estará listo. Según los cálculos más optimistas, alrededor de 2034. Pero teniendo en cuenta que fabricar sus espejos requerirá una precisión a escala de picómetros, podemos esperar un proceso lento y complejo que quizá acerque la fecha de lanzamiento a 2040.
No obstante, las lecciones aprendidas del James Webb (que costó 10.000 millones de dólares y se lanzó tras numerosos retrasos) podrían ayudar a reducir los sobrecostes y aplazamientos de este tipo de misiones científicas. El HWO no es, de hecho, un proyecto que se acabe de poner sobre la mesa. Surge de la convergencia de iniciativas anteriores como HabEx y LUVOIR, y se bebe de años de experiencia en misiones anteriores.
Imagen | NASA-Goddard
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El mayor problema de los paneles solares de perovskita era su durabilidad. China acaba de resolverlo
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12021200/1739347916_840_560.png)
La Universidad de Pekín acaba de presentar el avance más contundente de las células de perovskita en términos de durabilidad, hasta ahora el mayor punto débil de la tecnología que promete conquistar los paneles solares.
La noticia. Un equipo de investigadores ha diseñado una célula de perovskita con una eficiencia del 24%, similar a la de los mejores paneles solares de silicio, que mantiene un 99% de su rendimiento después de 1.100 horas de operación a temperaturas extremas.
El contexto. Las células de perovskita son la tecnología más prometedora para generar energía solar a bajo coste. Las perovskitas tienen una estructura cristalina que absorbe la luz solar de una manera muy eficiente, pero a diferencia de las células de silicio, pueden fabricarse mediante procesos sencillos, con materiales más económicos, y en películas flexibles.
Ya existen paneles solares comerciales de perovskita y se han empezado a instalar a gran escala, especialmente en terrenos complicados de China, pero su menor estabilidad y durabilidad les impide competir con el silicio en otro tipo de instalaciones, incluso cuando se fabrican en tándem con el semiconductor para mejorar su rendimiento.
El problema. Uno de los componentes clave de las células de perovskita, el yoduro de formamidinio y plomo (FAPbI₃), es difícil de estabilizar a temperatura ambiente y tiende a degradarse cuando queda expuesto a la luz solar durante largos periodos. Lo cual, para un panel solar, es… inoportuno.
La degradación del FAPbI₃ hace que las células solares de perovskita pierdan eficiencia rápidamente (conviertan menos cantidad de luz en electricidad) y no sean viables para competir con los paneles de silicio, que duran 30 años.
La solución. Para superar este obstáculo, un laboratorio de la Universidad de Pekín ha inventado una nueva técnica de “intercalación-decalación” de yodo, que consiste en insertar átomos de yodo en la estructura del FAPbI₃ para ayudar a organizar mejor sus componentes, y luego eliminar el yodo sobrante durante el proceso de calentamiento.
La clave es facilitar la formación de bloques de plomo y yodo, cuyos átomos se unen compartiendo esquinas en la estructura de la perovskita. Al favorecer esta configuración, se reduce la movilidad de los iones que, de otro modo, contribuirían a la degradación del material con el tiempo. El yodo actúa como un estabilizador que mejora la cohesión interna de la célula.
Los resultados. Este método permitió a los investigadores obtener una película de perovskita de alta calidad, sin residuos que puedan comprometer su rendimiento. Las células que desarrollaron tienen una eficiencia de conversión de energía del 24%: casi una cuarta parte de la energía solar que incide sobre ellas se transforma en electricidad.
Pero lo más importante es que mantuvieron el 99% de su rendimiento inicial tras operar durante más de 1.100 horas a unos 85 °C, lo cual es un indicativo muy alentador de su durabilidad y potencial uso a largo plazo.
En cuanto al plomo. El plomo preocupa por su toxicidad, pero hoy por hoy es un componente esencial en la fórmula de la perovskita: contribuye significativamente a su capacidad de absorber la luz y convertirla en electricidad, por lo que las células comercialmente viables contienen plomo. Sin embargo, también se están investigando soluciones para eliminarlo.
Adiós a los defectos. Además del que nos ocupa, otros laboratorios están explorado soluciones complementarias para eliminar defectos, como la integración de capas de disulfuro de molibdeno (MoS₂) en la estructura de las células, que actúan como barreras físicas y químicas, bloqueando la migración de esos iones defectuosos que pueden deteriorar el rendimiento.
Tanto la técnica del yodo como la del MoS₂ apuntan a lo mismo: lograr una perovskita pura y estable que pueda funcionar de forma óptima y duradera. Y convertir la “gran promesa” de los paneles solares en una realidad comercial.
Imagen | Huansun
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hacienda tiene algo que decirte al respecto
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12001057/1739340654_840_560.jpeg)
El Salario Mínimo Interprofesional es el tope salarial mínimo que un empleado debe percibir por una jornada laboral completa. Eso lo convierte en una herramienta efectiva para asegurar que se incrementen los salarios más bajos para que las rentas más bajas no pierdan poder adquisitivo.
El Consejo de ministros ha dado luz verde a una nueva subida del SMI para 2025 y tendrá carácter retroactivo. Es decir, que comenzará a computar desde enero de 2025. No obstante, Hacienda no ha elevado el mínimo de exención para el IRPF como sí hizo en otras ocasiones, por lo que esa subida sí estará sujeta a retenciones.
Subida del SMI. El Consejo de Ministros ha aprobado un incremento del 4,4% en Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España para 2025. De ese modo, se incrementa en 50 euros el importe bruto mensual, pasando de 1.134 euros a 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas, o de 1.381,33 euros brutos mensuales prorrateado en 12 pagas. El total bruto anual se fija en 16.576 euros, lo que implica un incremento anual de 700 euros.
Unos 2,4 millones de empleados se beneficiarán de esta subida, de las cuales el 65,8% son mujeres (1.579.000), y el 26,8% corresponde a jóvenes de entre 16 y 24 años. Desde 2018, el SMI se ha incrementado un 61%, pasando de los 707 euros a los 1.184 euros mensuales actuales.
La importancia del SMI para la jornada parcial. El SMI es decisivo para establecer un importe mínimo por hora en la retribución de las jornadas parciales. Con la llegada de la nueva subida, el importe será de 9,26 euros a la hora, frente a los 8,87 euros por cada hora de 2024, incrementándose en la misma proporción que el resto de perceptores del SMI.
El IRPF no ha subido. En cada una de las subidas anteriores del SMI, el límite de exención del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) ha subido al mismo ritmo para que quienes cobraran ese salario mínimo no estuvieran sujetos a retenciones de IRPF en su nómina, por lo que la subida iba íntegramente al trabajador.
En cambio, el Ministerio de Hacienda no ha adaptado las tablas de retención a este incremento, lo que significa que esa subida del SMI sí estará sujeta a tributación y, por tanto, tienen la obligación de pagar IRPF por superar el máximo de 15.876 euros anuales que Hacienda fijó con la anterior subida.
Eso qué implica. Aunque el SMI se encuentre dentro de la tabla de tributación, eso no implica que todos los empleados que cobren el SMI vayan a tener retenciones del IRPF, ya que de ello también dependen las circunstancias personales y sus deducciones fiscales.
Un contribuyente con pareja y con un hijo menor de tres años no sufrirá ninguna retención en el IRPF. En cambio, el mismo contribuyente que cobre el SMI y tenga un hijo mayor de tres años, sufrirá una retención de 90 euros al año sobre los 700 euros que se ha incrementado en total.
Por otro lado, un trabajador soltero y sin hijos, será el más afectado por esta retención ya que no cuenta con deducciones fiscales aplicables, por lo que se le aplica una retención del 1,81%, sumando un total de 300,05 euros al año sobre el total de los 700 euros de incremento. Unos 21,4 euros al mes si se calcula en 14 pagas.
Imagen | Unsplash (Shoeib Abolhassani)El Salario Mínimo Interprofesional sube 50: pero Hacienda tiene algo que decirte al respecto
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades1 día ago
Barberos de Edomex acusan a autoridades de sembrarles droga en ‘Operativo Atarraya’
-
Actualidad16 horas ago
Es oficial Skrillex regresa a Ultra Miami y llega con todo a la Fase 3 del lineup
-
Musica1 día ago
Estos han sido los shows más criticados en la historia del Super Bowl
-
Musica2 días ago
Spotify, Apple music, Deezer, ¿Cuál aplicación es mejor?
-
Musica2 días ago
¡The Libertines anuncian concierto en México!
-
Musica2 días ago
Fechas, boletos y toda la información
-
Curiosidades2 días ago
Qué mercados cerraron y por qué protestan
-
Actualidad2 días ago
La España rural produce más energía de la que consume. Y en Teruel ya se propone llevar allí el IVA de las eléctricas