Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
así se está destruyendo una de las joyas de la corona de la gastronomía española

Hasta mitad de siglo XX, la variedad de plátano más consumida en el mundo era la Gros Michel. Había un enorme mercado internacional en torno a esta variedad y el futuro parecía próspero para todos: agricultores, comerciantes y consumidores. En los años 50 todo cambió.
La enfermedad de Panamá empezó a devastar las plantaciones de Gros Michel y, pese a que los productores se enzarzaron en una carrera contra el hongo, tardó menos de una década en acabar con ellas por todo el mundo. Hoy por hoy, es casi imposible de encontrar a nivel comercial.
Pues bien, justo eso es lo que le está pasando al arroz bomba.
La caída del ‘rey de la gastronomía arrocera’. Y como con la Gross Michel, el causante de esta debacle está perfectamente localizado: el hongo de la pyriculariosis. Esta plaga presenta una amplia variedad patogénica; pero, en términos generales, inhibe el crecimiento de los tejidos del arroz y hunde el rendimiento. Además lo hace muy rápido.
El problema es que, poco a poco, se está volviendo resistente a los fungicidas disponibles y el arroz bomba es mucho más sensible que otras variedades.
El detonante. No es inocente que, cuando describía el problema de las resistencias a los fungicidas haya añadido la palabra “disponibles”. El detonante de esta situación ha sido que las reglamentaciones europeas han bajado los límites máximos de los residuos del único pesticida útil — el triciclazol — hasta hacerlo inutilizable. De hecho, Bruselas no deja ni importar arroz cultivado con ese pesticida.
¿Y qué ha pasado? Pues que, como explicaba en verano Vicente Lladró, el hongo “campa a sus anchas en los campos y reduce las producciones a mínimos no rentables”. Eso ha llevado a la cosecha a mínimos históricos, ha disparado los precios (hasta los 8 ó 10 euros el kilo) y ha elevado los costos fijos.
En resumen, la situación está desviando a los productores a otras variedades que toleran mejor los efectos de la enfermedad. Hemos llegado al punto de que “en muchos casos ya falta incluso grano de calidad para poder preparar futuras siembras”.
¿Tan grande es el problema? Frente a los 7-8.000 kilos de arroz redondo convencional que produce una hectárea en el parque de la Albufera, la campaña anterior el bomba dio un rendimiento de 1.000. Por mucho que suban los precios, la rentabilidad parece imposible.
Un callejón sin salida. Porque el problema de fondo es que el arroz bomba es algo que solo se cultiva en España y si la variedad se vuelve inviable, se convertirá en una pieza de museo. De hecho, muchos productores ya se están pasando a la variedad Albufera que pasa por ser la más parecida al bomba dentro de las que resisten mejor la enfermedad.
Pero pese a las protestas de los agricultores, la reglamentación sigue viva (y no está claro que se vaya a cambiar). Esto nos muestra otro de los grandes problemas que va a atravesar el campo español en los próximos años. Porque estamos viendo cómo llegan inumerables enfermedades “nuevas” a la península y eso incluye también a las que afectan a las plantas que cultivamos.
¿Y qué hacemos? Prepararnos para ello, mientras aumentan los requisitos sanitarios de la cadena alimentaria, es uno de los grandes desafíos de nuestro siglo. Más aún en un entorno como el europeo, en el que una de las principales herramientas (la edición genética) también está bloqueada.
Sin embargo, en las próximas décadas nos jugamos buena parte de nuestro patrimonio agrario en algo tan aparentemente simple como aprender a conservarlo en el mundo nuevo hacia el que nos dirigimos.
Imagen | Salomé Bielsa | Enrique Dans
En Xataka | Los talibanes de la paella llevan años haciéndose fuertes. Cada vez más evidencias les llevan la contraria
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Intérprete de señas se viraliza durante el Pal’Norte; “sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, reconoce Edén Muñoz

Una joven intérprete de lenguaje de señas se volvió viral luego de su presentación junto al artista Edén Muñoz en el festival Pal’Norte, que se realiza en Nuevo León este fin de semana.
Usuarios de redes reconocieron la interpretación de la joven, quien se presentó en un escenario especial para ayudar a asistentes al festival con discapacidad auditiva.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la interpretación de la joven del tema “El tierno se fue”, originalmente compuesta por el grupo “Calibre 50” pero que fue cantada por Muñoz, exmiembro de la banda.
El cantante resaltó la actuación de la joven desde su cuenta de TikTok y compartió el video de su participación.
“Sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, escribió.
El festival Pal´Norte se realiza anualmente desde el 2012; desde su primera vez buscó generar un espacio artístico y recreativo en el norte del país, similar al festival Vive Latino de la Ciudad de México.
La edición actual, que se realiza entre el 4 y el 6 de abril, cuenta con las actuaciones de bandas internacionales como “Green Day”, “Fall out boy” o “Foster the people”.
En tanto, artistas nacionales engalanan la cartelera. Números como “Caifanes”, “División Minúscula” y el reciente fenómeno de redes, Macario Martínez, también participan.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial

La historia empieza hace más de cinco años en Boddington, al sur de la ciudad australiana de Perth. Allí, entre animales asesinos y minas de oro, un equipo de investigadores del CSIRO australiano descubrió algo verdaderamente raro: que ciertas cepas del hongo Fusarium oxysporum no solo podían extraer oro de sus alrededores e integrarlo en su estructura, sino que al hacerlo conseguían propagarse más rápido que el resto.
Parecía un curiosidad sin más, pero en los últimos años la situación ha empezado a cambiar.
Pero, un momento, ¿por qué es algo tan “raro”? Buena pregunta. Al fin y al cabo, sabemos de buena tinta que los hongos “desempeñan un papel esencial en la degradación y el reciclaje de todo tipo de material orgánico (como hojas o cortezas), pero también en el ciclo de ciertos metales como el aluminio, el hierro, el manganeso y el calcio”. ¿Por qué iba a ser distinto con el oro?
Porque, como explicaba Tsing Bohu, investigador a cargo del proyecto, “el oro es tan inactivo (químicamente hablando) que este tipo de interacciones es inusual y sorprendente, tenía que verlo para creerlo”. Y lo vio.
De hecho, lo publicó en Nature Communications. Era la primera evidencia sólida de que los hongos podían tener un papel relevante en el ciclo del oro en la corteza terrestre.
El “champiñón” de los huevos de oro. Rápidamente la industria minera puso los ojos sobre la investigación. Sobre todo allí mismo, en Australia. La isla continente es el segundo mayor productor de oro del mundo, pero el consenso entre los analistas es que sin nuevos yacimientos la producción iba a caer (y mucho) en poco tiempo.
En un principio, la industria pensó que la investigación del CSIRO podía servir para localizar esos nuevos depósitos. Como explicábamos hace años, en Australia es relativamente común hacer prospecciones en bosques de la familia de los aucaliptos o cerca de zonas termiteras porque tienen una estrecha relación con el metal precioso. ¿Por qué no analizar la tierra en busca de esas cepas de Fusarium oxysporum?
Pero hay una posibilidad más. Como le explicaba Eduardo Bazo a Eugenio Fernández en una entrevista muy interesante, en los últimos años han aparecido empresas que trabajan en lo que podríamos llamar “minería metabólica“. Es decir, en usar organismos para extraer el oro.
“¿Y para qué quieren eso?”, os podríais preguntar. “¿No es más fácil identificar dónde está el oro y extraerlo con métodos industriales?”. Sí, aquí en la Tierra, sí. Pero estas empresas tienen la mirada puesta un poquito más allá: en la minería espacial.
Durante años hemos hablado de la existencia de enormes depósitos de minerales en el Sistema Solar y, durante casi los mismos, hemos fantaseado con poder explotarlas. El problema es que, más allá de las limitaciones tecnológicas actuales, a la peligrosidad de la minería normal, se le suma el hecho de que hablamos de procesar metal en el espacio.
¿Pero y si usamos ‘minería metabólica’? La idea de enviar cepas modificadas de estos hongos (o de otro tipo de microorganismos) que procesaran el mineral por nosotros, todo se volvería más sencillo. No sé si más viable, pero sí más sencillo.
Es mucho menos raro de lo que parece (este tipo de enfoques lo usamos para innumerables productos que usamos habitualmente), sin embargo llevarlo al mundo de la minería parece un poco más complejo por pura eficiencia. No obstante, eso es ‘ahora’.
Mientras escribo (y mientras la era de los materiales baratos se acaba) varios grupos de investigación están cultivando todo tipo de microorganismos con la idea de poder cultivar oro más pronto que tarde.
Imagen | Dominik Vanyi | Jaap Straydo
En Xataka | La próxima persona más rica del mundo vendrá del espacio: el millonario futuro de la minería espacial
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La manzana envenenada de Disney: el fracaso en taquillas del live action de Blanca Nieves

Disney presentó el live action de un clásico de la industria: Blanca Nieves, pero el éxito que se esperaba que tuviera no fue el mejor ya que la película se ha convertido en un fracaso en taquillas.
Interpretada por las actrices y actor Rachel Zegler, Gal Gadot y Andrew Burnap, el clásico de 1937 creado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, fue estrenada el pasado 20 de marzo.
De acuerdo con un artículo publicado en The Hollywood Reporter la adaptación se había estrenado con expectativas bajas en comparación a las que se tenían antes de su estreno, aproximadamente logró reunir 43 millones de dólares en Estados Unidos.
Disney esperaba que reuniera 100 millones cuando la realidad los golpeó al saber que su película sólo había contabilizado 87.3 millones de dólares.
La película más anunciada por la compañía finalmente vio la luz cuando fue estrenada en cines de todo el mundo en marzo, pero no fue bien recibida tanto por la crítica como por la audiencia, colocándose como la peor, hasta el momento, un fracaso en taquillas.
Rachel Zegler se pronunció ante las duras críticas que ha recibido Blanca Nieves, durante una entrevista con Vogue mencionó que: “Interpretó los sentimientos de la gente sobre esta película como pasión por ella”, dijo, “que honor ser parte de algo por lo que la gente sienta tanta pasión, no siempre vamos a tener los mismos sentimientos que todos los que nos rodean y todo lo que podemos hacer es dar lo mejor de nosotros” agregó.
Por otro lado, de acuerdo con The Hollywood Reporter la película tenía un presupuesto de 270 millones de dólares junto con 100 millones invertidos en la producción de marketing.
Afecta la producción de Enredados
En los Ángeles, California se pausaron las grabaciones de la adaptación a la película “Enredados” por miedo a fracasar nuevamente, se reportó a través de The Hollywood Reporter.
Otra historia creada por los hermanos Grimm narra la historia de una joven que es secuestrada por una mujer a causa de su larga cabellera mágica. La adaptación se encontraba en grabaciones desarrollándose por el director Michael Gracey –director de “El espectacular Showman”- pero este proyecto parecería que no saldrá a la luz pronto.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica2 días ago
Axe Ceremonia 2025: ¿Qué SÍ y qué NO llevar al festival de música?
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad4 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’