Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
la NASA ha encontrado moléculas vinculadas a la vida en las muestras de Bennu

Atrás quedó el famoso tornillo atascado en el contenedor de muestras del asteroide Bennu. Los científicos de la NASA acaban de publicar los resultados de su análisis y son tan ilusionantes como prometía el asteroide de 4.500 millones de años.
OSIRIS-REx y el asteroide Bennu. Lanzada en 2016, OSIRIS-REx completó una de las misiones más ambiciosas de la NASA en los últimos años. La sonda alcanzó un asteroide cercano a la Tierra llamado Bennu en 2018. Pasó varios meses cartografiándolo y analizándolo de cerca y, finalmente, descendió para tocar su superficie.
OSIRIS-REx recolectó 121,6 gramos de muestras de Bennu en 2020. Luego emprendió su viaje de vuelta y, en septiembre de 2023, logró soltarlas con éxito en la Tierra. Es menos de lo esperado y, aun así, la mayor cantidad de muestras traídas de otro cuerpo celeste que no sea la Luna. Además de una verdadera cápsula del tiempo por la edad del asteroide: 4.500 millones de años, casi tantos como los que tiene el sistema solar.
Qué hay en las muestras de Bennu. Dos estudios publicados este martes en Nature y Nature Astronomy detallan los resultados de los análisis. Podemos decir que la espera ha valido la pena porque esos 121,6 gramos que OSIRIS-REx trajo del asteroide Bennu contienen moléculas esenciales para la vida, así como el rastro de un ambiente salado que pudo propiciar su formación:
- Aminoácidos y nucleobases. 14 de los 20 aminoácidos que usan los seres vivos para fabricar proteínas, y las cinco nucleobases que conforman el ADN y el ARN, la codificación genética de la vida en la Tierra
- Amoniaco y formaldehído. El amoniaco es esencial en reacciones químicas que generan moléculas compleja, y el formaldehído puede dar lugar a aminoácidos al combinarse con el amoniaco
- Sales y agua salada. Vestigios de minerales formados por la evaporación de agua con salmuera, un entorno que pudo ser el caldo idóneo para la química prebiótica en el cuerpo del que proviene Bennu


Lo que este hallazgo significa. El descubrimiento de todas esas moléculas refuerza la hipótesis de que los ingredientes básicos para la vida podrían haberse esparcido por todo el sistema solar a una edad temprana. Se sabe que los asteroides trajeron agua a la Tierra, y nada impide que entregaran también otros bloques esenciales para la vida o la vida microbiana en sí misma. Tal vez se dieran las condiciones propicias para la vida en muchas otras partes del sistema solar.
El material proveniente de Bennu contiene una combinación de sales (calcita, halita, trona y silvita) que solo se había visto de manera incompleta en algunos meteoritos. Es una pista de que el cuerpo del que proviene originalmente Bennu pudo contener agua con las condiciones necesarias para el desarrollo de compuestos orgánicos.
Lo que este hallazgo no significa. Que el “padre” del asteroide Bennu pudiera tener las condiciones necesarias para que surgieran formas de vida no significa que los científicos hayan descubierto vida en un cuerpo ajeno a la Tierra. Las muestras no contienen evidencias de organismos vivos, ni confirman de ninguna manera la existencia de vida extraterrestre.
El material, que se formó en una región fría del sistema solar más allá de la órbita de Júpiter, no termina de resolver, pero arroja algo de luz sobre la gran pregunta: si hay escenarios propicios para la vida más allá de la Tierra. Y no, las muestras no tienen contaminación terrestre, como ocurrió con las del asteroide Ryugu que trajeron los japoneses en la misión Hayabusa 2.
A por otros asteroides. Los laboratorios de la Tierra son por ahora los mejores que tenemos, así que nada de esto habría sido posible sin una compleja misión de recuperación de muestras. OSIRIS-REx es la tercera, tras las misiones japonesas Hayabusa. Pronto veremos despegar también Tianwen-2, la misión china que viajará al asteroide 2016 HO3 Kamoʻoalewa.
Imágenes | NASA
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Ante la falta de tripulación, Corea del Sur está desarrollando barcos con IA. Y EEUU ya les ha echado el ojo

Tenemos la IA todo el día en la boca. Si un producto no tiene IA, no está a la moda, y pese a estrepitosos fracasos recientes, parece que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse y conquistarlo prácticamente todo. Un segmento en el que tiene mucho potencial es en el de mejorar las capacidades autónomas de los vehículos, sobre todo en países en los que la mano de obra humana es cada vez más escasa.
Es el caso de Corea del Sur, que está impulsando barcos autónomos hasta arriba de IA para suplir la falta de tripulación. Pero ya hay quien mira con ojos golosos pensando en las aplicaciones en la industria militar: Estados Unidos.
Samsung con IA. Ahora en barcos. El orgullo nacional surcoreano es Samsung, una compañía que presentó hace poco sus smartphones Galaxy S25 y que lleva años subida en el barco de la inteligencia artificial. Samsung es una empresa gigante que hace mucho más que tecnología de consumo. Tanto la empresa principal como sus filiales tienen negocios en sectores como la construcción o la biotecnología, y una de ellas está especializada en barcos.
Samsung Heavy Industries, o SHI, es uno de los tres grandes constructores de barcos del mundo, centrándose en la construcción de barcos para tareas especiales como buques ultragrandes, barcos de transporte muy específicos, plataformas offshore y sistemas de navegación. Uno de los últimos proyectos en los que está involucrada es el de la construcción con barcos dotados de sistema de navegación autónoma gracias a la IA.
¡OK, Catamarán! Conduce. Como podemos leer en Nikkei Asia, en noviembre del año pasado, SHI probó un catamarán de 12 metros de largo en la isla Geoje, al sur de Corea del Sur. Este barco podía transportar a 12 personas y su tripulación tenía una tarea: dar órdenes por voz al navío. Tras marcar la ruta, éste se dedicaba a seguir la ‘línea de puntos’ y detalles como la velocidad o los obstáculos se mostraban en tiempo real en una pantalla.
Desde el centro de control se pueden monitorizar sus parámetros gracias a las cámaras instaladas, así como realizar ajustes, pero la IA desarrollada por la hermana Samsung Electronics es la capitana del barco.
Facilidades gubernamentales. Un muro contra el que se daban compañías como Samsung o Hyundai a la hora de probar embarcaciones autónomas es la ley. Según el medio asiático, las regulaciones dificultaban que las empresas realizaran las pruebas necesarias para el desarrollo y puesta a punto de la tecnología, pero todo cambió hace poco cuando aprobaron una ley que, precisamente, facilita la obtención de permisos para realizar pruebas en el mundo real.
No se especificaron los motivos, pero teniendo Corea del Sur una de las situaciones demográficas más alarmantes del planeta y enfrentándose –como Japón-, a la falta de trabajadores en ciertos puestos, un vehículo autónomo o semiautónomo suena como una buena idea para paliar la situación. Volviendo a mencionar Japón, ya hemos visto incluso robots con motosierras para adecentar las vías del tren.
¡Taxi! Mencionábamos Hyundai, ya que es otra de las grandes surcoreanas y, a través de Hyundai Heavy Industries, este año probarán un taxi acuático autónomo en Busán. La idea es que el pasajero introduzca el destino, momento en el que el sistema buscará la ruta ideal y empezará a recorrerla. Aparte de los sistemas para reconocer el entorno gracias a cámaras 3D, la idea es que atraque con precisión en el muelle de destino, listo para soltar un pasajero y recibir a otro.
Volviendo a Samsung, los próximos pasos de este proyecto incluyen pruebas para evitar colisiones, así como mejorar la comunicación satelital para poder desarrollar este piloto como algo a gran escala. El de la comunicación satelital es otra de las tecnologías que parecen importantes para la compañía.
EEUU mira con atención. Samsung tiene una ventaja clave: puede diseñar y construir estos barcos desde cero, integrando su propia tecnología de navegación autónoma. Es decir, con su experiencia naval, pueden diseñar un barco desde cero que incluya los sistemas de navegación autónoma que proporcionan desde Samsung Electronics, siendo una solución más acertada que la de colocar esos sistemas de navegación en un barco que no está específicamente pensado para ello.
Y quien ya está mirando con atención estos avances es Estados Unidos, pero no algún departamento de taxis acuáticos, sino el Departamento de Defensa. En una llamada de Trump al, ahora destituido, presidente surcoreano Yoon Yeol, el presidente electro reconoció la capacidad de Corea del Sur en la construcción y mantenimiento de buques.
Clave. Los puertos surcoreanos se están convirtiendo en clave para la presencia estadounidense en el mar de China Meridional y medios locales afirman que los contratos entre empresas surcoreanas y de EEUU han aumentado recientemente. Es un enclave estratégico fundamental, sobre todo en un escenario en el que China está realizando maniobras que sus adversarios vigilan de cerca.
Más allá de esto, y viendo que Samsung no es la única que está apostando por barcos autónomos, es de esperar que veamos un florecer de esta implementación de la IA en este tipo de vehículos en los próximos meses.
Imagen | SHI
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Edición 75 de la Berlinale: tres cintas latinoamericanas aspiran al Oso de Oro este sábado

EFE.- Tres cintas latinoamericanas -“O último azul”, de Gabriel Mascaro (Brasil); “Dreams”, de Michel Franco (México), y “El mensaje”, de Iván Fund (Argentina)- están entre las 19 aspirantes al Oso de Oro, el premio más importante de la Berlinale, que se entrega este sábado.
El jurado oficial de la 75 edición del Festival de Berlín, presidido por el cineasta estadounidense Todd Haynes, anunciará el palmarés en una gala que se celebrará por la tarde en el Berlinale Palast.
La favorita de los críticos es la cinta de Mascaro, una fábula amazónica protagonizada por la fantástica Denise Weinberg, que es una fuerte candidata al Oso de Plata a la mejor interpretación.
Otras actuaciones que han destacado en esta edición han sido las de la estadounidense Rose Byrne, por “If I Had Legs I’d Kick You”, o la de su compatriota Ethan Hawke, por “Blue Moon”, de Richard Linklater.
El filme de Linklater también tiene opciones a recibir uno de los premios importantes del palmarés, así como la alemana “Yunan”, una historia sobre el desarraigo y el exilio que firma el realizador sirio nacido en Ucrania e instalado en Alemania Ameer Fakher Eldin.
La poesía en blanco y negro de “El mensaje”; el documental “Timestamp” sobre las escuelas en Ucrania; la china “Living the Land”, de Huo Meng; la noruega “Drommer”, de Dag Johan Haugerud; la surcoreana “What Does that Nature Say to You”, de Hong Sangsoo, o la alemana “What Marielle Knows”, de Frédéric Hambalek, son otros de los títulos que podrían ser premiados.
El jurado, además de Haynes, cuenta con los directores Rodrigo Moreno (Argentina) y Nabil Ayouch (Francia); las actrices Fan Bingbing (China) y Maria Schrader (Alemania); su compatriota Bina Daigeler, diseñadora de vestuario y la crítica estadounidense Amy Nicholson.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
500 personas ya viven en el aeropuerto entre viajeros y problemas de convivencia

A partir de las 11 de la noche, el personal de seguridad empieza a verificar documentos y a desalojar a quienes no tienen embarques válidos (…) El diseño del aeropuerto es simple pero hay pocos rincones privados o espacios apartados. Si necesitas acostarte en el suelo, trae una capa extra porque el piso es mayormente frío y de baldosa dura
La descripción la puedes leer en Sleeping in the airports, un espacio web donde se ofrecen todos los consejos y pequeños trucos o recomendaciones a tener en cuenta si lo que quieres es dormir en un aeropuerto. La descripción de arriba habla del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.
Es solo una de tantas. En ella se pueden leer detalles que marcan la diferencia si necesitas pasar la noche en el aeropuerto. Y la ayuda es tan útil si has pasado el control de seguridad o no. “Los asientos del McDonald’s son acolchados” pero también que “los lectores nos informan que hay fuentes junto a los baños” o que “en la T4, junto a la sala VIP de Iberia, hay una pequeña esquina más privada”.
Este espacio web es toda una referencia pero no es el único que encontrarás en Internet. Reddit está lleno de hilos en los que se piden consejos para pasar de la mejor manera la noche en estos espacios. En Quora también es fácil encontrarlos. Aquí, un usuario explica su mala experiencia en el aeropuerto de Shanghai por no estar informado de que estaba cometiendo una falta.
En los últimos años, son más los que duermen en los aeropuertos. Bien porque su vuelo sale demasiado temprano o, al contrario, han llegado lo suficientemente tarde como para no poder utilizar el transporte público hasta la ciudad y esperan el amanecer del día siguiente.
O, sencillamente, porque no tienen donde ir y el aeropuerto les ofrece un lugar seguro y caliente.
Dónde dormir si no tienes dónde dormir
Esto último es lo que viene sucediendo en el aeropuerto madrileño. El sindicato ASAE (Alternativa Sindical Aena Enaire) calcula que, cada día, unas 500 personas duermen repartidas por las cuatro terminales del aeropuerto. Un número que se ha multiplicado en una década. Calculan que entonces no eran más de 40 personas las que se refugiaban en este espacio.
El sindicato denuncia que los trabajadores tienen miedo de ir a sus puestos de trabajo. Explican a El País que hay personas sin hogar que duermen cada noche porque no tienen otro sitio donde ir pero que también son habituales los que se drogan en los baños o los que roban a los turistas.
“AENA es todo fachada, una aparente buena imagen, pero en realidad está contribuyendo a este descontrol. Antes era un problema, ahora es un problemón. Necesitamos que presionen al Gobierno para modificar la legislación vigente”, explica uno de los trabajadores al diario.
El caso madrileño no es único en España. El año pasado la Generalitat, AENA y los Ayuntamientos de El Prat y Barcelona se dieron cita para encontrar una solución al mismo problema. Allí, se calcula que cada noche duerme un centenar de personas sin hogar. “Es un problema social grave, y es inadmisible que nadie se haga cargo”, afirmaba entonces un agente de la Policía Nacional al medio.
Dos años antes, el problema se había quedado en una esquina olvidada. En La Vanguardia recogían en 2022 que varias personas malvivían en uno de los aparcamientos abandonados después de la última reforma del aeropuerto pese a estar dentro de sus instalaciones.
Aunque en España hemos puesto el foco en las personas sin hogar, fuera de nuestras fronteras también son habituales los aeropuertos donde cada día duermen más personas o, al menos, lo intentan. No hay datos concluyentes que atiendan la problemática pero es fácil encontrar los artículos en los que se aborda el tema desde diferentes ángulos.
Desde posiciones que hablan de la experiencia propia, como este artículo de The Washington Post a consejos para enfrentar largos retrasos que nos dejan solos ante la noche sin un lugar donde dormir. Del hombre que estuvo 14 años viviendo en un aeropuerto chino a las cabinas unipersonales que se reparten por sus instalaciones para echar una cabezada o los espacios para dormir a más de 100 dólares la noche en el aeropuerto de Dubai.
Conscientes de los problemas que pueden representar, los propios gestores de los aeropuertos han ido poniendo trabas para evitar que las personas duerman en sus instalaciones. Desde una mayor presencia policial a bancadas de asientos con reposabrazos cada uno o dos asientos que evitan que una persona pueda tumbarse en los mismos.
La otra cara de la moneda la representan los aeropuertos donde se ponen facilidades al descanso de los pasajeros, con tumbonas incluso en los espacios comunes. Si vas a dormir en un aeropuerto europeo, que sepas que Sleeping in airports te recomienda hacerlo en el de Helsinki.
Foto | ray sangga kusuma
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad15 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Las 10 bandas con más presentaciones en la historia del Vive Latino
-
Actualidad2 días ago
Oppo Find N5, características, precio y ficha técnica
-
Musica19 horas ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Inteligencia artificial: Esta es la mejor canción de Alicia Villarreal
-
Curiosidades1 día ago
Así quedan los Octavos de Final de la Champions 2025 tras el sorteo
-
Deportes2 días ago
Preocupación por jugadora chilena de 18 años que se desmayó en práctica y quedó en coma
-
Musica21 horas ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025