Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
la gente que se resiste contra viento y marea a enviar audios y a escucharlos

“Perdona por el audio” es la frase que más irrita a Guillermo, periodista madrileño de 38 años. “Si ya sabes que estás actuando mal, ¿para qué lo haces?”, se pregunta. Como él, un grupo creciente de personas ha decidido plantar cara a la invasión de las notas de voz en WhatsApp. Han encontrado en la reciente transcripción automática su nuevo maná.
La resistencia tiene sus razones. “Son lo más ineficiente que se ha inventado nunca en las comunicaciones entre móviles”, argumenta Samuel, sevillano de 44 años. “En los mensajes de texto somos concisos. La gente va al grano y resume al máximo. En los audios hay muchísimo rodeo, pausas, repeticiones innecesarias”.
El conflicto va más allá de la eficiencia: es una batalla por el respeto mutuo. “Tu tiempo no vale más que el mío”, sintetiza Guillermo. “No podemos llevar 30.000 años de evolución del lenguaje para que tú ahora decidas que la comunicación es así”. En su caso hasta creó un sticker sarcástico con el que responder a los audios: un premio Ondas.


El premio Ondas con el que Guille responde a quien le envía un audio. Imagen: Xataka.
Algunos han optado por la línea dura para afrontar esta penúltima tendencia odiosa en Internet. Manuel, profesor valenciano de 27 años, ha cortado por lo sano: “Les digo directamente que no escucho audios. Si es importante, que me llamen o que escriban. He perdido amistades por esto, pero me da igual”.
Su postura nace de la experiencia: “Mis compañeros me mandaban audios con preguntas sobre algo del trabajo a las once de la noche. Ya me fastidia que lo hagan así como así por texto, pero que encima fueran audios… era insostenible”.
La asincronía forzada es otro punto de fricción. “Te obligan a pararlo todo para oírlos”, explica Samuel. “No son como los mensajes de texto, que puedes ver en una ojeada. Imagina que estás comprando en un supermercado y ni siquiera oyes bien lo que te dicen. ¿Qué puede ocurrir entonces? ¿Que lo tengas que oír dos veces?”.
Samuel, de hecho, tiene desde hace casi cuatro años el mismo estado de WhatsApp: un disuasorio a que le envíen audios, sobre todo si son largos.


Casi cuatro años lleva ahí el estado de Samuel. Imagen: Xataka.
La resistencia tiene sus estrategias. Emilio, comercial cántabro, ha desarrollado un protocolo: “Solo acepto audios de emergencias o para contar algo que requiera entonación específica. El resto, al cementerio digital”. Su táctica: ignorar los audios hasta que el remitente pregunta si los ha oído. “El 90% de las veces, acaban escribiendo el mensaje”.
Hay espacio para el pragmatismo. Guillermo acepta excepciones: “Si alguien advierte que va a contar algo muy largo y complejo, lo acepto. Lo escucho como un podcast mientras paseo al perro”. Aunque la tecnología no ayuda: “WhatsApp se vuelve loco con los auriculares, como si fuera una afrenta personal que quiera escuchar el audio en privado”.
A veces sus respuestas sarcásticas no son del todo inteligibles para su interlocutor.


Imagen: Xataka.
Incluso los más firmes opositores hacen concesiones ocasionales. “Yo los uso lo justo”, admite Samuel. “Si en un momento no puedo escribir, mando uno. Pero mis audios son de 10 o 15 segundos, transmisión del mensaje y fin”.
El consenso entre los resistentes es claro: el audio unidireccional pervierte la esencia del diálogo. “Es un monólogo disfrazado de diálogo”, sentencia Manuel. “Y encima”, añade Emilio, “esperan una respuesta elaborada a su soliloquio de tres minutos”.
La batalla parece perdida, pero los insurgentes mantienen su posición. “Al menos”, concluye Guillermo con ironía, “que no reenvíen audios ajenos. No estamos aquí para distribuir fast food conversacional”.
En Xataka | Scrbir asi x whatsapp slo knsige ke no t kiern rspondr. Lo dice la ciencia
Imagen destacada | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Durante años fuimos quienes llamábamos para pedir información. Ahora la IA de Google llama y habla por nosotros

Imagina que buscas una peluquería para tu perro. No tienes tiempo de llamar, comparar precios ni revisar reseñas una por una. Pero Google sí. Su inteligencia artificial se encarga. Llama por ti, consulta disponibilidad, pregunta por los precios y te entrega la respuesta, todo sin que hayas dicho una sola palabra.
Eso es exactamente lo que ha empezado a activar Google: una nueva función dentro de su buscador que permite al sistema contactar con negocios locales en tu nombre. No se trata de una app independiente ni de un experimento aislado: aparece directamente en los resultados de búsqueda, bajo un botón que dice “Have AI check pricing”.
Una IA que actúa en tu nombre, sin cambiar tu forma de buscar
No hace falta aprender comandos ni configurar nada especial. Pulsamos el botón, respondemos una serie de preguntas y el sistema se encarga. Habla por nosotros, recopila datos sobre precios y disponibilidad y nos los devuelve organizados. Seguimos usando el buscador como siempre, pero con una IA que ya no se limita a responder: empieza a hacer cosas.
Un punto interesante es que las empresas pueden controlar esta función desde su perfil de negocio, lo que garantiza que tengan el control sobre si desean recibir o no este tipo de llamadas.
Por ahora, esta capacidad solo está disponible en Estados Unidos. Eso sí, Google no ha mencionado planes concretos para su despliegue en el Espacio Económico Europeo ni ha dado fechas sobre su llegada a otras regiones.


Si algo está claro es que Google ya no se conforma con ofrecer enlaces. Quiere ejecutar tareas. Organizar datos, razonar, investigar… y ahora también contactar con terceros.
Google también está actualizando una solución paralela llamada AI Mode. Ahora funciona con Gemini 2.5 Pro, su modelo más inteligente, y la herramienta Deep Search, capaz de realizar búsquedas profundas.
Ambas mejoras solo están disponibles para quienes se hayan inscrito en el experimento de AI Mode a través de Search Labs, y requieren una suscripción a los planes Pro o Ultra.
Estas novedades llegan justo cuando ocurre el lanzamiento de ChatGPT Agents, el nuevo sistema de OpenAI que opera sobre un ordenador virtual y ejecuta tareas reales, paso a paso.
Y donde también destacan propuestas como Comet, de Perplexity, o Computer Use, de Anthropic. ¿Qué tienen en común? Más allá de sus diferencias, se trata de soluciones que buscan hacer cosas en nombre del usuario.
Imágenes | Freepik | Google
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
un repaso de la misión Voyager 2 ha revelado que Urano no es como lo describen

Urano, el planeta que orbita de lado, ha sido desde siempre el bicho raro de nuestro sistema solar. Desde que la sonda Voyager 2 de la NASA lo sobrevoló en 1986, los astrónomos han lidiado con un misterio desconcertante: a diferencia de sus primos gaseosos Júpiter, Saturno y Neptuno, Urano parecía no tener una fuente de calor interna importante. Era, en apariencia, un mundo inerte y energéticamente muerto. Pero esa idea acaba de saltar por los aires.
Un poco de contexto. En enero de 1986, la sonda Voyager 2 se convirtió en la primera y única nave en visitar Urano, regalándonos las imágenes más icónicas del planeta y los datos que sentaron las bases de todo lo que sabemos sobre él. Uno de los más importantes fue su balance energético, el calor que emite respecto al que recibe del Sol.
Los planetas gigantes tienen una masa inmensa, por lo que retienen una cantidad considerable del calor de su formación y lo liberan a lo largo de miles de millones de años. Este flujo de calor interno es evidente en Júpiter, Saturno y Neptuno. Sin embargo, los datos del instrumento IRIS de la Voyager 2 contaron una historia muy diferente sobre Urano.
Según un estudio de 1990, el planeta emitía una cantidad de energía casi idéntica a la que recibía del Sol: el flujo de calor interno era estadísticamente indistinguible de cero. Urano se convirtió así en la anomalía del sistema solar: un gigante helado que, por alguna razón, se había enfriado mucho más rápido o se había formado de una manera completamente diferente a los demás planetas.
No estaba muerto. Tampoco de parranda. Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Houston ha resuelto por fin el misterio. Tras analizar décadas de datos, los científicos han demostrado que Urano sí emite más calor del que recibe del Sol. No es el planeta inerte que creíamos, sino un mundo dinámico con un motor interno que, aunque modesto, está muy presente en el balance energético.
El error no estaba en las mediciones de la Voyager 2, sino en la interpretación de una sola instantánea en el tiempo. Aquí es donde entra el nuevo estudio dirigido por Xinyue Wang y Liming Li, de la Universidad de Houston. En lugar de basarse únicamente en el sobrevuelo de 1986, su equipo recopiló y analizó datos de un periodo mucho más largo (de 1946 a 2030), abarcando casi una órbita completa de Urano, que dura 84 años terrestres.
Urano es un planeta de extremos. Su eje de rotación está inclinado 97,7 grados, por lo que básicamente rueda sobre su órbita. Combinado con una órbita notablemente larga, provoca estaciones extremas que duran unos 21 años cada una, con un hemisferio bañado por la luz solar continua mientras el otro permanece en una oscuridad helada.
Los investigadores descubrieron que este ciclo estacional es la clave de todo. La energía solar que absorbe el planeta no es constante, sino que varía significativamente a lo largo de su año. Los análisis de 1986, realizados cerca del solsticio de invierno del hemisferio norte, no capturaron la imagen completa. Al promediar el balance energético a lo largo de toda la órbita, los resultados son inequívocos: Urano emite de forma consistente un 12,5% más de energía de la que recibe del Sol.
No tan bicho raro. Urano encaja ahora mucho mejor en los modelos de formación de planetas gigantes. Tiene un motor interno, aunque es más débil que el de sus vecinos, lo que sugiere que su evolución fue más parecida a la del resto de lo que se pensaba. Este hallazgo no solo cambia nuestra comprensión sobre cómo se forman y evolucionan los planetas gigantes, sino que llega en el momento justo, cuando tanto la NASA como China preparan misiones para visitarlo.
Si la pregunta es por qué la Voyager 2 obtuvo una imagen tan engañosa del planeta, la respuesta es sencillamente mala suerte. En los días previos al sobrevuelo de 1986, el Sol bombardeó Urano con una tormenta geomagnética inusualmente potente. Este fenómeno comprimió la magnetosfera del planeta, lo que hizo que la nave capturara datos en un día de condiciones extremas.
Imagen | NASA/Erich Karkoschka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El fuego no detiene a Tomorrowland: abre las puertas de su camping a miles de asistentes

EFE.- El camping de Tomorrowland abrió este jueves sus puertas para acoger a cientos de personas llegadas de todo el mundo para asistir al famoso festival de música electrónica, a la espera de que los organizadores comuniquen los detalles de la edición de 2025, cuya inauguración está prevista mañana, pese a la destrucción completa de su escenario principal por un incendio.
“Las puertas de DreamVille (camping) se abrieron para dar la bienvenida a todos los visitantes”, anunciaron los organizadores en la página web del festival, que mantiene “todas las actividades” programadas hoy en Bruselas y Amberes.
Los organizadores añadieron que pasaron la noche “trabajando en posibles soluciones para el escenario principal” y remarcaron que “ninguna otra parte del recinto, escenario o área del festival se vio afectada” por el incendio.
Anoche, tras el incendio que devastó el escenario principal, los organizadores de Tomorrowland se mostraron optimistas y mostraron su intención de seguir adelante con la edición de 2025 “sin escenario principal”, pero esperaban “ofrecer algo más”, declaró la portavoz del festival, Debby Wilmsen.
Pero esta mañana, Wilmsen se mostró más cautelosa y, en declaraciones a la emisora VRT, declaró que “la única certeza que tenemos es la apertura del camping”, aunque los organizadores no pierden la esperanza y enfatizan que la decisión final recaerá en el departamento de bomberos.
“Emocionalmente, sería un desastre si el festival no pudiera celebrarse”, añadió la portavoz.
Miles de personas de todo el mundo han adquirido entradas para este festival de renombre internacional, que tiene intactos otros 15 escenarios, y los primeros vuelos fletados para el transporte de asistentes aterrizaron ayer en Bélgica, según la prensa local.
Impulsado por fuertes vientos, el incendio en el escenario principal se propagó rápidamente y destruyó todo en la enorme estructura, cuya construcción tardó más de cincuenta días.
Aún se desconoce la causa, pero según varios medios, poco antes se habían escuchado fuegos artificiales, y algunas fuentes sugieren un incidente relacionado con las pruebas de los cañones utilizados para lanzar estos artefactos pirotécnicos.
La Fiscalía de Amberes solicitó anoche al juez de instrucción que investigara el incendio para determinar la causa exacta.
Este año, el festival publicitó una nueva ambientación simulando un mundo onírico de hielo en sus 16 escenarios por los que está anunciado que pasen, según la programación, Martin Garrix, considerado una de las mayores estrellas de la música dance; Solomun, también conocido como el rey de la “afterparty”, o el archiconocido David Guetta, entre otros muchos artistas de una larga lista.
Tomorrowland se celebra anualmente en Boom, en múltiples escenarios con decoraciones que simulan un mundo de magia y fantasía, y recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones.
Cada año, todas sus entradas se agotan antes incluso de anunciar el cartel, con precios que van desde 310 euros hasta 535 euros, y eso sin contar el camping ni el avión.
Creado en 2005 por los hermanos Beers, quienes aún son los únicos dueños de su proyecto a través de su empresa We Are One World, Tomorrowland creó el concepto de festival como una “experiencia total” con la máxima comodidad.
En 2017 sucedió un suceso similar al de este miércoles cuando se incendió el escenario principal de Tomorrowland en Barcelona y tuvieron que ser evacuadas más de 20 mil personas.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
es probable que te cause pesadillas mientras duermes
-
Cine y Tv2 días ago
Emmys 2025: Fecha, dónde ver y lista completa de nominados
-
Tecnologia2 días ago
Katya Echazarreta motiva con exposición a infancias mexicanas a cumplir el sueño espacial
-
Deportes2 días ago
Alcides Ghiggia, héroe del ‘Maracanazo’, falleció un 16 de julio | Video
-
Deportes2 días ago
Muere el maratonista más longevo del mundo tras ser atropellado | Video
-
Que Hacer2 días ago
una joya que bien merece una visita si pasas por este precioso pueblo del norte
-
Tecnologia1 día ago
Astrónomos son testigos, por primera vez, del amanecer de un nuevo sistema solar
-
Actualidad2 días ago
Alejandro González Iñárritu se convierte en el primer cineasta en entrar al Colegio Nacional