Musica
¿Cuál es la diferencia entre soundtrack y score en el cine?

Lo que necesitas saber:
Soundtrack y score son términos musicales muy usados en el cine, pero ¿qué tienen de diferente? Bueno, pues acá se los explicamos.
Dentro de todas las ceremonias de las temporada de premios, existen categorías que se encargan de reconocer el trabajo musical hecho específicamente para el cine o la televisión. Normalmente hay categorías en esta rama que son muy claras, como mejor canción, pero hay otras que son un tanto confusas para quienes no están tan clavados en el tema, como lo son el score o soundtrack.
A todos nos ha pasado que nos confundimos cuando queremos hablar de la música de una serie o películas que nos gusta, pues tanto el soundtrack como el score pueden parecer similares dentro de esta clase de producciones. Sin embargo, existen características y detalles que las definen y las separan entre sí.
Las principales características de un soundtrack y score
Para comprender cuáles son las diferencias entre ambas partes, lo primero que debemos saber es que tanto el soundtrack como el score son melodías originales que están creadas en función de una producción, ya sea una película, serie, libro, programa para la televisión o videojuego (aunque también se puede armar un soundtrack con rolas que no fueron pensadas en específico para medios visuales).
Sin embargo, tienen funciones muy distintas. El soundtrack nació cuando el sonido apareció en el cine, como un término técnico para identificar la línea que captaba los sonidos durante las grabaciones (como los diálogos). Más adelante, con la inclusión de la música en las películas como acompañamiento para las escenas de una película y apoyo para la narración cinematográfica), la palabra se usó para referirse a canciones originales o conocidas dentro de esas producciones.
Con el paso del tiempo, la industria musical vio una gran oportunidad de negocio para vender discos. Fue así como durante décadas le llamaron “soundtrack” a las canciones que se podían escuchar en una cinta, sin importar si eran instrumentales o con voces, nuevas o famosas, diálogos e incluso efectos de sonido. Todo el sonido de una película cabía dentro de la misma definición.
Por supuesto que el soundtrack – sobre todo las melodías originales– empezó a formar parte de los componentes que se premiaban en las ceremonias de Hollywood, como los Oscar, que a lo largo de su existencia fue cambiando las reglas para la categoría e incluso el nombre con el que reconocían este trabajo en el cine. Pero, ¿cuándo comenzaron a diferenciar un soundtrack de un score?
No está claro el momento en el que la industria cinematográfica empezó a usar el término “score”. Sin embargo, desde hace algunos años se le conoce a esto como la música incidental o de fondo dentro de una película. Se trata de una obra original con un tema, sentimiento o emoción central que se liga a las escenas de una cinta, y a la vez, crea un vínculo narrativo con el discurso cinematográfico.
Otra de las características del score es que, a diferencia del soundtrack, las melodías que lo comprenden no son percibidas por los personajes de una producción. Es decir, solo atienden al guion y al mensaje que un cineasta quiere transmitir con la música. Y aunque muchos lo ubican por solo ser rolas donde brilla la instrumentación, también pueden incluir voces de fondo.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el score y el soundtrack?
En resumen, el score se refiere a la música original compuesta por encargo específicamente para la película. Esta música es creada para acompañar y realzar las escenas, emociones y sentimientos de los actores, así como la atmósfera de una cinta. Como ejemplos, podemos mencionar el trabajo que han hecho leyendas como Ennio Morricone, John Williams, Hans Zimmer y Danny Elfman, quienes son reconocidos por las melodías de fondo que han creado para cintas como .
Por otro lado, en la actualidad se conoce al soundtrack como todas las canciones y música que se escuchan en una producción, lo cual puede incluir desde el propio score, rolas prexistentes que el director selecciona para ciertas escenas o momentos (con éxitos musicales o canciones de bandas y artistas conocidos) o de plano, cualquier tipo de sonido o melodía que se escucha en una cinta.
Ejemplos de soundtracks hay muchos, solo por mencionar algunos, los de películas como Trainspotting, Guardians of the Galaxy, Scott Pilgrim vs. The World, Drive, Pulp Fiction y Saturday Night Fever. Así que ya lo saben, la próxima vez que vean las nominaciones de una ceremonia de premiación, ya tendrán claro las diferencias que existen entre estos términos musicales en el cine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Belinda: ¿Qué significado tiene su canción Heterocromía”?

En redes sociales el nuevo tema de Belinda se ha vuelto tendencia debido a que se encontraron diferentes referencias a sus exparejas. El intro de “Heterocromía” se volvió un trend en redes sociales como TikTok e Instagram. La canción del nuevo álbum “INDÓMITA” (2025) sería una indirecta a un exnovio, propietario de las tiendas departamentales de lujo Palacio de Hierro.
LEE: Sabrina Carpenter sorprende a sus fans con el anuncio de su nuevo álbum
Usuarios la han usado para burlarse de sus experiencias saliendo con hombres o mujeres con dinero o interesados. La heterocromía es una condición presente en humanos, perros y gatos, donde un ojo cambia de color por ciertas lesiones o enfermedades, según MedlinePlus. Sin embargo, la intérprete de “Dopamina” interpretó el término para las clases sociales y su estilo de vida.
La intro de “Heterocromía”, estuvo inspirada en la melodía del inicio de la película de Disney “Los Aristogatos” (1978). Así, ella nos deja ver sus gustos por las películas animadas de Walt Disney. En la letra del tema podemos encontrar referencias a la gente de clase alta, quienes tienen altos ingresos o relevancia política y prestigio.
Fans han especulado que la canción de Belinda estaría dedicada a su exnovio Gonzalo Hevia Bailleres, nieto de los propietarios de Palacio de Hierro. En diferentes medios se especuló que Beli era novia del empresario Gonzalo Hevia Baillères. El rumor comenzó a circular luego de que ambos coincidieran en diferentes eventos sociales, pero nunca se confirmó de manera oficial su relación.
Si se analiza a detalle el tema de Belinda, se podrán encontrar ciertos detalles en versos como: “Y tu palacio me lo paso por el booty”, que se referiría a las tiendas Palacio de Hierro en México, que pertenecen a los Bailleres.
TAMBIÉN: Blue Demon Jr. declara sobre su reacción ante el error de Deyra Barrera con el Himno Nacional
Por otro lado, en el primer verso de la canción “Heterocromía”, encontramos una crítica a la gente de clase alta y a un aparente hecho, donde su ex le habría mandado ropa a Belinda, pero con el detalle de que estaba en bolsas de basura: En TikTok, diferentes creadores de contenido han hecho parodias de la canción “Heterocromía” de Belinda, y el tema se ha vuelto trend en la red social, donde usuarios han hecho diferentes teorías en torno al tema.
EM
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Beach Boys: La última ola de Brian Wilson
Brian Wilson, el visionario y frágil líder de The Beach Boys, falleció a los 82 años. Con su genio para la melodía, los arreglos y una autoexpresión asombrada, Wilson creó himnos veraniegos como “Good Vibrations” y “California Girls”, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la historia de la música popular.
La familia del músico confirmó la noticia ayer a través de un comunicado publicado en el sitio web oficial de Wilson y en sus redes sociales. No se dieron a conocer más detalles sobre las causas del fallecimiento. Desde mayo de 2024, Wilson se encontraba bajo tutela judicial para la supervisión de sus asuntos personales y médicos, a cargo de su publicista de toda la vida, Jean Sievers, y su mánager, LeeAnn Hard.
Wilson fue el mayor y último sobreviviente de los tres hermanos que formaban el núcleo musical de The Beach Boys: él tocaba el bajo, Carl la guitarra principal y Dennis la batería. Junto a su primo Mike Love y su amigo de la infancia Al Jardine, el grupo evolucionó de ser una banda local en California a convertirse en iconos mundiales del surf, el sol y el estilo de vida californiano.
Durante la década de 1960, The Beach Boys lograron más de 30 sencillos en el Top 40 y ventas globales superiores a los 100 millones de discos. Su emblemático álbum “Pet Sounds” (1966) fue reconocido por la revista Rolling Stone como el segundo mejor disco de todos los tiempos, sólo superado por “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” de The Beatles.
En 1988, la banda fue incorporada al Salón de la Fama del Rock and Roll.
Aunque Wilson tuvo disputas con Mike Love sobre créditos de autoría, fue ampliamente admirado por sus pares.
Figuras como Paul McCartney, Elton John, Bruce Springsteen, Smokey Robinson y Carole King lo consideraban una inspiración. McCartney incluso declaró que la balada “God Only Knows” lo hacía llorar cada vez que la escuchaba.
Genio con alma atormentada
Wilson, alto, retraído y parcialmente sordo de un oído —según se dice, debido a los abusos de su padre, Murry Wilson— era tanto el anfitrión como el tímido observador de la fiesta sin fin que representaba la música de The Beach Boys. De influencias como Chuck Berry y The Four Freshmen, logró conjurar un paisaje sonoro brillante de armonías soleadas y escenas de playas, autos y romances adolescentes.
Pese a su imagen luminosa, la historia del grupo fue atravesada por dificultades: las batallas legales entre miembros, el alcoholismo de Dennis (quien murió ahogado en 1983) y las profundas luchas mentales de Brian. Su búsqueda perfeccionista lo llevó a revolucionar la producción musical, aunque también lo sumió en largos periodos de reclusión.
Nacido el 20 de junio de 1942 en Hawthorne, California, Wilson mostró aptitudes musicales desde niño, enseñando armonía vocal a sus hermanos y tocando el piano. En 1961, escribió junto a Mike Love el primer sencillo de la banda, “Surfin’ U.S.A.”, y el grupo —bautizado sin su consentimiento como The Beach Boys por la discográfica— despegó hacia la fama nacional.
Con éxitos como “Surfin’ U.S.A.”, “I Get Around”, “Help Me”, “Rhonda” y “Fun, Fun, Fun”, Wilson comenzó a tomar el control creativo del grupo. En 1964, agotado por las giras y bajo fuerte estrés, dejó de presentarse en vivo. Fue reemplazado en escena por Bruce Johnston, mientras él se enfocaba en el estudio, explorando sonidos más complejos inspirados en las producciones de Phil Spector.
Agencias
El sueño inacabado de “Smile”
La competencia amistosa con The Beatles impulsó a Wilson a crear “Pet Sounds”, una obra maestra introspectiva y experimental, que incluía canciones como “Wouldn’t It Be Nice” y “Sloop John B”. El sencillo “Good Vibrations”, lanzado después, vendió más de un millón de copias y consolidó su estatus de innovador musical.
Sin embargo, el reconocimiento no vino acompañado de éxito comercial inmediato, y Capitol Records recibió con frialdad el álbum. Mientras The Beatles respondían con “Revolver” y “Sgt. Pepper”, Wilson se abocaba a su ambicioso proyecto “Smile”, una “sinfonía adolescente a Dios” compuesta con Van Dyke Parks. El caos y la presión lo llevaron a cancelarla en 1967.
Piezas de “Smile” fueron recicladas en “Smiley Smile”, aunque con menor impacto. Wilson se sumió en el aislamiento, y los Beach Boys quedaron relegados frente a la efervescencia de los años sesenta. A pesar de ello, su obra dejó una huella indeleble en generaciones de artistas, desde The Go-Go’s hasta Animal Collective.
En los años 2000, Wilson regresó a los escenarios, reinterpretando “Pet Sounds” y completando finalmente “Smile” para una aclamada versión en vivo. Su legado como compositor, productor y artista revolucionario permanece intacto.
CT
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Diversidad, religión y los mundos que se cruzan

Llevo dieciocho años caminando estas calles. Como periodista me ha tocado ver revoluciones. He cubierto guerras. He entrevistado dictadores y santos. Pero nunca había vivido en una ciudad que fuera todas las ciudades al mismo tiempo. Guadalajara me enseñó algo que cuatro décadas de periodismo no me habían mostrado: que los mundos pueden cruzarse sin romperse. Un domingo cualquiera camino por Avenida Chapultepec. Escucho mariachis en una plaza. Dos cuadras después, música electrónica sale de un café. En la esquina, una familia judía va hacia la sinagoga. Al final de la calle, fieles de La Luz del Mundo regresan de su templo. Todos en la misma banqueta. Todos Guadalajaras. En otras ciudades que he habitado, eso sería imposible. O se tolerarían en silencio. O chocarían. Aquí conviven. No siempre en armonía. A veces con fricciones. Pero conviven.He cubierto conflictos religiosos en tres continentes. He visto cómo las diferencias de fe destruyen países. Aquí descubrí que también pueden construir ciudades. La Catedral y el templo de La Luz del Mundo. La sinagoga y las capillas de barrio. Cada una con su verdad. Ninguna con la única verdad.Como periodista, me entrenaron para buscar el conflicto. La división. El miedo. La noticia está en lo que se rompe. Pero Guadalajara me obligó a encontrar historias en lo que permanece unido.En lo que se entrelaza sin destruirse.He cubierto el desfile del orgullo. Miles celebrando en las calles. Al mismo tiempo, en las iglesias, otros miles rezaban. No era una guerra. Era una ciudad lo suficientemente grande para contener ambas realidades. Lo suficientemente madura para entender que la diversidad no es amenaza. Es riqueza. He entrevistado mariachis que escuchan jazz. Programadores que bailan folklórico. Rabinos que hablan del tequila como patrimonio cultural. Cada uno fiel a su mundo. Ninguno prisionero de él.En Medio Oriente conocí ciudades divididas por muros invisibles. Comunidades que no se hablaban. Tradiciones que se atacaban mutuamente. Aquí encontré lo contrario: tradiciones que se nutren entre sí. Sin perder identidad. Sin renunciar a su esencia.La Feria del Libro es el ejemplo perfecto. Durante una semana, Guadalajara se convierte en capital mundial de las letras. Escritores de todos los países. Ideas de todos los continentes. Y en las noches, mariachis en las plazas. Como si la ciudad dijera: podemos ser universales sin dejar de ser nosotros.Como periodista de la vieja escuela, me enseñaron que las ciudades se definen por sus conflictos.Por sus divisiones. Guadalajara me está enseñando que también se pueden definir por su capacidad de unión. Por lo que las conecta. Por sus emociones.
No es perfecto. Hay tensiones. Hay resistencias. Hay momentos en que los mundos chocan en lugar de cruzarse. Pero la tendencia es hacia la convivencia. Hacia la construcción de algo más grande que la suma de sus partes.Después de cuatro décadas cubriendo noticias del mundo, puedo decir esto: Guadalajara no solo es un laboratorio de pluralidad. Es una escuela de civilización. Un ejemplo de cómo las sociedades complejas pueden funcionar sin simplificarse.Quizás por eso me quedé. Quizás por eso, después de dieciocho años, sigo descubriendo formas nuevas en que esta ciudad logra que los opuestos se complementen. He visto el futuro de México en muchos lugares. En Guadalajara lo vivo todos los días. Es el futuro de un país que no teme sus contradicciones. Que las abraza. Que las convierte en fuerza. Los mundos se cruzan sin romperse. Esa es la noticia más importante que he cubierto en dieciocho años.
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
cómo una decisión en Francia y una conexión en el sur de España provocaron el apagón
-
Musica2 días ago
Sabrina Carpenter: La cantante sorprende a sus fans con el anuncio de su nuevo álbum
-
Tecnologia2 días ago
mexicanos se resisten a acudir al médico
-
Musica1 día ago
Brian Wilson muere a los 82 años de edad, fue miembro fundador de The Beach Boys
-
Actualidad1 día ago
Una central nuclear de EEUU iba a cerrar tras quedarse sin subsidios. Mark Zuckerberg ha aprovechado para quedársela
-
Tecnologia2 días ago
Meta anuncia un modelo de IA que permite a robots ‘comprender’ su entorno
-
Deportes2 días ago
Jenni Hermoso asegura que las jugadoras de la selección, “solas”, lo harían “mucho mejor”
-
Deportes2 días ago
Protegerá WTA a las tenistas que se sometan a un tratamiento de fertilidad | Video