Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Chernóbil está llena de perros radioactivos. No tiene nada que ver con el accidente nuclear, según un estudio

Tras el accidente de la planta nuclear de Chernóbil, las áreas próximas a la central siguen siendo peligrosas para el ser humano. El reactor número cuatro de la central Vladimir Ilich Lenin explotó el 26 de abril de 1986, liberando 500 veces más material radioactivo en la zona norte de Ucrania que el que se usó en la bomba de Hiroshima. Fue un desastre natural que, poco a poco, se convirtió en un paraíso repleto de animales y plantas radioactivas.
Y lo es porque, más allá de por los pocos humanos que trabajan en labores de mantenimiento, las visitas y quienes instalaron el Nuevo Sarcófago Seguro, los animales campan a sus anchas. Entre ellos, hay perros, tantos que fueron bautizados como “los cachorritos de Chernóbil”. Cuando se produjo el accidente, los perros fueron abandonados, pero estos últimos años, la población se ha disparado y se calcula que hay alrededor de un millar de perros campando a sus anchas.
Acariciar a uno de estos adorabilísimos perritos no es una buena idea debido a su carga radioactiva, pero un nuevo estudio apunta a que las diferencias genéticas de estos perros no tiene nada que ver con una mutación inducida por la radiación.
Los perros radioactivos de Chernóbil
Viendo el vídeo sobre estas líneas, parece imposible resistir la tentación de acariciar a estos cachorros. El problema es que tienen partículas radioactivas en el pelaje, pero lo increíble de esta historia es que, simplemente, existan tan cerca de la zona del accidente.
La radiación ionizante interacciona de una manera curiosa con los tejidos de los seres vivos: rompe los enlaces químicos y modifica la estructura de las cadenas de átomos. Es lo que provoca que los animales desarrollen tumores, algo a lo que las plantas se adaptaron mucho mejor debido a sus particularidades.
De ese millar de perros que deambulan por Chernóbil, 302 llevan un tiempo siendo objeto de estudio por parte de la Universidad de Carolina del Sur o el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano con el propósito de caracterizar su estructura genética. Los animales pertenecen a tres poblaciones diferentes que han vivido en el interior de la central y a distancias de entre 10 y 15 kilómetros de la ‘zona cero’.
Su investigación pretende ayudar a responder preguntas sobre cómo el humano y otras especies pueden adaptarse para sobrevivir en entornos tan agresivos, y los investigadores ya están obteniendo algunas respuestas. Lo primero es que, parece que estos perros están evolucionando a un ritmo distinto al de perros de áreas colindantes.
Tienen algunos rasgos genéticos distintivos en el ADN que han desarrollado a lo largo de los años y hace unos meses ya dejaron caer que la radiación podía no tener nada que ver con ellos. Ahora son la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia quienes han compartido un estudio en el que afirman que han estado trabajando con dos poblaciones de perros, estando separadas únicamente por unos 16 kilómetros, tienen rasgos genéticos distintos.
“Estamos tratando de determinar si la exposición a niveles bajos de toxinas ambientales, como la radiación, el plomo, etc., durante muchos años podría explicar algunas de esas diferencias”, comenta Matthew Breen, uno de los autores. Lo que hicieron fue comenzar buscando diferencias a nivel cromosómico, posteriormente en pequeños intervalos del genoma y, finalmente, diferencias en nucleótidos.


El reactor número 4 con su sarcófago actual
El objetivo era encontrar anomalías y la evidencia de mutaciones de ADN de las células reproductivas, que se transmiten de generación en generación. “Es como usar la función de zoom de la cámara del teléfono para obtener más detalles: comenzamos con una vista amplia del sujeto y, luego, ampliamos”, comenta Breen. Y el resultado es interesante, ya que parece que la radiación no tiene mucho que ver con los cambios encontrados:
“Sabemos que, por ejemplo, la exposición a dosis altas de radiación puede introducir inestabilidad desde el nivel cromosómico hacia abajo. Aunque esta población de perros está a 30 o más generaciones de los presentes durante el desastre de 1986, las mutaciones probablemente aún serían detectables si ofrecieran una ventaja de supervivencia a esos perros originales. Pero no encontramos evidencia de eso en estos perros”.
El trabajo sigue su curso, ya que con lo que han hallado, los investigadores no pueden descartar el papel de la presión selectiva para explicar las diferencias entre las dos poblaciones de perros.
“En términos humanos, esto es como estudiar una población que está a siglos de distancia de la que estaba presente en el momento del desastre. Es posible que los perros que sobrevivieron el tiempo suficiente para reproducirse ya tuvieran rasgos genéticos que aumentaran su capacidad de supervivencia y, quizá, lo que hubo fue una ‘selección natural’ extrema al principio”, comenta otra de las autoras, Megan Dillon.
La investigadora apunta que puede que, tras esa presión extrema, los perros de la planta nuclear simplemente se mantuvieran separados de la población de la ciudad. “Investigar esa vía es un próximo paso en el que estamos trabajando”, comenta.
Desastres inevitables
Otro de los autores es Norman Kleiman, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia. Keiman comenta que “la mayoría de las personas piensan en el accidente nuclear de Chernóbil como un desastre radiológico en un rincón abandonado de Ucrania, pero las posibles implicaciones adversas para la salud son mucho más amplias”, y esto se debe a muchas otras toxinas, como metales pesados, polvo de plomo, pesticidas y asbesto.
Lo curioso es que la mayor parte de estas toxinas se liberaron al medio ambiente durante las décadas de limpieza posteriores y es algo que también puede haber tenido influencia en los seres vivos de la zona. “Estudiar animales de compañía, como estos perros, nos ofrece una ventana a los tipos de riesgos para la salud que podemos enfrentar las personas”.
“No se puede exagerar la importancia de seguir estudiando los aspectos de salud ambiental de desastres a gran escala como este. Es seguro que, dado el carácter cada vez más tecnológico e industrial de nuestras sociedades, inevitablemente habrá otros desastres similares en el futuro, y necesitamos comprender los posibles riesgos para la salud y cómo proteger mejor a las personas”, subraya el investigador.
Así, entender esas variaciones genéticas en los perros no sólo es la respuesta a una curiosidad científica, sino a algo práctico de cara a entender mejor los riesgos naturales de ciertas partículas ante otro posible, según Kleiman, desastre de dimensiones similares.
Imágenes | Cloth Map, Tim Porter
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
en Sevilla están clonando voces con IA para mendigar dinero por Bizum

La IA lleva tiempo siendo capaz de clonar casi a la perfección voces. Lo que no esperábamos es que este tipo de herramientas empezasen a utilizarse para estafar a una hermandad sevillana.
El suceso. El Arzobispado de Sevilla ha dado la voz de alarma a sus hermandades. La razón: un intento de estafa a nivel andaluz en el que se están empezando a utilizar voces clonadas para intentar hacerse pasar por los obispos. Una de las hermandades de la capital recibió recientemente una llamada imitando la voz de monseñor Teodoro Muñoz, uno de los obispos auxiliares.
La petición. En Xataka hemos podido hablar con la hermandad, y nos confirman que la petición era de lo más rocambolesco.
- Se llamaba a la hermandad haciéndose pasar por el obispo.
- Se pedía una cierta cantidad de dinero a ingresar mediante Bizum.
- Se justificaba la petición para sufragar un impuesto de sucesiones necesario para que la hermandad pudiera cobrar una herencia
La voz. Según nos explica la hermandad, la voz era “un clon prácticamente perfecto”. Además, no se trataba de una grabación de voz, el interlocutor estuvo hablando con el obispo auxiliar hasta que colgó tras su negativa de acceder al pago exigido.
No es un caso aislado. En febrero de 2024, Jaén Hoy se hacía eco de un suceso idéntico. Una quincena de conventos de la provincia recibió a principios de año llamadas en las que se aseguraba ser el obispo, requiriendo también una cantidad económica en este caso para ayudar al Obispado.
El nuevo timo del CEO. Las estafas hiperrealistas no son nuevas. De hecho, llevamos más de cuatro años hablando de ellas. El grupo farmaceútico Zendal era víctima de una estafa por valor de 9 millones de euros en 2020. En este caso ni siquiera había implementación de IA: alguien se hizo pasar por el jefe de la empresa mediante correo electrónico solicitando transferencias de alto valor.
Con el auge de las herramientas de inteligencia artificial, las estafas con voces clonadas con IA son cada vez más frecuentes. Estas herramientas permiten no solo crear grabaciones con la voz simulada, sino imitarla en tiempo real, haciendo la llamada aún más realista.
Sospechar, siempre sospechar. Diferenciar lo que es IA y lo que no cada vez es más complicado, así que el mayor factor protector siempre será la sospecha.
- Si se pide dinero.
- Si se piden datos personales.
- Si no cuadra lo más mínimo.
Cuelga.
Imagen | Archidiócesis de Sevilla y Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Santos Bravos, el nuevo grupo de idols latinos de la empresa madre de BTS; ocho mexicanos aspiran a integrarse

Hybe Latinoamérica presentará el debut de su primer grupo de “idols latinos” llamado Santos Bravos; la empresa que representa a BTS —grupo mundialmente famoso de K-Pop— colocó sus ojos al otro lado del mundo para saltar a la fama a lo que esperan sea un nuevo proyecto musical con un éxito similar.
A través de sus redes sociales, la empresa presentó a los 16 aspirantes para convertirse en los integrantes del nuevo grupo, entre los que hay ocho mexicanos.
Todos hombres y de nacionalidades latinas —a excepción de cinco que tienen la ciudadanía estadounidense y un español— permanecerán en una lujosa casa adaptada para que funcione como un “bootcamp” lugar en el que aseguraron “se formarán artistas, se romperán moldes y nacerán ídolos”.
En otro video cada uno de los 16 participantes se presentó, todos resaltaron su origen y expresaron sus objetivos al estar en lo que será el nuevo proyecto de Hybe.
Se trata de los mexicanos Kenneth Lavill de 15 años de edad, Jonah García de 23 años de edad, Leonardo Lotina de la misma edad y Pablo Carns de 24 años de edad.
A ellos se le sumarán Luigi Cerrada, de 19 años de edad, cuya doble nacionalidad abraza a México y Venezuela. El venezolano Heider Moreno de 23 años de edad. Iannis Biblos de 21 años de edad y proveniente de Argentina, Priano de 24 años de edad y colombiano.
Los dos brasileños Lucas Burgatti y Kauê, de 18 y 23 años de edad; Alejandro Aramburú de 21 años de edad, desde Perú.
Pese a que es un programa con el objetivo de encontrar nuevos talentos latinos, cinco posibles integrantes no son completamente de dicha nacionalidad, sino que la comparten con Estados Unidos y España.
Hablamos de los también mexicanos Patricio Rodríguez de 18 años de edad, Drew Venegas de 25 años de edad y Diego López de 23 años de edad, mientras que también está el español Alex Mandon Rey de 20 años de edad.
Los 16 participantes participarán en una serie de reality donde deberán demostrar sus habilidades artísticas para formar parte del nuevo grupo de “idols latinos”.
Desde el inicio, la empresa anunció que buscaría formar a los integrantes bajo el estricto programa con el que son entrenados los idols del K-Pop antes de debutar; hasta el momento se desconoce la fecha en la que se comenzará a transmitir.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Este carguero navega con 192 paneles solares y un sistema híbrido. Lo más llamativo es que puede hacerlo sin tripulación

Cubierto por 192 paneles solares, Blue Marlin parece más una instalación flotante que un carguero tradicional. Pero bajo ese aspecto futurista se esconde un avance notable: este barco, diseñado para operar en aguas interiores, es el primero en su clase capaz de utilizar la energía del sol para impulsarse. No hablamos de sistemas auxiliares ni de iluminación a bordo: los paneles alimentan su sistema de propulsión eléctrica. Y lo mejor de todo es que ya está navegando.
El avance técnico no está solo en el diseño: está en cómo se mueve. El Blue Marlin combina energía solar, baterías y generadores diésel en un sistema híbrido capaz de adaptarse a cada tramo del viaje. Bajo buenas condiciones de luz, los paneles pueden generar hasta 35 kilovatios, suficientes para alimentar el sistema de propulsión sin ayuda externa. En otros momentos, entra en juego lo que se conoce como peak shaving: una gestión automática que permite reducir el uso de generadores, activándolos solo cuando realmente hace falta.
Paneles solares baterías y diésel: todo eso al servicio de una tarea concreta
La energía solar ya ha sido protagonista en otras propuestas marítimas: desde cruceros que instalan paneles en los balcones, hasta velas flexibles con perovskitas que prometen una nueva generación de barcos sostenibles. Incluso hubo quien, hace más de una década, se atrevió a dar la vuelta al mundo con el barco solar más grande jamás construido.
Blue Marlin no ha sido creado para dar la vuelta al mundo ni para recorrer océanos. Su objetivo es mucho más concreto: transportar acero y graneles por el noroeste de Alemania. Este tipo de rutas, que atraviesan canales interiores, son clave para reducir el uso de camiones y emisiones en la cadena logística. Al incorporar propulsión eléctrica, afirman, Blue Marlin permite rebajar hasta 36.000 kilos de CO2 al año, una cifra nada menor para un solo barco.


Además de su sistema de propulsión híbrido, el Blue Marlin incorpora una segunda innovación igual de relevante: la navegación remota. Gracias a la tecnología SEAFAR, el barco puede operar sin tripulación a bordo en determinados tramos del trayecto. Tras superar las pruebas con éxito, las autoridades alemanas han autorizado que el Blue Marlin navegue de forma telecontrolada entre Salzgitter y Friedrichsfeld. Esto no solo reduce costes operativos, también abre la puerta a un nuevo modelo logístico en el que parte del control puede realizarse desde tierra.




Uno de los mayores retos del transporte fluvial es mantener la operatividad cuando baja el nivel del agua. El Blue Marlin ha sido construido con ese problema en mente. Su casco ha sido diseñado para garantizar estabilidad y maniobrabilidad con un calado de solo 1,10 metros. Gracias a sus hélices de timón Veth y un propulsor de proa adicional, puede maniobrar con precisión incluso en tramos complejos. Esta capacidad lo convierte en una herramienta robusta para un entorno cada vez más impredecible.
Detrás del Blue Marlin hay dos actores clave: HGK Shipping, que mueve 43 millones de toneladas al año en Europa, y Salzgitter AG, responsable de una de las mayores producciones de acero del continente. Juntas han desarrollado un carguero que no solo cumple una función logística, sino que simboliza un cambio de rumbo. La construcción se ha llevado a cabo en varias fases y países, con estándares muy exigentes.
Imágenes | HGK Shipping GmbH
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
la idea de escribir con material de lujo
-
Actualidad2 días ago
China ha atacado un avión de Alemania con un arma láser
-
Musica2 días ago
Zapopan se pone rockero | El Informador
-
Actualidad1 día ago
La fruta parece la cena perfecta para el verano. El problema es que no es tan buena idea como parece
-
Actualidad2 días ago
La llegada de Gemini a Wear OS 6 es una gran noticia. La pregunta es si nos entrega una experiencia a la altura
-
Deportes2 días ago
Anuncian amistoso México vs. Colombia en Texas | Video
-
Actualidad2 días ago
Un rapero quiso construir una ciudad futurista de 6.000 millones de dólares en Senegal: una inspirada en Wakanda
-
Actualidad2 días ago
el éxito sorpresa de este verano en Netflix combina superhéroes y K-pop