Connect with us

Actualidad

Chernóbil está llena de perros radioactivos. No tiene nada que ver con el accidente nuclear, según un estudio

Published

on


Tras el accidente de la planta nuclear de Chernóbil, las áreas próximas a la central siguen siendo peligrosas para el ser humano. El reactor número cuatro de la central Vladimir Ilich Lenin explotó el 26 de abril de 1986, liberando 500 veces más material radioactivo en la zona norte de Ucrania que el que se usó en la bomba de Hiroshima. Fue un desastre natural que, poco a poco, se convirtió en un paraíso repleto de animales y plantas radioactivas.

Y lo es porque, más allá de por los pocos humanos que trabajan en labores de mantenimiento, las visitas y quienes instalaron el Nuevo Sarcófago Seguro, los animales campan a sus anchas. Entre ellos, hay perros, tantos que fueron bautizados como “los cachorritos de Chernóbil”. Cuando se produjo el accidente, los perros fueron abandonados, pero estos últimos años, la población se ha disparado y se calcula que hay alrededor de un millar de perros campando a sus anchas.

Acariciar a uno de estos adorabilísimos perritos no es una buena idea debido a su carga radioactiva, pero un nuevo estudio apunta a que las diferencias genéticas de estos perros no tiene nada que ver con una mutación inducida por la radiación.

Los perros radioactivos de Chernóbil

Viendo el vídeo sobre estas líneas, parece imposible resistir la tentación de acariciar a estos cachorros. El problema es que tienen partículas radioactivas en el pelaje, pero lo increíble de esta historia es que, simplemente, existan tan cerca de la zona del accidente.

La radiación ionizante interacciona de una manera curiosa con los tejidos de los seres vivos: rompe los enlaces químicos y modifica la estructura de las cadenas de átomos. Es lo que provoca que los animales desarrollen tumores, algo a lo que las plantas se adaptaron mucho mejor debido a sus particularidades.

De ese millar de perros que deambulan por Chernóbil, 302 llevan un tiempo siendo objeto de estudio por parte de la Universidad de Carolina del Sur o el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano con el propósito de caracterizar su estructura genética. Los animales pertenecen a tres poblaciones diferentes que han vivido en el interior de la central y a distancias de entre 10 y 15 kilómetros de la ‘zona cero’.

Su investigación pretende ayudar a responder preguntas sobre cómo el humano y otras especies pueden adaptarse para sobrevivir en entornos tan agresivos, y los investigadores ya están obteniendo algunas respuestas. Lo primero es que, parece que estos perros están evolucionando a un ritmo distinto al de perros de áreas colindantes.

Tienen algunos rasgos genéticos distintivos en el ADN que han desarrollado a lo largo de los años y hace unos meses ya dejaron caer que la radiación podía no tener nada que ver con ellos. Ahora son la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia quienes han compartido un estudio en el que afirman que han estado trabajando con dos poblaciones de perros, estando separadas únicamente por unos 16 kilómetros, tienen rasgos genéticos distintos.

“Estamos tratando de determinar si la exposición a niveles bajos de toxinas ambientales, como la radiación, el plomo, etc., durante muchos años podría explicar algunas de esas diferencias”, comenta Matthew Breen, uno de los autores. Lo que hicieron fue comenzar buscando diferencias a nivel cromosómico, posteriormente en pequeños intervalos del genoma y, finalmente, diferencias en nucleótidos.

Chernobil
Chernobil

El reactor número 4 con su sarcófago actual

El objetivo era encontrar anomalías y la evidencia de mutaciones de ADN de las células reproductivas, que se transmiten de generación en generación. “Es como usar la función de zoom de la cámara del teléfono para obtener más detalles: comenzamos con una vista amplia del sujeto y, luego, ampliamos”, comenta Breen. Y el resultado es interesante, ya que parece que la radiación no tiene mucho que ver con los cambios encontrados:

“Sabemos que, por ejemplo, la exposición a dosis altas de radiación puede introducir inestabilidad desde el nivel cromosómico hacia abajo. Aunque esta población de perros está a 30 o más generaciones de los presentes durante el desastre de 1986, las mutaciones probablemente aún serían detectables si ofrecieran una ventaja de supervivencia a esos perros originales. Pero no encontramos evidencia de eso en estos perros”.

El trabajo sigue su curso, ya que con lo que han hallado, los investigadores no pueden descartar el papel de la presión selectiva para explicar las diferencias entre las dos poblaciones de perros.

“En términos humanos, esto es como estudiar una población que está a siglos de distancia de la que estaba presente en el momento del desastre. Es posible que los perros que sobrevivieron el tiempo suficiente para reproducirse ya tuvieran rasgos genéticos que aumentaran su capacidad de supervivencia y, quizá, lo que hubo fue una ‘selección natural’ extrema al principio”, comenta otra de las autoras, Megan Dillon.

La investigadora apunta que puede que, tras esa presión extrema, los perros de la planta nuclear simplemente se mantuvieran separados de la población de la ciudad. “Investigar esa vía es un próximo paso en el que estamos trabajando”, comenta.

Desastres inevitables

Otro de los autores es Norman Kleiman, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia. Keiman comenta que “la mayoría de las personas piensan en el accidente nuclear de Chernóbil como un desastre radiológico en un rincón abandonado de Ucrania, pero las posibles implicaciones adversas para la salud son mucho más amplias”, y esto se debe a muchas otras toxinas, como metales pesados, polvo de plomo, pesticidas y asbesto.

Lo curioso es que la mayor parte de estas toxinas se liberaron al medio ambiente durante las décadas de limpieza posteriores y es algo que también puede haber tenido influencia en los seres vivos de la zona. “Estudiar animales de compañía, como estos perros, nos ofrece una ventana a los tipos de riesgos para la salud que podemos enfrentar las personas”.

“No se puede exagerar la importancia de seguir estudiando los aspectos de salud ambiental de desastres a gran escala como este. Es seguro que, dado el carácter cada vez más tecnológico e industrial de nuestras sociedades, inevitablemente habrá otros desastres similares en el futuro, y necesitamos comprender los posibles riesgos para la salud y cómo proteger mejor a las personas”, subraya el investigador.

Así, entender esas variaciones genéticas en los perros no sólo es la respuesta a una curiosidad científica, sino a algo práctico de cara a entender mejor los riesgos naturales de ciertas partículas ante otro posible, según Kleiman, desastre de dimensiones similares.

Imágenes | Cloth Map, Tim Porter

En Xataka | Unos científicos españoles están recreando el accidente de Chernóbil en Sevilla. Objetivo: ver cómo afecta a la biodiversidad

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

ir al espacio está pasando de gran aspiración de la humanidad a un “Ryanair con cohetes”

Published

on


Cuando Andy Davis abrió sus regalos de cumpleaños aquella tarde de 1995, estaba a punto de certificar uno de los cambios más importantes del imaginario cultural del siglo XX norteamericano: la muerte de Western y la consagración del astronauta como gran figura aspiracional.

Porque, perdonadme la expresión, pero cómo molaban los astronautas. Hablamos de personas que se preparaban durante décadas, que arriesgaban su vida cada puñetero segundo y que lograban hazañas que nosotros, simples mortales, no podíamos ni imaginar. No había nada más glamuroso y guay que ser astronauta.

Ahora la cosa ha cambiado.

El ciclo de vida de todo medio de transporte. Cuando se inventó el tren, primero hubo curiosidad. Luego, miedo. Más tarde, lujo. Y, finalmente, el Rodalías de Barcelona o el tren de Extremadura. Es ley de vida: una especie de modelo Kübler-Ross de la percepción social de los medios de transporte.

Con los aviones pasó lo mismo. De los primeros vuelos de prueba pasamos al Espíritu de Sant Luis, después a los lujosos aviones de los años 60 y, ahora, un servicio manifiestamente malo que solemos asociar a las aerolíneas lowcost, pero que afecta a todo el sector.

En el espacio, estamos viviendo ese proceso y lo estamos viviendo muy muy rápido.

Pero ¿por qué? En el fondo, lo que estamos viendo es el desarrollo lógico de la privatización de la carrera espacial. Y es que, como llevamos señalando años, lo que se ha privatizado ahora no es el espacio. El espacio lleva privatizado ya muchos años. Lo que estamos viviendo es la privatización del sueño espacial.

O, dicho de otra forma, lo que hemos visto es el nacimiento de empresas que están sabiendo aprovechar la retórica espacial para encontrar financiación (ganándole la partida a las grandes agencias).

Detrás de toda esa retórica espacial… La nueva carrera espacial no va de “convertirnos en una especie interplanetaria” ni de llevar “turistas al espacio”. La nueva carrera especial va, por ahora, de financiar el desarrollo de una infraestructura muy cara, muy lucrativa y que será indispensable en el futuro.

Cuando Jeff Bezos decía que la gran batalla está en quien se encarga de sacar los dispositivos de la Tierra (la infraestructura básica de la nueva carrera espacial o, como el mismo dijo, el ‘Amazon Web Services’ del Espacio) llevaba razón, pero se quedaba corto. Hay muchos servicios críticos que van a depender de lo que ocurra ahí arriba.

El turismo (y la ‘banalización’ del espacio) es clave en todo esto. Desde que Dennis Tito se convirtiera en el primer turista espacial en 2001 (y contando los seis del último viaje de Jesús Calleja) unas 84 personas han ido al espacio a hacer algo que podríamos denominar como “hacer turismo”.

Es decir, Jesús Calleja es un síntoma de esa progresiva banalización del espacio, sí; pero ya teníamos muchísimos ejemplos previos. La clave está en llevar el análisis un paso más allá: en entender que la ‘democratización’ de los viajes espaciales vienen a sustituir la épica espacial de los años de la Guerra Fría.

Es su “aggiornamento”, su versión contemporánea: el relato que sirve para seguir moviendo los engranajes del desarrollo de la industria espacial. Por eso tiene sentido que vaya al espacio una estrella de televisión, por eso tiene sentido querer abaratar costos, por eso tiene sentido llevar a mucha gente. Porque como ocurre con las lowcost, el negocio es otro.

Y, en condiciones normales, sería algo muy interesante. Al fin y al cabo, el siglo XX nos ha enseñado que cada euro invertido en el espacio es un euro invertido en mejorar las condiciones de este planeta. Históricamente, el retorno de la inversión es enorme y esa ha sido una de las grandes palancas que han permitido seguir invirtiendo en él.

Sin embargo, conforme van pasando los años y vemos que la carrera empresarial deriva rápidamente en una lucha de poder, cabe preguntarse si la transferencia de conocimiento seguirá siendo tan efectiva. Si, de una forma u otra, la privatización del espacio será también la privatización de todo lo bueno que podamos aprender de él.

Imagen | Club of the Future

En Xataka | Si la industria espacial quiere democratizar el turismo debe superar varios retos. Como que el espacio huela bien

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

SAG Awards 2025: Colin Farrell es premiado por su interpretación en la miniserie “El Pingüino”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

El actor Colin Farrell ganó este domingo el premio a la mejor actuación masculina en una miniserie durante la ceremonia de los Premios del Sindicato de Actores de Cine, SAG Awards 2025. 

Farrell obtuvo el galardón por su papel protagónico en “El Pingüino”, que sigue la historia de Oswald “Oz” Cobblepot y su ascenso al poder en el mundo criminal de la Ciudad Gótica. 

La serie está ambientada dos semanas después de los acontecimientos de la película de The Batman (2022), protagonizada por Robert Pattinson, en donde Ciudad Gótica está sumida por el caos después de que el Acertijo eliminara a Carmine Falcone, uno de los líderes del crimen de la urbe. 

En este escenario, “El Pingüino” retoma la historia, con Oz Cobblepot moviéndose en un mundo criminal debilitado, pero lleno de oportunidades para quienes están dispuestos a ensuciarse las manos para controlar la ciudad. 

Para Variety, esta miniserie es “un análisis de la criminalidad magistral, retorcido, perturbador y profundamente fascinante”, en el que el maquillaje del artista Michael Marino logra transformar a Farrell en un capo “tan lamentable como espantoso”. 

Por su parte, para The New York Times la minserie cae en los clichés de las series y películas de mafias y critica la falta de presencia de Batman, a pesar de que los acontecimientos de la serie comienzan en un punto de inflexión para el superhéroe. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el tercer español en la historia en conseguirlo

Published

on


Si parpadeas, te lo pierdes. Jesús Calleja se convertirá esta tarde en el tercer español en atravesar la línea de Kármán, la frontera del espacio. El vuelo suborbital a bordo de la cápsula de Blue Origin durará apenas 10 minutos, pero no deja de ser emocionante que cada vez más personas de diferente origen y profesión puedan sentarse en la punta de un cohete para ser lanzados a ver el planeta Tierra desde una perspectiva única.

Fecha y hora. La misión NS-30 del cohete New Shepard, que cuenta con el presentador de televisión Jesús Calleja entre otros cinco tripulantes de pago, despegará desde el sitio de lanzamiento de Blue Origin, al oeste de Texas, este martes, 25 de febrero, a las 9:30 de la mañana, hora local.

  • Madrid, España (UTC+1): 16:30
  • Ciudad de México, México (UTC-6): 9:30
  • Buenos Aires, Argentina (UTC-3): 12:30
  • Bogotá, Colombia (UTC-5): 10:30
  • Lima, Perú (UTC-5): 10:30

Dónde verlo en directo. Como es habitual, Blue Origin hará una retransmisión narrada del lanzamiento desde su web, su canal de YouTube y su perfil oficial de X. La emisión comenzará 35 minutos antes del despegue; a las 15:55 en España, a menos que ocurra algún retraso.

Telecinco lo emitirá también en directo con una cobertura especial a partir de las 15:45 que contará con Raúl Torres, CEO de la empresa española de cohetes PLD Space, como uno de los comentaristas invitados.

Las fases del vuelo. Media hora antes del despegue, con el cohete New Shepard ya en vertical, Calleja se subirá a la cápsula espacial por las escaleras de la torre de lanzamiento. Volarán junto a él el inversor y ex CEO tecnológico Lane Bess, la empresaria de medios de comunicación Elaine Hyde, el endocrinólogo reproductivo y fundador de IVIRMA Richard Scott, el físico e investigador de Wall Street Tushar Shah, y un sexto tripulante anónimo.

En T-0, el cohete New Shepard encenderá su motor BE-3PM de hidrógeno y oxígeno líquido y se elevará durante dos minutos y medio hasta separarse de la cápsula. Mientras el propulsor vuelve para aterrizar, la cápsula hace un vuelo parabólico por encima de los 100 km de altitud en el que los tripulantes experimentarán la sensación de ingravidez y vistas privilegiadas de la Tierra.

Al cabo de unos tres minutos, la cápsula vuelve del espacio y abre sus tres paracaídas para aterrizar, 10 minutos después del despegue, en una zona cercana al sitio de lanzamiento. Si ves una polvareda justo en el momento del aterrizaje, no te preocupes: son los retrocohetes que amortiguan el impacto.

La semana que viene en el documental. Esta aventura de Calleja forma parte de un nuevo documental llamado ‘Calleja en el espacio’, producido por Mediaset, que ya ha estrenado dos episodios en Amazon Prime Video y Cuatro a la espera del lanzamiento espacial. La semana que viene se emitirá lo que rueden hoy.

Imagen | Blue Origin

En Xataka | Jesús Calleja volará al espacio el martes: será el tercer español en la historia que cruza la línea de Kármán

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending