Connect with us

Actualidad

cada vez más ancianos quieren vivir en la cárcel

Published

on


Que Japón vive inmerso en una crisis demográfica marcada por el envejecimiento de la población está fuera de toda duda, pero pocos datos nos acercan al problema como el que se ha conocido estos días. En 1990, los crímenes cometidos por los japoneses mayores de 60 años no llegaban ni al 5% respecto del total, según la Agencia Nacional de Policía. Un porcentaje que ha aumentado hasta superar los 20 puntos porcentuales en los últimos años con un incremento del 450%. Hace un tiempo supimos que los ancianos de la nación habían encontrado en estos delitos una vía por la que tener un hogar y asistencia social gratis.

La situación se ha agravado.

Contexto. Como contamos entonces, estos delitos que no paraban de aumentar eran pequeños robos, y la razón parecía clara. En muchos enclaves, el hurto, como por ejemplo el robo de un sándwich de 200 yenes, puede generar una sentencia de prisión de hasta dos años. De esta forma, los ancianos tenían esa vía por la que tener un hogar y asistencia social gratis: la cárcel.

De fondo, aquel era el camino por el que habían optado muchos ancianos en el país con tal de no pasar sus últimos años de vida en soledad y sin recursos económicos. Algo que estaba ocasionando una ola de delitos sin precedentes, uno donde casi un 40% de los hurtos eran cometidos por personas de más de 60 años. Casi el doble que una década atrás.

El problema de la soledad en las mujeres. Pero el problema no era exclusivo de los hombres, por supuesto. El envejecimiento de la población en Japón ha generado serios desafíos sociales, particularmente en lo que respecta a la soledad y la pobreza de las personas mayores, lo que ha llevado a un nuevo fenómeno preocupante: las ancianas también prefieren la prisión a la vida en libertad.

Casos como el de la prisión de mujeres de Tochigi, donde la población envejecida refleja una problemática social extendida en el país, y donde la falta de apoyo familiar y las dificultades económicas han convertido a las cárceles en un refugio para muchas que enfrentan la exclusión y la desesperanza en el exterior.

La prisión como refugio. Contaba este fin de semana la CNN que dentro de Tochigi, la vida en prisión ofrece una estabilidad que muchas de estas mujeres no encuentran en la sociedad. Aquí reciben tres comidas al día, atención médica gratuita y compañía, algo que les resulta difícil de obtener fuera de los muros carcelarios.

Muchas de las internas, como Akiyo, de 81 años, han reincidido en delitos menores como el hurto de alimentos debido a la precariedad económica. Akiyo, quien fue encarcelada por segunda vez tras robar alimentos cuando su pensión no le alcanzaba, reconoce que su decisión estuvo motivada por la desesperación y la falta de apoyo familiar. El caso de Akiyo es representativo de una tendencia creciente en la que las mujeres mayores ven la prisión como una opción más estable que la incertidumbre económica en el exterior.

Factores para reincidir. Como decíamos, el robo es el delito más común entre las mujeres mayores encarceladas en Japón. Los datos oficiales indican que en 2022 más del 80% de las reclusas ancianas fueron encarceladas por hurto, en muchos casos por necesidad económica o por la falta de opciones de sustento. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 20% de las personas mayores de 65 años en Japón vive en la pobreza, una cifra superior al promedio del 14.2% de los países miembros.

De ahí que muchas ancianas recurran deliberadamente a cometer delitos menores para ser arrestadas y regresar a la cárcel, donde encuentran ese refugio ante la inseguridad económica y la falta de atención médica en libertad. Dicho de otra forma, la prisión se ha convertido para algunas en una especie de hogar seguro, donde pueden recibir los cuidados básicos que no pueden costearse fuera.

El desafío de la reinserción. Es la otra de las patas a tratar. Uno de los mayores problemas que enfrentan las autoridades japonesas es la falta de apoyo para las personas mayores una vez que salen de prisión. Muchas ex convictas carecen de redes de apoyo familiar y se encuentran aisladas, lo que aumenta la probabilidad de reincidencia.

Las iniciativas gubernamentales han reconocido esta problemática, con el Ministerio de Justicia implementando programas de apoyo para ayudar a las ex reclusas a vivir de manera independiente, superar adicciones y/o reconstruir relaciones familiares. Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas sigue siendo incierta en un contexto de envejecimiento acelerado de la población y escasez de recursos.

La adaptación de un anciano en la cárcel. Ante el creciente número de reclusas ancianas, las prisiones japonesas han tenido que adaptar sus servicios, transformándose en espacios que cada vez se asemejan más a hogares de ancianos. En Tochigi, por ejemplo, el personal penitenciario ha introducido cambios significativos para atender las necesidades de esta población, desde la asistencia en la higiene personal hasta el suministro de equipos médicos especializados.

Incluso se ha recurrido a internas más jóvenes, como Yoko, de 51 años, quien obtuvo una certificación en enfermería durante una de sus condenas y ahora ayuda a otras reclusas en sus actividades diarias. De alguna forma, la cárcel ha asumido un doble papel: ser un centro de reclusión y, a la vez, un espacio de asistencia geriátrica.

El futuro y desafíos. Lo hemos venido contando estos meses atrás: Japón enfrenta un desafío demográfico sin precedentes. Con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo y una esperanza de vida alta, se estima que para 2040 se necesitarán al menos 2.72 millones de trabajadores de cuidados para atender a la creciente población anciana.

En respuesta, el gobierno ha implementado medidas para fomentar la contratación de trabajadores de la salud y atraer mano de obra extranjera para llenar los vacíos del sector. Con todo, la necesidad de soluciones integrales que aborden tanto el aspecto económico como el social sigue siendo un desafío crucial.

El fenómeno de las mujeres mayores que recurren a la cárcel, como el de los hombres que lleva sucediendo varios años, es una respuesta a esa soledad y pobreza que reflejan el tamaño de la crisis. Una especie de distopia donde el Gobierno nipón también se ha visto obligado a construir nuevas salas de prisión por un importe de más de 40 millones de euros, espacios para albergar a esos miles de ancianos reclusos. Cárceles convertidas, en esencia, en geriátricos.

Imagen | Itoldya, 663highland

En Xataka | Japón tiene tantos ancianos muriendo solos que desconoce el número de casas vacías. Así que han recurrido a un algoritmo

En Xataka | Japón tiene nueve millones de casas vacías en una peculiar crisis de la vivienda. Hay una palabra que lo explica: akiya

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

un hospital español ha sido el responsable de dar el nuevo paso

Published

on


La molécula ATP, adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina, es fundamental para la vida compleja en la Tierra. Esta molécula es la encargada de almacenar energía en las células y ahora puede ser clave en una nueva tarea: acabar con la alopecia.

Un nuevo estudio. Un equipo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha publicado un nuevo trabajo en el que se estudia un tratamiento basado en células madre y en la molécula ATP. El equipo evaluó en ratones esta técnica para revertir la alopecia, y lo hizo con éxito.

Alopecia androgénica. La nueva técnica busca tratar de revertir la alopecia androgénica, la calvicie común que afecta a una proporción elevada de la población. Se estima que el 80% de los hombres y el 40% de las mujeres experimentan esta forma de pérdida de cabello a lo largo de su vida, según los datos provistos por el propio equipo responsable del nuevo estudio.

El equipo indujo la alopecia en los ratones a través de la administración de molécula dihidrotestosterona (DHT), un compuesto que el cuerpo humano produce de forma natural y cuya proliferación se asocia con la pérdida capilar.

Una técnica combinada. La nueva técnica para revertir la alopecia combina el uso de células madre derivadas del tejido adiposo con la molécula ATP. Según explica el equipo responsable de poner a prueba el mecanismo, esta combinación es capaz de estimular la regeneración del pelo añadiendo a la capacidad regenerativa de las células el empujón energético de la molécula.

“Esta sinergia favorece la recuperación del folículo piloso, promoviendo el crecimiento del pelo”, explicaba en una nota de prensa Eduardo López Bran, coautor del trabajo.

Un primer éxito. Según detalla el equipo, la técnica logró revertir la alopecia inducida en el 100% de los machos y el 90% de las hembras tratadas total o parcialmente. Tanto en machos como en hembras, la recuperación capilar total se dio en el 50% de los casos; mientras que en el resto de casos exitosos (50% en machos y 40% en hembras), la reversión fue calificada como “intensa”.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Stem Cell Research & Therapy.

Continuar con los ensayos. Por ahora los ensayos solo han sido realizados con modelos animales. Esto nos indica que el camino para confirmar la eficacia y seguridad de este tratamiento en humanos es largo y carente de garantía alguna de éxito. A pesar de ello, los resultados son “prometedores” para el equipo por lo que en un futuro podríamos ver nuevos ensayos, esta vez en con personas como participantes.

En Xataka | La industria quiere que no se nos caiga el pelo nunca más. Y cada vez está más cerca de conseguirlo

Imagen | Abraham Sánchez Martínez

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Chery cree que China puede conseguir la misma calidad que los europeos en la mitad de tiempo. Y en España les está funcionando

Published

on


Rapidez y capacidad de adaptación. Esos son dos de los pilares sobre los que se sustenta la estrategia de Chery en Europa. La compañía ha irrumpido en el mercado español con fuerza a pesar de tener un puñado de modelos repartidos entre tres compañías diferentes.

Lilian Xiong, vicepresidenta de Chery, explica por qué estas marcas chinas han conseguido avanzar tan rápido.

“Necesitamos tres o cuatro años”. Ese es el tiempo, según Xiong, los que necesitan para construir un coche como el Omoda 9 “desde que diseñamos el concepto inicial hasta que tenemos el modelo”. Las palabras las recoge Business Insider en una entrevista con la directiva.

En ella explica que su capacidad de adaptación y la rapidez son dos de las grandes diferencias que existen con los europeos. Y, de hecho, el camino de ida y vuelta entre Europa y China es un buen ejemplo de cómo esto está sucediendo. Mientras que en Europa los coches chinos no dejan de ganar terreno, en China lo pierden los Occidentales por no saber adaptarse a los gustos del mercado local.

Sabemos de lo que hablan. Como explicamos cuando Xiaomi presentó su novedoso interior para el Xiaomi YU7, en Xataka hemos tenido la oportunidad de conocer la rapidez con la que trabajan las marcas chinas.

En charlas informales, trabajadores de estas compañías nos han explicado que las propuestas que en los grupos europeos se extenderían durante años aquí lo aplican en unos pocos meses. Sabemos que algunos coches han llegado en versiones de preserie muy poco ajustados a lo que reclama el público español y poco después se han presentado a la prensa y se han puesto en los concesionarios con la suspensión y la dirección afinada. Incluso se han cambiado componentes en el propio vehículo.

Adaptación. Esa capacidad para adaptarse es otra de las grandes ventajas que están ofreciendo los coches chinos. Los coches de Chery (Omoda, Jaecoo y Ebro) están siendo afinados en Europa para adaptarse a lo que espera el público europeo. Xiong señala que para eso es clave su planta de Barcelona ya que hicieron un trabajo previo antes de confirmar el desembarco.

Pero no solo ellos, Leapmotor está afinando sus coches en Balocco, la casa de Alfa Romeo, para poner en el mercado coches que no pequen de suspensiones y direcciones extraordinariamente blandas, como sucede en China. También BYD se ha propuesto hacer lo propio utilizando su planta de Hungría y los nuevos departamentos que XPeng está abriendo en Alemania también apuntan a esa dirección.

El software. Otra pieza clave para atraer al público es que los coches empiezan a definirse por el software y no tanto por el hardware. “Antes producir un coche se basaba en el montaje de piezas. Ahora son mucho más importantes elementos como el software, que va a marcar un gran cambio en la industria”, señala Xiong en la entrevista.

Esto, en un mercado donde el coche se ha encarecido y los materiales de los interiores ya no son tan lujosos como antes, es clave. Solo hay que subirse a bordo del Omoda 5 para comprobar que la calidad de su cámara es mucho mejor que la de los rivales europeos pese a tener un coste más bajo. O que el equipamiento del Omoda 9 es amplísimo (asientos eléctricos, calefactados y ventilados con masaje, altavoces integrados en los reposacabezas, equipo de sonido Sony de 14 altavoces…) ofreciendo mejor impresión que la mayoría de sus rivales.

Se nota en el precio. Ese enfoque de centrarse en el software y no tanto en el hardware, entendido como la carrocería y el chasis del vehículo, no es único de Chery. Especialistas en montar y desmontar coches ya alertaron a Toyota hace algunos meses que su forma de trabajar se estaba quedando obsoleta.

El problema es que los nipones habían puesto un extremo cuidado en perfeccionar hasta lo indecible sus coches, prestando una atención máxima a cada detalle. Sin embargo, BYD o Tesla ahorraban multitud de piezas, kilos y dinero en sus vehículos porque utilizan mayor número de componentes plásticos en lugar de metales pesados. Sin vibraciones del motor de combustión, las piezas del salpicadero estaban sometidas a menos estrés.

Y también en el tiempo. Todo ello les permite reducir el precio y aumentar el margen de beneficio gracias a una producción menos compleja y más rápida. Centrarse en “lo que se ve” más que en las entrañas del vehículo es una decisión que está conquistando al público.

En lo que llevamos de año, el Grupo Chery ha matriculado en España más de 11.000 coches, lo que les sitúa al mismo nivel que Opel y empiezan a acercarse a Ford o Citroën. Sin embargo, todas las anteriores son marcas asentadas mientras que Omoda llegó con el 2024 ya empezado, Jaecoo no hizo lo propio hasta la segunda mitad del año y Ebro sólo lleva un puñado de meses vendiendo sus coches en nuestro país.

Y, sobre todo, han conseguido sumar más de 11.000 matriculaciones entre enero y mayo pese a que hasta la llegada del Omoda 9 y del Ebro S800 no tenían más que tres coches en el mercado (uno por cada uno de ellos) y no dejan de ser una compañía recién llegada. Tan recién llegada que, de hecho, Omoda solo tiene tres años a sus espaldas.

Foto | Omoda

En Xataka | Familiares y amigos no dejan de preguntarme si “merece la pena comprarse un coche chino”. Esta es mi respuesta

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La Marina de EEUU quiere modernizar sus F/A-18 con sensores que cuestan 16 millones cada uno. No resisten 40 horas sin dar fallos

Published

on


Hay cazas más modernos, más caros, más nuevos. El F-35, por ejemplo, con su cabina futurista y su sigilo avanzado. O el F-22 Raptor, menos joven, pero tan conocido que apenas necesita presentación. Incluso el futuro F-47. Pero mientras eso ocurre, buena parte del músculo aéreo de Estados Unidos sigue descansando sobre los hombros de un veterano: el F/A-18E/F Super Hornet. Un avión que empezó a volar en 1995 y que, con actualizaciones constantes, sigue siendo el caza polivalente por excelencia de la Marina. El reto es mantenerlo a la altura. Y para eso, hacen falta añadidos.

Uno de ellos es el IRST Block II, un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos diseñado por Lockheed Martin. Va integrado en un depósito central modificado y cuesta, según el último informe del GAO, 16,6 millones de dólares por unidad. Su función es detectar amenazas desde largas distancias sin necesidad de encender el radar, lo que permite al piloto “ver sin ser visto”. Una herramienta clave frente a cazas furtivos, drones de largo alcance y entornos con guerra electrónica intensa.

En teoría, un salto táctico. En la práctica, de momento, un problema

Si bien el IRST Block II ya ha sido probado en operaciones reales, y sus capacidades están bien documentadas, tiene un obstáculo serio: la fiabilidad. Según el mismo informe de la GAO, el sistema falla, de media, cada 14 horas de vuelo. El mínimo exigido por la Marina es de 40. Es decir, el sensor no aguanta ni la mitad del tiempo que debería sin sufrir un fallo crítico. Y esto está dificultando su despliegue a gran escala.

Durante las pruebas operativas realizadas entre abril y septiembre de 2024, el IRST Block II mostró un comportamiento inestable. Según un informe del DOT&E, el sistema sufrió reinicios inesperados en pleno vuelo, bloqueos de software y fallos de hardware que, en muchos casos, requirieron asistencia directa de ingenieros de Lockheed Martin. La tripulación de mantenimiento de la Marina no pudo resolverlos por sí sola.

Mfc Irst21 Rotate 02 Jpg Pc Adaptive 1280 Medium
Mfc Irst21 Rotate 02 Jpg Pc Adaptive 1280 Medium

Los fallos no se limitan al software. En 2023, un informe previo de la GAO ya alertaba de que entre el 20 % y el 30 % de los componentes fabricados no cumplían con las especificaciones técnicas. Se identificaron problemas con la microelectrónica, el sistema de refrigeración y el ensamblaje general del pod. Aunque algunas de esas deficiencias se han corregido, pero muchas otras persisten, como acabamos de ver arriba.

F-18
F-18

El calendario del programa se ha ido deteriorando año tras año. La decisión de pasar a producción a plena cadencia estaba prevista para principios de 2025, pero se pospuso. Y eso tiene consecuencias. El IRST Block II no es solo una mejora puntual: es una pieza esencial dentro del esfuerzo por mantener al Super Hornet competitivo frente a cazas más modernos de rivales como China y Rusia.

Lo irónico es que mientras la Marina aún espera poder confiar en su sensor estrella, la Fuerza Aérea estadounidense ya ha integrado sistemas similares en sus F-15 y F-16. En Europa Occidental, el Eurofighter Typhoon también incorpora una solución similar. Aparentemente, operar desde un portaaviones implica otras condiciones, y eso está complicando las cosas para la Armada estadounidense.

Marina de Estados Unidos | DOT&E | Lockheed Martin

En Xataka | Nos preparamos para despedir Windows 10, pero parte del control aéreo de EEUU aún funciona con disquetes y Windows 95

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending