Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
acaba de lanzar uno de los satélites militares más avanzados de Europa

España ya tiene en órbita uno de los satélites de comunicaciones más avanzados del mundo. Lanzado desde Estados Unidos con un cohete de SpaceX, el SpainSat NG 1 posiciona a España como uno de los socios de la OTAN con mayor capacidad operativa en comunicaciones soberanas. El secreto está en sus antenas.
El satélite de comunicaciones SpainSat NG 1. El más avanzado de España y el primero de Europa con antenas de próxima generación. El SpainSat Next Generation 1 fue desplegado con éxito esta madrugada para ofrecer comunicaciones segura en misiones gubernamentales y militares de la Unión Europea, así como de sus socios en la Alianza Atlántica.
El satélite cumple con los requisitos de la OTAN para misiones y despliegues, y posiciona a España entre los países más avanzados en comunicaciones soberanas. Adaptable a operaciones críticas y de respuesta a emergencias, está previsto que permanezca en servicio hasta 2037, cubriendo América del Norte y del Sur, África y Oriente Medio, y parte de Asia hasta Singapur.
Lanzamiento a cargo de SpaceX. Es llamativo que un satélite militar europeo sea puesto en órbita por una compañía estadounidense. Pero no es de extrañar, teniendo en cuenta los múltiples retrasos del Ariane 6: el único cohete europeo que habría podido lanzar el SpainSat NG 1 de seis toneladas.
Lo hizo en su lugar un Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral. El cohete cargado con 450 toneladas de propelentes despegó de la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy a la 1:37 UTC, aprovechando hasta la última gota de combustible para llevar el satélite a una órbita de transferencia geoestacionaria. Su primera etapa fue desechada sin posibilidad de aterrizar después de 21 lanzamientos exitosos, incluida la misión lunar japonesa Hakuto-R y el despliegue de 400 satélites Starlink.
Despliegue en órbita geoestacionaria. Tras separarse de la segunda etapa del cohete Falcon 9, el satélite emprendió un viaje en solitario hasta su posición final en órbita geoestacionaria, a 35.786 km sobre la Tierra, una altura de casi tres veces el diámetro de la Tierra misma.
El SpainSat NG 1 se someterá a una serie de pruebas de puesta en servicio antes de entrar en funcionamiento. La empresa española Hisdesat estará a cargo de sus operaciones durante los próximos 15 años, con el apoyo del Departamento de Conectividad y Comunicaciones Seguras de la ESA.
Qué lo hace tan especial. El satélite de 6,1 toneladas, del tamaño de un minibús, lleva antenas de banda X con tecnología beam hopping, lo que significa que pueden modificar el haz de comunicaciones hacia diferentes regiones o usuarios de manera electrónica, sin moverse.
Las antenas fueron desarrolladas por Airbus Defence and Space en Barajas, pero todo un consorcio de empresas españolas participó en el diseño y desarrollo del satélite: Sener, Indra, Tecnobit, Arquimea, Gmv y la propia Hisdesat. Esta colaboración industrial e institucional se engloba en el Proyecto Pacis 3, que forma parte a su vez del programa SpainSat Next Generation de Hisdesat, con una flota de dos satélites basados en tecnología Eurostar Neo de Airbus.
Imágenes | ESA, SpaceX
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial

La historia empieza hace más de cinco años en Boddington, al sur de la ciudad australiana de Perth. Allí, entre animales asesinos y minas de oro, un equipo de investigadores del CSIRO australiano descubrió algo verdaderamente raro: que ciertas cepas del hongo Fusarium oxysporum no solo podían extraer oro de sus alrededores e integrarlo en su estructura, sino que al hacerlo conseguían propagarse más rápido que el resto.
Parecía un curiosidad sin más, pero en los últimos años la situación ha empezado a cambiar.
Pero, un momento, ¿por qué es algo tan “raro”? Buena pregunta. Al fin y al cabo, sabemos de buena tinta que los hongos “desempeñan un papel esencial en la degradación y el reciclaje de todo tipo de material orgánico (como hojas o cortezas), pero también en el ciclo de ciertos metales como el aluminio, el hierro, el manganeso y el calcio”. ¿Por qué iba a ser distinto con el oro?
Porque, como explicaba Tsing Bohu, investigador a cargo del proyecto, “el oro es tan inactivo (químicamente hablando) que este tipo de interacciones es inusual y sorprendente, tenía que verlo para creerlo”. Y lo vio.
De hecho, lo publicó en Nature Communications. Era la primera evidencia sólida de que los hongos podían tener un papel relevante en el ciclo del oro en la corteza terrestre.
El “champiñón” de los huevos de oro. Rápidamente la industria minera puso los ojos sobre la investigación. Sobre todo allí mismo, en Australia. La isla continente es el segundo mayor productor de oro del mundo, pero el consenso entre los analistas es que sin nuevos yacimientos la producción iba a caer (y mucho) en poco tiempo.
En un principio, la industria pensó que la investigación del CSIRO podía servir para localizar esos nuevos depósitos. Como explicábamos hace años, en Australia es relativamente común hacer prospecciones en bosques de la familia de los aucaliptos o cerca de zonas termiteras porque tienen una estrecha relación con el metal precioso. ¿Por qué no analizar la tierra en busca de esas cepas de Fusarium oxysporum?
Pero hay una posibilidad más. Como le explicaba Eduardo Bazo a Eugenio Fernández en una entrevista muy interesante, en los últimos años han aparecido empresas que trabajan en lo que podríamos llamar “minería metabólica“. Es decir, en usar organismos para extraer el oro.
“¿Y para qué quieren eso?”, os podríais preguntar. “¿No es más fácil identificar dónde está el oro y extraerlo con métodos industriales?”. Sí, aquí en la Tierra, sí. Pero estas empresas tienen la mirada puesta un poquito más allá: en la minería espacial.
Durante años hemos hablado de la existencia de enormes depósitos de minerales en el Sistema Solar y, durante casi los mismos, hemos fantaseado con poder explotarlas. El problema es que, más allá de las limitaciones tecnológicas actuales, a la peligrosidad de la minería normal, se le suma el hecho de que hablamos de procesar metal en el espacio.
¿Pero y si usamos ‘minería metabólica’? La idea de enviar cepas modificadas de estos hongos (o de otro tipo de microorganismos) que procesaran el mineral por nosotros, todo se volvería más sencillo. No sé si más viable, pero sí más sencillo.
Es mucho menos raro de lo que parece (este tipo de enfoques lo usamos para innumerables productos que usamos habitualmente), sin embargo llevarlo al mundo de la minería parece un poco más complejo por pura eficiencia. No obstante, eso es ‘ahora’.
Mientras escribo (y mientras la era de los materiales baratos se acaba) varios grupos de investigación están cultivando todo tipo de microorganismos con la idea de poder cultivar oro más pronto que tarde.
Imagen | Dominik Vanyi | Jaap Straydo
En Xataka | La próxima persona más rica del mundo vendrá del espacio: el millonario futuro de la minería espacial
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La manzana envenenada de Disney: el fracaso en taquillas del live action de Blanca Nieves

Disney presentó el live action de un clásico de la industria: Blanca Nieves, pero el éxito que se esperaba que tuviera no fue el mejor ya que la película se ha convertido en un fracaso en taquillas.
Interpretada por las actrices y actor Rachel Zegler, Gal Gadot y Andrew Burnap, el clásico de 1937 creado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, fue estrenada el pasado 20 de marzo.
De acuerdo con un artículo publicado en The Hollywood Reporter la adaptación se había estrenado con expectativas bajas en comparación a las que se tenían antes de su estreno, aproximadamente logró reunir 43 millones de dólares en Estados Unidos.
Disney esperaba que reuniera 100 millones cuando la realidad los golpeó al saber que su película sólo había contabilizado 87.3 millones de dólares.
La película más anunciada por la compañía finalmente vio la luz cuando fue estrenada en cines de todo el mundo en marzo, pero no fue bien recibida tanto por la crítica como por la audiencia, colocándose como la peor, hasta el momento, un fracaso en taquillas.
Rachel Zegler se pronunció ante las duras críticas que ha recibido Blanca Nieves, durante una entrevista con Vogue mencionó que: “Interpretó los sentimientos de la gente sobre esta película como pasión por ella”, dijo, “que honor ser parte de algo por lo que la gente sienta tanta pasión, no siempre vamos a tener los mismos sentimientos que todos los que nos rodean y todo lo que podemos hacer es dar lo mejor de nosotros” agregó.
Por otro lado, de acuerdo con The Hollywood Reporter la película tenía un presupuesto de 270 millones de dólares junto con 100 millones invertidos en la producción de marketing.
Afecta la producción de Enredados
En los Ángeles, California se pausaron las grabaciones de la adaptación a la película “Enredados” por miedo a fracasar nuevamente, se reportó a través de The Hollywood Reporter.
Otra historia creada por los hermanos Grimm narra la historia de una joven que es secuestrada por una mujer a causa de su larga cabellera mágica. La adaptación se encontraba en grabaciones desarrollándose por el director Michael Gracey –director de “El espectacular Showman”- pero este proyecto parecería que no saldrá a la luz pronto.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
eso sí, mejor combinarlo con ejercicio

El ayuno intermitente se ha convertido en una estrategia muy popular entre quienes buscan adelgazar o, cuanto menos, mantener su peso bajo control. Sin embargo, como con la mayoría de las dietas, establecer de forma clara su eficacia resulta a menudo difícil debido a la complejidad de nuestra alimentación, nuestro metabolismo y, en general, de nuestro propio cuerpo.
Nuevas pruebas. Ahora un estudio ha aportado nuevas pruebas de la eficacia del ayuno intermitente. Pruebas que, eso sí, se limitan al contexto en el que esta dieta se combina con ejercicio regular.
El equipo estudió una dieta con una ventana de comidas limitada a las ocho horas (inversamente, 16 horas de ayuno) y observó que de esta forma era posible una pérdida de grasa “pequeña pero significativa” estadísticamente. Todo ello sin sacrificar masa muscular, un detalle destacado por el equipo.
“Observamos que [se lograba] una mayor reducción de grasa y a un menor porcentaje de masa corporal en el tiempo, cuando adultos sanos seguían [un régimen] tanto de ejercicio como de dieta restringida temporalmente, en comparación a quienes solo se ejercitaban durante al menos cuatro semanas”, explicaba en una nota de prensa Nadeeja Wijayatunga, coautora del estudio.
15 estudios. En su análisis, el equipo realizó una revisión sistemática de la literatura científica que estudiaba los impactos de este tipo de intervenciones. Encontraron así 15 trabajos recientes en los que se analizaba el efecto combinado de ayuno intermitente y ejercicio sobre nuestro peso. A partir de los resultados descritos en estos estudios, el equipo realizó un metaanálisis, es decir un estudio cuantitativo para estimar un efecto promedio.
En su estudio de estudios, el equipo observó un cambio estadísticamente significativo, una pérdida de masa corporal que no se asociaba a una pérdida de masa muscular. El análisis también señaló que variables como al edad, índice de masa corporal, o el tipo de ejercicio con el que se acompañaba la dieta, entre otros factores, no afectaban a este resultado.
Los detalles de este trabajo fueron publicados en un artículo en la revista International Journal of Obesity.
Más fácil que contar calorías. Quizás porque resulta más fácil contar las horas que contar las calorías, el ayuno intermitente se ha convertido en la opción predilecta de muchos. Pero a veces lo fácil no resulta lo más efectivo y sabemos ya a estas alturas que las dietas milagro no existen. Es por eso que poner a prueba las virtudes y los límites de este tipo de estrategias sea importante.
Cabe señalar que existen diversas formas de ayuno intermitente, en función de la frecuencia con la que ayunamos y de la fracción de tiempo del día que dedicamos al ayuno y al alimento. El éxito o fracaso de estas estrategias también puede depender de que otros factores como tener una dieta variada en las horas que dedicamos a la comida e incluso factores que podrían parecer irrelevantes como nuestro sueño.
En Xataka | Del estómago al cerebro, el ayuno intermitente afecta de formas insospechadas a nuestro cuerpo
Imagen | the5th
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica2 días ago
Axe Ceremonia 2025: ¿Qué SÍ y qué NO llevar al festival de música?
-
Actualidad24 horas ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Musica24 horas ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad1 día ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad1 día ago
Un estudio ha analizado qué coches son los que más valor pierden pasados cinco años y la respuesta clara: eléctricos
-
Actualidad2 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial