Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Una serie noruega se inspira en Netflix en la catástrofe que conmocionó España hace años y no hay quien la mueva de lo más visto

En 2021 el volcán Cumbre Vieja entraba en erupción durante 85 días ininterrumpidos en La Palma, lo que ocasionó daños nunca antes vistos en la isla, y que en muchos casos no se han superado aún. Sí ha pasado el tiempo suficiente, no obstante, como para que el desastre llegue a la ficción (relativamente, como veremos más abajo). ¿Ha sido a través de una ambiciosa producción de Mediaset, Movistar, Atresmedia o Netflix España? No exactamente: se han encargado los noruegos.
El título de esta miniserie de cuatro episodios que puedes ver en Netflix es ‘La Palma‘ y lleva más de una semana en el Top de lo más visto en la categoría de series de habla no inglesa. Y no solo en España, donde sería perfectamente lógico, sino a nivel global: en todo el mundo lleva 13.100.000 visualizaciones, triplicando al número 2 en el top esta semana, la coreana ‘Cuando el teléfono suena’. La Palma ha entrado en el Top 10 de 90 países y ha llegado al número 1 en 23 de ellos.
Este éxito ha llegado de forma inesperada a la plataforma, sobre todo teniendo en cuenta que se han estrenado también en fechas recientes series mucho más ambiciosas como ‘Cien años de soledad’ o ‘1992’. De hecho, su origen es muy curioso: la serie se ideó antes de la erupción del Cumbre Vieja. Cuando tuvo lugar el hecho real, el rodaje se paralizó. Después se retomó, pero la serie toma derroteros distintos a lo que sucedió en realidad.
La serie cuenta la historia completamente ficticia de una familia noruega que viaja hasta La Palma en Navidad. La erupción de un volcán y la amenaza de un tsunami convierte la supervivencia en toda una odisea. Por suerte, en los sucesos reales no hubo víctimas mortales (aunque sí innumerables daños materiales), pero la serie, de nuevo, se aparta de los hechos, y veremos cómo la lava y la furia de la naturaleza se cobran abundantes vidas.
Cabecera | Netflix
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
China tiene en sus manos la producción mundial de chips y baterías gracias al galio

El pasado 2 de diciembre entró en vigor uno de los paquetes de sanciones a China más agresivos de cuantos ha desplegado EEUU hasta ahora. Y es que el Gobierno liderado por Joe Biden incluyó 140 empresas más en su lista negra. Estas prohibiciones están dirigidas prioritariamente a las compañías chinas que diseñan y producen los equipos de litografía que intervienen en la fabricación de semiconductores avanzados, de ahí que el impacto que presumiblemente están teniendo en la industria china de los chips es profundo.
Como cabía prever, China no tardó en reaccionar. Tan solo un día más tarde el Gobierno liderado por Xi Jinping anunció la prohibición de la exportación de minerales críticos a EEUU. Entre ellos se encuentran tres elementos químicos esenciales para la industria de los semiconductores, así como algunos materiales que se caracterizan por su extrema dureza, y que, por tanto, pueden ser utilizados para aplicaciones militares, como el galio, el germanio y el antimonio.
Según Japón las restricciones afectarán a las cadenas de suministro de chips y baterías
Actualmente China produce el 59,2% del germanio, el 48% del antimonio y nada menos que el 98,8% del galio. “Esta medida conlleva una escalada considerable de la tensión a la que ya están sometidas las cadenas de suministro. A Occidente ya le resulta difícil acceder a algunas materias primas”, sostiene Jack Bedder, cofundador de la consultora Project Blue. “Es lógico que China responda a las crecientes restricciones de las autoridades estadounidenses actuales e inminentes con sus propias restricciones sobre estos minerales estratégicos”, apunta Peter Arkell, presidente de la Asociación Global de Minería de China. “Es una guerra comercial sin ganadores”.
Las importaciones japonesas de galio desde China han caído nada menos que un 85% entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024
Varios funcionarios y ejecutivos japoneses vinculados a la industria de los semiconductores están alineados con la tesis de Jack Bedder. Según Financial Times, estos expertos están advirtiendo a los Gobiernos de EEUU, Japón y sus aliados que las restricciones impuestas por China sobre la exportación de galio y otras materias primas estratégicas afectarán de una forma profunda a las cadenas de suministro de los semiconductores y las baterías.
No obstante, esto no es ni mucho menos todo. Los funcionarios japoneses sospechan que el Gobierno chino podría obligarles a informar acerca de todos los productos que contienen galio exportados por Japón a EEUU. De lo contrario la Administración de Xi Jinping podría endurecer aún más las medidas que han provocado que las importaciones japonesas de galio desde China hayan caído nada menos que un 85% entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024.
Las compañías japonesas son las que más galio, germanio y grafito consumen. Más que las empresas estadounidenses, europeas, taiwanesas o surcoreanas. Si el Gobierno de Pekín endurece aún más su control sobre el galio los motores eléctricos de los coches de Tesla procedentes de Japón, los láseres de arseniuro de galio utilizados por Broadcom o algunos de los chips integrados en los iPhone de Apple podrían verse afectados por las licencias de exportación de China. Esta coyuntura nos recuerda algo importante: ningún país industrializado puede permanecer al margen de la guerra económica y comercial que sostienen EEUU y China.
Más información | Financial Times
En Xataka | La era de los supermateriales está a punto de empezar. Y se lo podemos agradecer a la IA
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
SAG Awards 2025: Timothée Chalamet gana en la categoría de mejor actor por “A Complete Unknown”

Timothée Chalamet ganó este domingo el premio a mejor actor en un papel protagónico por su interpretación como Bob Dylan en “A Complete Unknown” durante la 31 gala de los Premios del Sindicato de Actores (SAG Awards).
La alfombra roja de la edición de este año se celebró en el Auditorio Shrine en Los Ángeles, California, y varios de los premiados recordaron los incendios que afectaron recientemente a la región.
Los Premios SAG son unos de los indicadores más precisos para los Óscar. Sus elecciones no siempre se alinean exactamente con las de la academia de cine, pero a menudo lo hacen.
“No lo esperaba, de verdad. Empezaré agradeciendo a mi madre, con la que estoy aquí esta noche (…) He aportado todo lo que tuve para interpretar a este artista incomparable, el señor Bob Dylan, un verdadero héroe americano”, dijo el actor al recibir el premio.
Con este premio, Timothée Chalamet superó a Adrien Brody en la carrera hacia el Óscar.
La 31a edición de los Premios SAG se transmitió en vivo por Netflix a partir de las 7:00 de la noche, hora de la Ciudad de México.
“Wicked” llegó como la película líder en nominaciones, con cinco candidaturas, mientras que “Shogun” encabezó las categorías de televisión.
Los devastadores incendios forestales que comenzaron a principios de enero obligaron al sindicato a cancelar su anuncio de nominaciones en persona y, en su lugar, emitir un comunicado de prensa.
Con información de AP.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Existe una red cósmica de “carreteras” formada por filamentos de gas y materia oscura. Acabamos de captarla desde Chile

Sabemos bien que la materia no se reparte de una forma del todo homogénea a lo largo del universo observable. Las galaxias como la que habitamos son grandes cúmulos de materia en los que nacen y mueren las estrellas, y con ellas otros objetos como planetas y asteroides.
Sin embargo esa es solo parte de la historia.
A la vista. Un grupo de investigadores ha logrado capturar de forma directa y en “alta definición” una imagen de la llamada Red cósmica, un entramado de filamentos de gas que se extienden a lo largo de millones de años luz en el espacio intergaláctico. Lo ha hecho desde el VLT, el Telescopio de Gran Tamaño que el Observatorio Europeo Austral tiene instalado en Chile.
Una red cósmica. La materia en el universo no solo se concentra en las galaxias. Es más, la materia repartida en el espacio intergaláctico desempeña un papel fundamental en la estructura de nuestro cosmos. Las interacciones físicas llevan a esta materia a repartirse de una forma interesante.
Lo hace en inmensos filamentos, nubes de gas que forman una inmensa red que conecta las galaxias de su alrededor. El gas que se acumula en este entramado de “autopistas cósmicas” es el que alimenta las estrellas de las brillantes galaxias ubicadas en las intersecciones de esta red.
Enorme, y casi invisible. Además del gas que alimenta las estrellas, la materia oscura también desempeña un importante papel en la estructuración de esta red según señala el equipo responsable de esta nueva imagen. Observar esta materia oscura es imposible hoy por hoy, pero captar las columnas de gas que la acompañan, el “combustible estelar”, sí es posible.
Cientos de horas. Vencer esta dificultad requiere dedicación, incluso para nuestros telescopios más potentes. Es por eso que capturar esta imagen requirió cientos de horas de observación por parte del VLT (Very Large Telescope), el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en el desierto de Atacama, en Chile.
El equipo recurrió al instrumento MUSE (Multi–Unit Spectroscopic Explorer), un espectrógrafo avanzado instalado en el telescopio chileno. Los detalles del proceso fueron publicados en un artículo en la revista Nature Astronomy.
Tres millones de años luz. El equipo se valió de de los datos ultraprecisos compilados por el telescopio para crear la imagen más nítida jamás lograda de uno de los filamentos que componen la red cósmica. El filamento en cuestión se extiende a lo largo de tres millones de años luz y conecta dos galaxias distantes, cada una de ellas con su propio agujero negro supermasivo.
“Al capturar la tenue luz emitida por este filamento, la cual ha viajado durante poco menos de 12.000 millones de años hasta alcanzar la Tierra, somos capaces de caracterizar con precisión su forma”, explica en una nota de prensa Davide Tornotti, coautor del estudio.
El equipo destaca también que la precisión de los nuevos datos ha permitido “trazar la frontera” entre el gas de las propias galaxias y toda la materia que asociamos a esta telaraña cósmica. Y todo a través de mediciones directas.
Validar la teoría. En su estudio, el equipo utilizó estas observaciones directas para poner a prueba los modelos cosmológicos teóricos. Y con un resultado positivo: “al compararla con la nueva imagen de alta definición, hallamos un acuerdo sustancial entre la teoría y las observaciones”, indicaba Tornotti.
Aún así el equipo también señala que seguirán trabajando en el estudio de estas estructuras. “Una es ninguna”, es decir que con la imagen de uno de estos elementos no basta para poder sacar conclusiones generalizables sobre estas estructuras clave para nuestro cosmos pero tan desconocidos como son los filamentos que componen la red cósmica.
En Xataka | ¿Nuestra Vía Láctea es una galaxia zombi y nosotros sin saberlo?
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad13 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad11 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Actualidad24 horas ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Curiosidades2 días ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Tecnologia2 días ago
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
-
Actualidad2 días ago
otra vez una fuga de la segunda etapa
-
Actualidad19 horas ago
la cultura de la propina
-
Curiosidades2 días ago
La historia de la Calzada México-Tacuba