Musica
La controversial y legendaria presentación de Bob Dylan en el Newport Folk Festival

Lo que necesitas saber:
La presentación de Bob Dylan en el Newport Folk Festival de 1965 es un momento icónico de la música popular. Acá les contamos la historia.
Hay momentos que definitivamente cambiaron para siempre la historia de la música y que son clave para entender muchas de las cosas que ahora escuchamos. Y uno de ellos, sin temor a equivocarnos, fue la presentación de Bob Dylan en el Newport Folk Festival de 1965, el día en que sacudió y electrificó tanto al público como al mundo.
Antes de este set, Robert Allen Zimmerman –como en realidad se llama el cantautor estadounidense– ya había tocado en Newport. Como breve contexto, este es el evento más importante del folk en todo el mundo, donde se han presentado los artistas más grandes del género y en su momento, fue uno de los primeros festivales de música moderna en Estados Unidos.


La primera vez de Bob Dylan en el Newport Folk Festival fue en 1963, cuando apenas había lanzado su álbum debut homónimo y para muchos, aún era una joven promesa con un espíritu rebelde. Y es que no es para menos, si fue una figura clave del renacimiento de la música folk estadounidense y lo llamaron el “vocero de una generación” que estaba harta de que nadie hablara de las problemáticas sociales de la época.
Un año después, Dylan regresó al mismo evento donde además de presentarse por su cuenta, también compartió el escenario en un par de ocasiones con Joan Baez, quien para ese momento ya era una estrella consolidada dentro de la escena. Además, estaba recibiendo apoyo de estrellas del género, como Pete Seeger e incluso el mismísimo Johnny Cash.
El cambio de Dylan del formato clásico del folk al sonido del rock y blues
1964 fue un año clave para la carrera de Bob Dylan. Por un lado publicó una de sus canciones más famosas y representativas, “The Times They Are a-Changin’”, pero también empezó a explorar con otras formas y temas de composición. Fue así como llegó Another Side of Bob Dylan, su cuarto álbum de estudio en el que dejó de lado las canciones de protesta (lo cual provocó la crítica de figuras influyentes en la comunidad del folk).
La gran mayoría se quejó porque Dylan parecía haber olvidado lo que realmente lo llevó a convertirse en un artista reconocido para concentrarse en la fama. Sin embargo, en lugar de volver para evitar perder a fans y aliados en la industria, todas esas personas que lo criticaron no imaginaban lo que sucedería en 1965, cuando Bob definitivamente decidió olvidarse de la guitarra acústica para darle de lleno a los sonidos eléctricos.
El primer paso para este cambio llegó con Bringing It All Back Home, su quinto material discográfico cuyo lado uno presenta a Bob Dylan siendo respaldado por una banda de rock, mientras que el lado dos lo presenta acompañado solo de una guitarra acústica. Después vino “Like A Rolling Stone”, uno de sus clásicos en el que ya había abandonado por completo el sonido folk, aunque no tenía idea de lo que pasaría con esta evolución musical a la hora de tocar en vivo.
La presentación de Dylan en el Newport Folk Festival de 1965
El sábado 24 de julio de 1965, Bob Dylan se presentó en el Newport Folk Festival en un formato tradicional. Es decir, tocó tres canciones acústicas (“All I Really Want to Do”, “If You Gotta Go, Go Now” y “Love Minus Zero/No Limit”) tan solo con su guitarra. Aunque tuvo el recibimiento esperado por parte del público y la gente del festival, hubo algo que presuntamente le molestó de aquel show.
De acuerdo con Jonathan Taplin, un miembro del staff de Newport que después trabajó directamente con Dylan, el músico estadounidense decidió desafiar al festival tocando con una banda. Todo esto por considerar que el organizador, Alan Lomax, había hecho comentarios condescendientes sobre la Paul Butterfield Blues Band cuando los presentó antes de tocar, debido a que era la primera vez que una banda de blues y rock se presentaba en ese escenario “sagrado” para los fans del folk.
Es por eso que en una mansión de George Wein (otro organizador del Newport Folk Festival) Bob Dylan juntó a los miembros principales de dicha banda (Mike Bloomfield en la guitarra principal, el bajista Jerome Arnold y al baterista Sam Lay) con otros músicos como Al Kooper en el órgano y Barry Goldberg en el piano. Todos ensayaron un set de tres canciones, las cuales estaban a punto de hacer enojar a un montón de personas.
Finalmente, el domingo 25 de julio de 1965, era el momento de una de las presentaciones más icónicas e importantes en la carrera de Dylan. Luego de ser presentado, Bob apareció en el escenario con toda la banda y en lugar de su clásica guitarra acústica, de inmediato se colgó una Fender Stratocaster para arrancarse con “Maggie’s Farm”.
Desde los primeros acordes de esa canción (la cual estaba tocando por primera vez en vivo) se escuchó una reacción mixta por parte del público, entre abucheos e incluso aplausos, los cuales continuaron a lo largo de “Like a Rolling Stone”. Bob Dylan y su banda tocaron “It Takes a Lot to Laugh, It Takes a Train to Cry”, y abandonaron el escenario, dejando a los asistentes del Newport Folk Festival con la boca abierta, sin saber lo que acababan de ver.
Los gritos de enojo y las ovaciones se escuchaban de fondo. Sin embargo, Peter Yarrow, el maestro de ceremonias del festival, regresó al micrófono para pedirle a Dylan que siguiera tocando. El músico volvió con su guitarra acústica, pero le faltaba una armónica, es por eso que se le hizo fácil pedirle prestada una al público de Newport, quienes respondieron con una lluvia de armónicas que inundaron el escenario.
Bob Dylan tocó “Mr. Tambourine Man” y “It’s All Over Now Baby Blue” en formato acústico. A pesar de que la gente le aplaudió y pidió más, el cantautor no regresó, pero, ¿por qué estaba tan enojado el público con él como para abuchearlo? ¿Qué les molestó y por qué fue tan controversial esta presentación? Bueno, pues hay una cuantas teorías al respecto.
Las teorías detrás del enojo del público durante la presentación de Dylan
Se cree que los abucheos de los fans de Newport eran porque no les gustaba que Dylan tocara una guitarra eléctrica. Esto tendría sentido, pues en aquella época y como ya comentábamos antes, aquellos que siguieron a Bob desde sus inicios estaban enojados porque desde su punto de vista, “se había vendido” y olvidado del folk para pasarse al rock, género que tenía mucha popularidad.
Sin embargo, hubo más personas que estuvieron en el festival que tienen otras versiones de los hechos. Según Al Kooper –quien acompañó a Bob Dylan en ese show–, la gente andaba furiosa por la duración del set, pues solo tocaron tres rolas en formato eléctrico, no por el hecho de que el músico haya decidido presentarse con una banda de rock.


Esa misma teoría la apoyó Bruce Jackson, otro director del Newport Folk Festival, quien vio la presentación de Dylan de 1965 en vivo y en 2002, revisó una cinta de audio. Jackson declaró que el abucheo era para Peter Yarrow, quien molestó a la multitud cuando intentó mantener el set de Bob en la duración acordada (o sea, de unos cuantos minutos). Bruce también está de acuerdo con que no encontró nada que indique que a la multitud no le gustaba lo que estaban escuchando.
Otro factor que supuestamente encabritó a la gente en Newport fue la mala calidad del sonido. Se dice que esa fue la razón por la que Pete Seeger (quien además de ser una de las figuras reconocibles del festival, también era un gran amigo de Bob Dylan) declaró que no le gustó la presentación. Es más, existe la leyenda urbana de que el propio músico quería cortar los cables del audio para que no se escuchara más (pues presuntamente le estaba molestando a su padre, Charles Seeger).


Sin embargo, todas estas historias no se han confirmado. De hecho, Seeger dijo que solo quería cortar el sonido porque buscaba que la audiencia escuchara las letras de Dylan correctamente, pues pensaba que eran importantes. Aunque parece que los asistentes tampoco estaban ayudando en mucho, pues de acuerdo con el dúo musical, Ian & Sylvia, la gente andaba enojada en general, pues sintieron que fueron hostiles con otros artistas de aquella edición (incluidos ellos).
Bob Dylan regresó al Newport Folk Festival después de 37 años
De cualquier manera, “el daño ya estaba hecho”, pues Bob Dylan siempre pensó que el público del Newport Folk Festival desaprobó su nuevo sonido. Lo cual reafirmó en diciembre de 1965 cuando declaró que lo abuchearon y no entendía como había personas que pagaban un boleto para ir a un concierto y gritarle a los artistas. Es más, el recibimiento pesado continuó durante la gira que hizo en Reino Unido ese mismo año, donde lo llamaron “Judas” por supuesta traición.
En cualquier caso, la aparición de Dylan en Newport provocó una respuesta negativa por parte de la élite del folk, quienes lo criticaron a más no poder por ese cambio que en su momento fue muy radical. A pesar de eso, Bob no se bajó del barco e incluso consolidó su nuevo estilo musical en trabajos posteriores. Sobre todo con su siguiente material discográfico, el legendario Highway 61 Revisited.
Más allá de la polémica, la presentación de Bob Dylan en el Newport Folk Festival de 1965 es una de las presentaciones más importantes de todos los tiempos, pues marcó un antes y después en la historia de la música. En ella, el cantautor demostró que no quería encasillarse en un solo género ni como un artista de folk. Es por eso que la situación lo obligó a hacer un cambio drástico casi de un día para otro.
Con el paso del tiempo y aunque en su momento muchos pegaron ‘el grito en el cielo’, la etapa eléctrica de Dylan ha llegado a ser reconocida por la crítica y los fans como una de las mejores de su enorme carrera. Tanto así que los expertos consideran esa presentación como el día en que nación un nuevo género musical: el folk rock.
Y a pesar del “mal trago” que se llevó en aquella ocasión, el músico y el festival hicieron las pases 37 años después, cuando Bob Dylan regresó el 3 de agosto de 2002 a Newport para dar un show como headliner donde repasó la gran mayoría de sus éxitos.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
El regreso de Azymuth y la primera visita de GoGo Penguin

Lo que necesitas saber:
Nos lanzamos a la tercera edición de M Jazz Festival y aquí te dejamos nuestra reseña.
El festival M Jazz 2025 nos regaló una tarde imperdible para los amantes del jazz de antaño y también contemporáneo, con actos enérgicos que nos sorprendieron muchísimo, y headliners que nos dejaron boquiabiertos.
En el M Jazz, los fans del género de todas las edades disfrutaron presentaciones memorables desde las bandas que salieron temprano para aprovechar el sol hasta que tocó ver a gigantes del género.
La expectativa estaba puesta en el regreso de Azymuth tras 40 años de ausencia en México, y la primera vez de los excepcionales GoGo Penguin en nuestro país. Los brasileños e ingleses se llevaron la noche, de eso no hay duda. Checa la reseña del festival
M Jazz: Un festival de nicho que se convertirá en un favorito de la CDMX
Azymuth y GoGo Penguin nos dejaron en un trance con una muestra de virtuosismo en ejecución
El festival M Jazz se destaca por tener una curaduría excepcional, y lograr que toquen actos que rara vez veríamos en México en algún otro festival más amplio o en una presentación como actos únicos.
Ayer tocó ver temprano a los musicazos de Bahía de Ascenso, de los mejores músicos de sesión de nuestro país, para después reírnos y bailar con Melanie Charles, una cantante haitiana que nos ganó por completo.
Era algo raro que GoGo Penguin tocara hacia el atardecer, pero la banda de Manchester nos dejó en claro por qué eligieron ese horario en particular. Ver la puesta de sol con su jazz instrumental fue una maravilla, y Chris bromeó sobre el clima: “Hola México, somos GoGo Penguin, es nuestra primera vez aquí y parece que trajimos con nosotros el clima de Manchester“.
El trío de jazz experimental de Manchester cautivó al público con su sonido hipnótico y complejo, presumiendo la velocidad que alcanzan en rolas como “Bardo” y “Hopopono”. Su música, que fusiona elementos de jazz, electrónica y minimalismo, creó una experiencia auditiva fascinante, en la que nos veíamos entre el público con mucho asombro.
Previo a que tocaran los jalisciences de Troker, se dejó caer una lluvia constante aunque no tan fuerte, que nos hizo refugiarnos y retrasó su show casi 40 minutos. Al fin pudieron salir, y la banda mexicana se echó un set muy ecléctico con la invitación de mariachis para aventarse un duelo sobre el escenario.
La banda de Guadalajara se bajó a convivir con sus fans a la zona de mercancía, y jalaron a mucha gente que los lleva siguiendo por 20 años, pero notamos algo de impacto en el retraso del show y la espera por ver a Azymuth entre el público, aunque fuera bastante más tarde de lo esperado.
Finalmente, presenciamos a la legendaria banda brasileña de jazz fusión Azymuth, que trajo su energía contagiosa y su virtuosismo musical al escenario. Alex Malheiros nos contagió de su energía, y es que a pesar de tener 78 años, no dejó de bailar, no se sentó ni se retiró del escenario en hora y media de show.
El fundador y único miembro original desplegó una clase asombrosa de bajo, con rolones como “Jazz Carnival” y “Morning”, y alentando a que el público del M Jazz cantara los coros.
Los momentos de samba, referencias sonoras a Jobim y a Brasil, nos hicieron gritar y bailar todo su set. Su mezcla de jazz, samba y funk nos mantuvo de pie todo su show, con puras palabras de agradecimiento de la banda, en un portugués del que entendimos que querían mucho a México.
La atmósfera familiar y alegre del M Jazz lo hace una celebración congruente con el género
El ambiente en el festival es de fiesta relajada, con bastantes zonas de descanso y para resguardarnos del sol, y se agradece que sea un festival pequeño y bien producido. El escenario se aprecia desde casi cualquier lugar del festival, y en sus tres ediciones ha resultado acogedor contar con sillas, o de plano llevar una manta para picnic y echarse a apreciar la música.
Otro gran aspecto es que fueron familias completas, y público de todas las edades a disfrutar el jazz contemporáneo con actos como Bahía de Ascenso y Melanie Charles, y a la vieja guardia con Azymuth y los mexicanos Troker, que celebraron 20 años de carrera.
El jazz es baile y celebración, por lo que ese fue toda la sensación de la tarde del sábado, y también actos como Melanie Charles y Azymuth nos pidieron apoyarlos cantando algunas de sus rolas, lo que salió de maravilla.
El Festival M Jazz 2025 fue un gran éxito, dejando al público con ganas de más. El ambiente, el público entusiasta y las actuaciones de primer nivel se combinaron para crear una experiencia inolvidable para todos los asistentes, lo que esperamos para el año que entre.
El festival demostró una vez más que el jazz sigue vivo y que tiene el poder de unir a personas de todas las edades y orígenes a través de la música. Estaremos atentos a su lineup para 2026.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Roberta Flack fallece a los 88 años de edad

El día de hoy falleció Roberta Flack, cantante de R&B de nacionalidad estadounidense, voz de la icónica “‘Killing Me Softly With His Song”. La información de su deceso fue publicada por su representante a través de un comunicado.
“Estamos desolados porque la gloriosa Roberta Flack falleció esta mañana, 24 de febrero de 2025 (…) Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió techos y récords. También fue una orgullosa educadora”, expresa el texto en el que no se especifica la causa de su muerte.
Flack (Carolina del Norte, 1937) saltó al estrellato de manera tardía en la década de los setenta cuando Clint Eastwood usó su versión de “The First Time Ever I Saw Your Face” en su debut como director con “Play Misty for Me” (1971), seguido dos años después de su lanzamiento “Killing Me Softly With His Song”.
Ambos temas fueron reconocidos en años consecutivos en los prestigiosos premios Grammy como grabación del año.
Nacida en una familia de músicos en Black Mountain (Carolina del Norte), Flack comenzó a estudiar piano a los nueve años e ingresó en la Universidad Howard de Washington D.C. a los 15 años con una beca.
Lee: Estas son las películas favoritas para llevarse los Oscar, según las casas de apuestas
La artista, que estuvo activa desde 1968 a 2022, se prodigó posteriormente también en los géneros jazz, pop y soul -además del R&B– con otras canciones como “Where Is the Love” o álbumes como Blue Lights in the Basement o Roberta.
En las décadas de los ochenta y noventa, su música no alcanzó la cima de las listas de éxitos debido a diversos cambios de tendencias en los gustos del público, pero siguió manteniendo una audiencia muy fiel.
De hecho, fue entonces cuando también incursionó en la música moderna, colaborando con productores y músicos jóvenes para explorar sonidos más contemporáneos; su álbum I’m the One (1982) así lo demuestra.
Con el nuevo siglo, Roberta Flack optó por actuar en conciertos selectos y lanzar proyectos especiales; su último álbum fue Let It Be Roberta, un recital de los Beatles que salió en 2012.
En 2016, la 13 veces nominada a los Grammy sufrió un derrame cerebral, lo que afectó temporalmente a su capacidad para tocar el piano, pero siguió trabajando en su carrera y en la preservación de su legado musical.
Su obra fue reconocida cuatro años después con diversos premios, como el Grammy Lifetime Achievement.
Te puede interesar: Depardieu enfrenta nuevo procedimiento judicial
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *
OB
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Muere Roberta Flack, intérprete del clásico “Killing Me Softly With His Song”

Lo que necesitas saber:
Además de “Killing Me Softly With His Song”, otro gran éxito de Roberta Flack fue “The First Time I Ever Saw Your Face”.
Roberta Flack, una de las voces más representativas del R&B, murió a los 88 años. La noticia fue confirmada por el representante de la cantante que alcanzó la fama interpretando el clásico “Killing Me Softly With His Song”.
Roberta Flack murió de forma pacífica
De acuerdo con el comunicado difundido a varios medios, Roberta Flack falleció la mañana de este 24 de febrero. Por el momento se desconocen las causas de la muerte de la cantante y compositora, sin embargo, se sabía que desde hace años tenía problemas de salud.
“Murió pacíficamente, rodeada de su familia”, señala el comunicado citado por Variety, en el cual se recuerda que Roberta no sólo rompió récords en la industria musical, también fronteras. “Además fue una educadora orgullosa”.
En 2022, se dio a conocer que Roberta Flack fue diagnosticada con esclerosis. Debido a esta condición, se indicó que nunca más podría volver a cantar.
Pese al terrible diagnostico, Roberta Flack siguió activa. No sólo en cuestiones musicales, sino también en otras de índole creativa. Sobre todo, en aquellas relacionadas con la fundación que lleva su nombre.
“Killing Me Softly With His Song”, uno de sus varios #1
Roberta Flack nació en Carolina del Norte en 1935. Desde muy temprana edad descubrió su amor por la música. No podía ser de otro modo, siendo hija de pianistas. Cuando tenía sólo 15 años, entró a la Universidad de Howard, donde pulió su talento.
Flack logró varios número 1. Sin embargo, los más conocidos y por los que será recordada son “Killing Me Softly With His Song” y “The First Time I Ever Saw Your Face”, esta última popularizada cuando Clint Eastwood la usó como parte de la banda sonora de su película del 71, Play Misty for Me.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Actualidad1 día ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Tecnologia19 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad2 días ago
la cultura de la propina
-
Actualidad2 días ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad11 horas ago
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros
-
Actualidad1 día ago
Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario
-
Actualidad1 día ago
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización