Connect with us

Actualidad

Hay una nueva fiebre del oro de la tecnología en España. Y se llama centros de datos

Published

on


La fiebre por la inteligencia artificial ha desatado otra muy ligada a ella: la de la construcción de nuevos centros de datos repartidos por todo el mundo. Eso incluye a nuestro país, España, donde ya hemos visto cómo las Big Tech van a invertir más de 24.000 millones de euros en estas instalaciones en la próxima década. No serán las únicas.

10.000 millones de inversores y empresas de aquí. Como revelan en El Economista, el sector de los centros de datos registra en los últimos cinco años más de 20 transacciones a cargo de fondos de capital privado, de infraestructuras y también de grandes operadoras de telecomunicaciones. Entre todas ellas se han movilizado 10.000 millones de euros, aseguran en este diario.

Quién está invirtiendo. Blackstone, un gigante mundial de fondos de inversión, dedicará 7.800 millones de euros en un centro de datos operado por QTS que estará situado en Zaragoza, en el municipio de Calatorao. Las operaciones de compraventa también están moviendo mucho dinero: el fondo inmobiliario Aermont ha comprado la empresa de centros de datos Nabiax por unos 1.000 millones de euros. Esta compañía pertenecía a Telefónica y al fondo de infraestructuras Asterion.

Más operaciones. En El Economista han registrado hasta 22 operaciones que desde 2021 se mueven en este ámbito. Algo más de la mitad son fusiones o adqiusiciones —como la de Telefónica y Asterion—, pero como decimos también hay proyectos de infraestructura como el de Blackstone en Aragón o la instalación del centro de datos Impulsa Galicia, de 15MW de potencia que fue anunciada en marzo de 2023 y cuya inversión supera los 400 millones de euros.

El as en la manga de la Península Ibérica. España y Portugal cuentan con una ventaja muy llamativa a la hora de atraer la inversión en nuevos centros de datos: el excedente de energía. En España sucede que la energía sobrante estaba siendo desperdiciada o almacenada por las eléctricas en los pantanos. Ahora hay una oportunidad de aprovecharla en estas nuevas infraestructuras.

Pero. Los anuncios de las grandes tecnológicas a la hora de implantar centros de datos en nuestro país no han sido siempre bien recibidos. El alcalde de Lérida, Félix Larrosa, cree que este tipo de proyectos no compensan: “son cajas de zapatos, no aportan nada a la economía local”. Para el ayuntamiento la creación de empleo proyectada no compensa a medio plazo, y no solo ocuparían mucho terreno industrial, sino que gastarían una cantidad exagerada de agua. No todos son de esa opinión, desde luego, pero el debate está ahí.

Imagen | QTS

En Xataka | Repatriarse a la nube es una idea excelente, el único problema es que no todo el mundo se lo puede permitir

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El mapa más preciso de la Tierra ha sido creado por un equipo de físicos. Y tiene poco que ver con lo que estamos acostumbrados

Published

on


Uno de los grandes retos de los cartógrafos que tratan de crear mapas del mundo es la imposibilidad de recrear la superficie de una esfera en un plano. Al menos de forma fiel, precisa y legible.

El mapa en disco. El último intento por crear un mapa que minimice las distorsiones asociadas a la representación de la superficie de la esfera en un plano ha dado un resultado curioso: un plano cuyos autores lo comparan con un disco de vinilo. El motivo es que en este mapa nuestro planeta queda representado como dos círculos, uno mostrando el hemisferio norte y otro el sur.

El mapa cuenta con imperfecciones, pero sus autores consideran que se trata de la proyección más fiel hasta la fecha. “Uno no puede hacerlo todo perfecto,” señalaba en una nota de prensa Richard Gott, uno de los autores, “Un mapa es tan bueno en una cosa como puede no serlo en representar otras cosas.”

Un problema de (más de) medio milenio. La humanidad sabe desde hace miles de años que la Tierra es esférica, pero esto raras veces suponía un problema por dos motivos. El primero es que las cartas solo incluían la región de Eurasia y África, las Américas, Oceanía o la Antártida no entraron en los mapas hasta

A esto hay que añadir que los mapas no eran tan precisos como para que las distorsiones propias de este problema cobraran relevancia. Muchas veces tampoco tenían que serlo: no fue hasta la era moderna que la precisión cartográfica comenzó a ser vital, especialmente para aquellos que se echaban a la mar.

Desde Mercator hasta Winkel Tripel. La proyección de Mercator es una de las más antiguas y aún hoy es una de las más utilizadas. Esta proyección fue creada en el siglo XVI por Gerardus Mercator con la intención de facilitar la navegación transoceánica. Si bien este mapa mantiene la precisión en las formas de los elementos como mares o países, los tamaños se distorsionan notablemente, haciendo más grandes las áreas cercanas a los polos respecto a las situadas en el ecuador.

Mucha historia. Siglos de trabajo han llevado a mapas menos distorsionadores. Entre ellos, los autores de este nuevo plano destacan el Winkel-Tripel, una proyección creada por el cartógrafo alemán Oswald Winkel en 1921. Este mapa no es tan de ayuda para navegantes y aún presenta distorsiones en torno a los polos, pero representa un compromiso. Es también la representación utilizada por la  National Geographic Society.


Mapa Gott Disco
Mapa Gott Disco

Versión en “disco”, mostrando aquí en anverso y el reverso en un mismo plano. Gott et al.

Puntuando los mapas. Si el plano no es perfecto, ¿por qué sus autores creen que está cerca? En 2007 David Goldberg y el propio Gott crearon un sistema de puntuación de mapas basado en seis criterios: formas locales, áreas, distancias, flexión, asimetría, y cortes.

El sistema de puntuación es inverso: un mapamundi esférico tendría una puntuación de 0,0, y a partir de ahí, cualquier distorsión añadida sumaría mayor puntuación. El sistema de puntuación fue introducido en un artículo en la revista Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization.

Siendo trabajos del mismo equipo no resulta de extrañar que esta carta sea capaz de minimizar la puntuación. Si el Winkel-Tripel  contaba con una puntuación de 4.563, el nuevo mapa reduce el error a los 4.497 puntos.

El “truco”. La nueva proyección presume de lograr mejores puntuaciones que sus alternativas en las seis variables estipuladas por Gott y su equipo, sin embargo hay hay una en la que destaca particularmente gracias a un truco, la de la continuidad.

Si tomamos un mapa cualquiera veremos que hay un corte, generalmente situado en el océano Pacífico, entre Asia y Oceanía, y las Américas. Esto es una gran fuente de distorisón según los criterios de Gott y su equipo. Su solución: un disco con dos caras.

El mapa de Gott está planteado para presentarse en forma de disco, lo que da continuidad al “corte” que vemos en el ecuador (y que, explican los autores del mapa podría situarse también a lo largo del meridiano cero).

De la Tierra a los confines del cosmos. Los autores del nuevo mapa aprovecharon su nueva proyección para cartogarafiar otros muchos elementos, desde los planetas del sistema solar hasta la bóveda celeste, incluyendo un mapa rel Fondo Cósmico de Microondas.

En Xataka | El tamaño real de todos los países del mundo, comparado con el tamaño que siempre muestran los mapas

En Xataka | El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

Imagen portada | Versión rectangular de la proyección de Gott, Goldberg y Vanderbei

*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Tras un retraso de siete años, Arabia Saudí retoma las obras del rascacielos más alto del mundo. A ver lo que dura

Published

on


Arabia Saudí se ha convertido en el Madrid de los ‘galácticos’, el Barcelona del ‘tiki-taka’. Cuando hablamos de megaconstrucciones, el país juega en otra liga, una capaz de hacer sombra a la todopoderosa Manhattan. Y es evidente cuando vemos todos esos proyectos que tienen entre manos como el imponente Mukaab, el enorme reloj de la torre de Abraj Al Bait o el ‘final boss’ del urbanismo: The Line.

Otro de los proyectos es la Torre Jeddah que, al igual que The Line, se ha atragantado más de una vez a los constructores. Pero, tras dos amagos de volver ala obra, ahora sí ha llegado la definitiva: han reiniciado las obras del que será el edificio más alto del mundo.

Kingdom Tower. La torre Jeddah, o Kingdom Tower, tiene un objetivo entre ceja y ceja: hacer que el Burj Khalifa de 828 metros de altura quede en nada. Para ello, el mismo equipo de arquitectos que construyó el rascacielos de Dubai se está encargando de esta torre, que será la joya de la corona del proyecto Vision 2030 y el corazón de una nueva ciudad que se levantará a su alrededor.

La construcción comenzó hace más de una década, pero aunque avanzaron a buen ritmo, la planificación fue demasiado optimista. Se decía que se habría completado en 2018, pero para entonces, la torre no estaba ni cerca de completarse. ¿El motivo? Retrasos debido a problemas laborales y la pandemia del COVID-19, pero sobre todo a la purga de corrupción de 2017.

La purga. En 2018, el príncipe heredero Mohammed bin Salman creó un comité anticorrupción con un objetivo: centralizar el poder político. Se había cansado de que diferentes élites del país manejaran los hilos, por lo que creó un sistema que terminó con más de 380 arrestos de empresarios, ministros, príncipes y hasta miembros de su familia, como su propia madre.

Se habló de grupos de la muerte para asesinar disidentes y, en esta purga por frenar la corrupción política, la extorsión a funcionarios y el lavado de dinero, los cimientos y los primeros pisos de la torre Jeddah sufrió las consecuencias, quedando congelada.

Torre Jeddah
Torre Jeddah

Los planes iniciales con la intención de estrenar la torre en 2018 y una comparativa de altura

A la tercera va la vencida. A finales de 2023, el promotor invitó a contratistas locales para ver qué candidatura le conquistaba de cara a terminar la obra y, en octubre del año pasado, un vídeo dejó claro que seguían adelante. El problema es que quedaba todo muy en el aire… hasta ahora, cuando la empresa Kingdom Holding Company, la que está detrás del proyecto, ha anunciado que la construcción se ha reiniciado.

En el comunicado ante la prensa, afirmaron que ya habían vertido cemento en el piso 64 y que están utilizando una técnica aplicación de cemento con la que podrán completar un piso cada cuatro días.

Jeddah Tower King Salman Tower As Of May 2021
Jeddah Tower King Salman Tower As Of May 2021

1.000 metros, más o menos. Tendrá unos 160 pisos y no podemos hablar con propiedad del asunto porque, realmente, no está claro. Es curioso que no se sepa desde el principio cuántos pisos tendrá la torre ni cuánto medirá, y en el último comunicado, explican que medirá más de 1.000 metros de alto, pero que es algo que se concretará en el futuro.

A todo tren. Lo que parece invariable es que será una torre lujosa que actuará como epicentro de una nueva ciudad. El rascacielos albergará comercios, oficinas, espacios de recreo y hoteles, como el Four Seasons. También aspira a tener el mirador más alto del mundo y se espera que sea una estructura cubierta de cristal, como una pirámide extremadamente alargada y con una base de tres aristas.

Estará en un área de 5,3 millones de m² en la que habrá hospitales, colegios, universidades, centros comerciales y viviendas, así como otras altas torres y, desde el gobierno, se ha confesado que están abiertos a cualquier tipo de inversión para desarrollar el ambicioso proyecto.

¿Inversión? Bienvenida. Afirman que la financiación casi se ha completado, con los constructores -Binladin Group- financiando la primera parte, los bancos poniendo su grano de arena y otras fuentes de capital que ha preferido no revelar (afirmando que es algo que harán paso a paso).

Lo que sí ha dejado claro es que Binladin Group está “fuertemente apoyado por el Gobierno” y que están abiertos a cualquier tipo de inversión porque es una torre que hará que las tierras a su alrededor aumenten su valor. Y no sólo las inmediatas, como ese terreno de 5,3 millones de m², sino toda la región.

Torre Jeddah
Torre Jeddah

Esto es lo que quieren montar a su alrededor

Torre Jeddah
Torre Jeddah

Tienen trabajo por delante

Se estima que la Torre Jeddah se complete para 2028 como parte de Vision 2030 para diversificar la economía del país, pero como esto no para, ya están pensando en su siguiente torre: una que humillará a Jeddah con una altura de dos kilómetros en Riad, cerca del imponente Aeropuerto Internacional Rey Khalid.

Imágenes | Omarnizar05, Google Earth, Jeddah Tower

En Xataka | Arabia Saudí está derrochando tanto dinero en The Line que ha entrado en déficit

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Una sola isla alberga el 70% de las bases militares de EEUU en Japón. Hay una razón de peso para que no salgan: China

Published

on


A finales del mes de enero, en las islas de Japón más cercanas a Taiwán, muchos locales comenzaron a evacuar la zona. La acción formaba parte de una serie de simulacros que se han ido intensificando en los dos últimos años preparándose para “lo peor”, entendiéndose esto como un conflicto armado entre China y Taiwán. De hecho, la isla más importante de la prefectura de Okinawa tiene un dato que da fe de la tensión en la zona: no hay otro lugar en Japón con tal número de soldados de Estados Unidos, y llevan allí desde la Segunda Guerra Mundial.

Okinawa: atrapada entre dos potencias. Desde hace más de un siglo, Okinawa ha sido un territorio en disputa, marcado por el conflicto entre Japón, Estados Unidos y China. Su historia, que va desde ser un reino independiente hasta convertirse en un campo de batalla y base militar, refleja el peso de las decisiones geopolíticas sobre la vida de sus habitantes. La isla fue originalmente el Reino de Ryukyu, un estado independiente que mantenía relaciones tributarias tanto con China imperial como con el dominio japonés de Satsuma. Sin embargo, en la década de 1870, Japón anexó el archipiélago, estableciendo su control sobre la isla.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Okinawa fue el escenario de una de las batallas más sangrientas, utilizada como un escudo para evitar que las tropas estadounidenses llegaran a las islas principales de Japón. Después de la guerra, en lugar de ser devuelta a la soberanía japonesa, Okinawa quedó bajo control de Estados Unidos, convirtiéndose en un punto estratégico militar.

Ya en 1972, después de 27 años de ocupación estadounidense, la isla fue finalmente devuelta a Japón. Sin embargo, la presencia militar estadounidense nunca desapareció. De hecho, Okinawa alberga el 70 % de las bases militares estadounidenses en Japón, a pesar de representar solo el 0.6 % del territorio nacional. Se calcula que hay 80.000 estadounidenses en la isla, de los cuales 30.000 son militares uniformados.

La “lenta” retirada. Contaba esta semana el New York Times que la salida de esos miles de Marines estadounidenses ya ha comenzado, más o menos, aunque con un retraso de más de 20 años respecto al calendario original. Antes de Navidad, un contingente de 105 Marines que normalmente habría sido enviado a la isla fue redirigido a la nueva base de Camp Blaz en Guam.

Este pequeño movimiento marcó el primer recorte de personal militar en Okinawa dentro del acuerdo entre Washington y Tokio para reducir esa presencia militar estadounidense en la isla que se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Según el pacto, 9.000 Marines (casi la mitad de las tropas en la isla) deberían ser reubicados en algún momento. Sin embargo, debido a la construcción de bases de reemplazo, su salida podría tardar más de una década en completarse.

M
M

Maniobras de Estados Unidos en la isla

Un acuerdo de descontento. La negociación para la reducción de la presencia militar comenzó en 1995, cuando el caso de tres soldados estadounidenses que violaron a una niña okinawense provocó protestas masivas en la isla. Esto llevó a que Estados Unidos y Japón acordaran aliviar la carga militar sobre Okinawa. ¿Cómo? En esencia, mediante el cierre de la base aérea de Futenma y la construcción de una nueva instalación en el norte de la isla.

El primer plan, firmado en 1996, establecía un período de cinco a siete años para la reubicación, pero a casi tres décadas de ese acuerdo, la base original sigue operativa y la nueva pista de aterrizaje aún está a 12 años de ser terminada.

Geopolítica: el freno en la reducción. En cualquier caso, el retraso en la retirada de las tropas estadounidenses se debe, en gran parte, a la creciente presencia militar de China en la región. Recientemente y como contamos, el Ministerio de Defensa de Japón informó que cuatro buques de guerra chinos navegaron entre Okinawa y una isla cercana, aumentando la preocupación en Tokio y Washington sobre la seguridad en el Pacífico occidental.

El ascenso de China, junto con la amenaza de Corea del Norte y las tensiones en Taiwán, ha cambiado la dinámica estratégica. De hecho, contaba el Times que muchos en Tokio y Washington se preguntan si realmente deben reducir la presencia de los Marines en Okinawa, especialmente cuando la isla está dentro del rango de misiles chinos y sería un punto clave en cualquier conflicto en la región.

La sombre de China. Si bien históricamente Okinawa mantuvo relaciones comerciales con China, la influencia actual de Pekín sobre la región es vista con preocupación por muchos japoneses. Las tensiones entre China y Japón por las islas Senkaku/Diaoyu han avivado el temor de que Okinawa pueda convertirse en un punto de conflicto entre ambos países.

Un futuro incierto. Por todo ello, y a pesar de la presión internacional, el traslado de los Marines avanza a paso lento, casi testimonial. Japón, por su parte, ha optado por mantener el statu quo, invirtiendo en la modernización de bases existentes en lugar de acelerar la reubicación. A este respecto, Camp Schwab, en el norte de la isla, será el nuevo hogar de los Marines reubicados desde Futenma. La construcción incluye una extensión de terreno cinco veces mayor que el Pentágono para albergar pistas de aterrizaje y hangares. No parece, por tanto, que se piense demasiado en una salida.

Por su parte, Camp Foster, en la parte sur de Okinawa, está siendo remodelado con nuevos cuarteles, escuelas y viviendas, consolidando la presencia militar en esa área. Japón gasta, según el New York Times, 1,5 mil millones de dólares al año en la construcción de nuevas instalaciones, además de los 2.8 mil millones de dólares que ya destinó para la base de Camp Blaz en Guam, la cual, como decíamos, albergará a una parte de los Marines desplazados de Okinawa.

Con todo, el Pentágono sigue sin proporcionar un calendario claro para la reubicación. Y aquí volvemos a la casilla de salida: en caso de conflicto en Asia, la lejanía de Guam podría representar un problema estratégico, ya que los Marines tendrían que regresar a Japón atravesando una zona de combate. Así las cosas, lo que está claro es que la isla sigue siendo una pieza clave en el tablero del Indo-Pacífico, atrapada entre las necesidades estratégicas de Estados Unidos y Japón, y las propias aspiraciones de autonomía de su población.

Imagen | U.S. Indo-Pacifi

En Xataka | Las islas de Japón más cercanas a Taiwán han comenzado a evacuar la zona. Llevan dos años preparándose para lo peor

En Xataka | Taiwán no quiere más problemas con China ni con sus cables submarinos. Así que ha activado un plan de seguridad inédito

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending