Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Hace dos años me compré mi primer eReader. Ojalá alguien me hubiese dicho que también necesitaba estos accesorios

Hace dos años me compré el Kobo Clara 2E, un eReader que desde hace unos meses he utilizado prácticamente de forma diaria. Y… hay momentos en los que la lectura se me hace incómoda o he necesitado algunos complementos para proteger el dispositivo. Por ello, en este artículo he reunido una serie de accesorios útiles para utilizar con un eReader y mejorar la experiencia.
- Pasador de páginas por 25,49 euros, un accesorio que permite pasar las páginas del eReader mediante un mando a distancia.
- Correa de mano por 9,99 euros, una correa de seguridad que permite sostener más cómodamente un eReader.
- Almohada soporte por 23,64 euros, una almohada con zonas para colocar el eReader y poder leer de forma mucho más cómoda.
- Soporte con brazo extensible por 26,99 euros, un brazo extensible que se puede colocar en la cama para leer en un eRader cómodamente.
- Funda para eReader por 15,68 euros, una funda protectora que tiene un diseño muy llamativo.
Pasador de páginas
Con bastante frecuencia, he querido pasar la página del libro que estaba leyendo con la mala suerte de que el eReader ha detectado que quería reducir o ampliar el zoom, y es un fastidio. Para ello, este pasador de páginas es perfecto y sólo cuesta 25,49 euros: incluye un accesorio que se coloca en el eReader y viene con un mando para pasar las páginas pulsando un botón. Es bastante útil sobre todo si el eReader no tiene botonera física para pasar las páginas.
Correa de mano
Cuando leo, suelo aprovechar para hacerlo durante hora y media o dos horas, y en muchas ocasiones si no llego a tener un cojín debajo suelo acabar con la mano cansada y resentida. Esta correa de mano permite no sólo sujetar mejor el eReader, sino también es capaz de distribuir mejor el peso a lo largo de la mano. Y su precio es de tan sólo 9,99 euros.
Almohada soporte
Y si queremos tener la manos libres, una de las mejores formas para leer es utilizando un soporte. En este caso hay una gran variedad de opciones de compra, pero sin duda una de las mejores es esta almohada soporte que cuesta 23,64 euros en Amazon. Se trata de una almohada que incluye tanto una tapa para sostener el eReader como diferentes ranuras para colocarlo. Además, viene con bastantes bolsillos en el caso de que queramos colocar algún accesorio, como un cable, el móvil o un Pen.
Soporte con brazo extensible
Pero si queremos dar un salto más grande en este tipo de accesorios, una buena forma de leer es utilizando un soporte con brazo extensible. Este soporte que podemos encontrar en Amazon por 26,99 euros permite colocarlo en una cama o en una mesa y se puede utilizar con diferentes eReaders o incluso con tablets y es compatible con dispositivos con pantallas que van desde las 4,6 hasta las 12,9 pulgadas.
Funda para eReader
Y para finalizar, no hay nada como una funda protectora. Hay muchas opciones de compra, algunas oficiales para un determinado eReader y otras universales. Si lo que buscamos es una funda que destaque, esta funda protectora de Enjoy-Unique cuesta sólo 15,68 euros y tiene un fantástico diseño inspirado en un libro físico. Es compatible con eReaders de seis pulgadas y ofrece una muy buena protección para el dispositivo.
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Antonio Scalogna en Unsplash, SK SYUKUYU, MoKo, KDD, Ulanzi, Enjoy-Unique
En Xataka | Mejores libros electrónicos. Cuál comprar y nueve modelos recomendados
En Xataka | Cinco cosas a tener en cuenta antes de comprar un libro electrónico
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario

AP.- Shakira ha tenido que cancelar un segundo concierto de su gira mundial, esta vez en Colombia y por problemas con su escenario.
El sábado Shakira publicó un texto en redes sociales en el que lamentó la cancelación de su concierto en Medellín, Colombia, programado para el lunes 24 de febrero.
“¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, dijo. “Mis hijos estaban emocionados por conocer Medellín, y yo por reencontrarme con ustedes y compartir todas las sorpresas que les tenía preparadas”.
Shakira lamentó el inconveniente, especialmente para quienes tenían planeado viajar para el concierto.
“Está fuera de mis manos y de las de mi equipo de producción, pero estoy segura de que pronto encontraremos una nueva fecha para celebrar juntos”, señaló.
La productora Páramo Presenta informó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante su proceso de montaje.
“El escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, señalaron en un comunicado publicado el sábado en sus redes sociales en el que señalaron que los organizadores del concierto están trabajando para reprogramar la fecha.
“Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”.
Páramo Presenta también publicó una dirección para más detalles sobre entradas y devoluciones.
La primera gira mundial de Shakira en siete años, “Las mujeres ya no lloran”, comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro. Su primer concierto pospuesto fue en Lima, Perú, el 16 de febrero, tras ser hospitalizada por una afectación abdominal.
En sus presentaciones se han visto entre el público a sus hijos Sasha y Milan, a su madre Nidia del Carmen Ripoll, y a su colega y compañera del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020, Jennifer Lopez.
Tras llevarla a su natal Barranquilla, las próximas fechas de su gira son en Bogotá en el Estadio Campín.
Más adelante visitará Santiago de Chile, Buenos Aires y la Ciudad de México, donde tiene programado un récord de siete fechas en el Estadio GNP Seguros de la capital a partir del 19 de marzo.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización

Echa un vistazo a tu alrededor. La pantalla que estás mirando, la ropa que llevas puesta o incluso tu cafetera probablemente hayan cruzado el océano en un contenedor antes de llegar a ti. No es una simple suposición al azar. Alrededor del 80% de las mercancías viajan en barco, lo que convierte al transporte marítimo en la columna vertebral del comercio mundial. Sin esta maquinaria funcionando con precisión, conseguir muchas de las cosas que usamos cada día sería poco menos que una odisea.
Una pieza clave de este sistema son los puertos marítimos. Estamos hablando de los centros neurálgicos que no solo reciben y despachan millones de contenedores al año, sino que también coordinan una logística milimétrica que permite que los bienes circulen con fluidez entre continentes. No es ningún secreto que este mundo está en constante movimiento, pero hay un título que hace tiempo no cambia de manos: el Puerto de Shanghái lleva siendo el más activo del mundo desde hace 14 años.
El Puerto de Shanghái también es una megaciudad portuaria
Después de mucho tiempo, en 2024 el Puerto de Shanghái se convirtió en el primero del mundo en manejar más de 50 millones de TEU en un solo año. Y cuando hablamos de TEU, nos referimos a la unidad estándar de contenedor de 20 pies (6,1 metros) de largo. Este puerto no comenzó su ascenso al trono ayer. Uno de sus primeros grandes logros ocurrió en 1994, cuando superó por primera vez el millón de TEU. Desde entonces, su rendimiento ha crecido exponencialmente, multiplicándose por 50 en tres décadas.


No caben dudas de que esta realidad está directamente relacionada con el músculo industrial de China, que se ha consolidado como la mayor potencia manufacturera del mundo, y con el espíritu del gigante asiático por desarrollar obras ambiciosas. El Puerto de Shanghái no ha dejado de evolucionar durante las últimas décadas. Las terminales automatizadas han ido ganando terreno para mejorar la eficiencia y la seguridad de manera drástica. Trabajan menos personas y todo se hace mucho más rápido.


El puerto cuenta con terminales completamente automatizadas donde tareas como la descarga de mercancías, el apilamiento y la salida son controladas por el “cerebro” del sistema de gestión. Sun Jinyu, uno de los líderes de la terminal de Shangdong, contaba en 2021 que las grúas necesitaban en el pasado unos 108 operadores, pero la automatización había permitido realizar las mismas tareas con solo 7 operadores. Y, por su eso fuera poco, la mayoría del trabajo se realizaba a través de operación remota.
Pero una infraestructura impresionante no sería suficiente sin lazos estratégicos. El Puerto de Shanghái comenzó a manejar contenedores en la década de 1970 y no fue hasta 1978 que abrió su primera ruta internacional, una que unía China con Australia. En la actualidad se enlaza con casi 350 rutas internacionales, conectando más de 700 puertos en más de 200 países y regiones del mundo. A nivel interno, también dispone de 22 puertos distribuidos por diversas provincias chinas, consolidando su papel como un nodo clave en el comercio global.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la cultura de la propina

La denuncia la hicieron hace un par de semanas el abogado Andrés Millán y el youtuber Pablo Cabezali, que juntos suman en sus respectivas cuentas de Lawtips y Cenandoconpablo cientos de miles de seguidores en redes. En un vídeo con más de 15.500 ‘me gustas’ (y subiendo) Cabezali explica cómo cuando el 3 de enero le entregaron la cuenta en una arrocería del centro de Madrid vio que el tique marcaba 150,7 euros. El problema es que la comida, la bebida y el IVA sumaban en realidad 137 euros. Los restantes 13,7 eran la “propina sugerida”, que aparecía por defecto ya cargada y sumada.
No es un caso aislado. De hecho desde hace ya tiempo y sobre todo en Madrid y Barcelona, urbes con una intensa afluencia de viajeros extranjeros, no es extraño encontrárselo.
“Una perrada”
“Una perrada”. Así califican lo ocurrido ambos influencers en su vídeo, en el que muestran además la cuenta de la discordia, una factura en la que el importe real de la comanda aparece escrito con la misma fuente y tamaño que el de la propina.
Cada concepto está perfectamente identificado (124,55 € de consumiciones, 12,45 de IVA y un 10% extra de “propina sugerida”); pero si el cliente no se fija o incluso no sabe leer español no es difícil interpretar que 150 € es la suma de la comida, la bebida y el IVA, sin gratificación.
“Esto vulnera la ley de consumidores y usuarios porque los precios no deben inducir a error o engaño. Debe estar claro cuál es el precio, con impuestos incluidos. Y si quieres sugerir una propina debería estar con otra fuente y tamaño de letra, por separado, más pequeñito. Así parece que lo que costó son 150 pavos. Claramente quieren engañar”, advierte Lawtips. “Aunque fuera legal, no mola hacer estas cosas”.
La pieza de Millán y Cabezali tiene una clara intención de denuncia, pero lo cierto es que la aplicación de propinas en los tiques (‘a la americana’) lleva tiempo instalada en algunas urbes de España y no siempre con el propósito de “inducir a error”, como aprecian ambos influencers en el caso concreto del que hablan.
Es más, en redes también circulan facturas en las que los importes que se corresponden con la propina aparecen bien identificados o incluso incluyen emoticonos de caras más o menos sonrientes en función de a cuánto asciende la gratificación final.
Llega de hecho una simple búsqueda en Google para comprobar que la práctica no es del todo nueva. Ni aislada. En 2022 RAC1 hablaba ya de un grupo de restaurantes catalán que marcaba las propinas en el propio tique. En 2023 Efe se hacía eco de otro caso de Madrid y poco después Consumidor Global aportaba un tercer ejemplo de Barcelona. Uno de los negocios pioneros que incluyó las propinas en sus cuentas hace ya años en Cataluña reconoce que desde entonces le han preguntado por el modelo locales de Galicia o País Vasco.
En Tripadvisor también se encuentran referencias, igual que en las redes, más allá del vídeo de Cabezali. Hace unos días Carlos Peguer denunciaba en su cuenta de X que “en Madrid están poniendo en muchos sitios las pantallitas para pagar y añadir propina”. “Como si estuviéramos en estados fallidos… está bien”, añadía. Casos como ese son solo los más mediáticos.
José explica a Xataka que cuando hace poco pidió la cuenta en una cafetería del entorno de Atocha se la entregaron con tip automática: “Te sale en el datáfono, uno de pantalla grande, y pagas con el camarero mirándote fijamente“.
No todos lo aplican de la misma manera. Hay casos que pueden resultar más o menos engañosos, como el que comentan Cabezali y Millán; y otros en los que, en el propio tique de papel, se ofrecen varias opciones al cliente: añadir a su cuenta un 0%, 5%, 8% o incluso 10% de propina. Claro y didáctico.
¿Y esto de dónde viene? La pregunta del millón. En España siempre ha existido el concepto de propina. Y si bien es cierto que tradicionalmente ha estado más asociada a la hostelería que a otros sectores en los que también se pueden incluir gratificaciones (taxis, hoteles, reparto…) su pago no está tan institucionalizado como en EEUU o en países más cercanos, caso de Alemania o Francia. Esas diferencias culturales han dado ya pie a algunos “encontronazos”.
Hace dos años se viralizó el comentario de una camarera estadounidense que se quejaba de que unos españoles le habían dejado ‘solo’ 70 dólares de propina. En España esa suma sería más que considerable, pero la cuenta total ascendía a casi 700 dólares y en EEUU lo habitual es que las gratificaciones ronden el 15, 20, 22 o 25%. “Por dios, odio a los europeos a veces. Esta mesa solo dejó 70 dólares para una cuenta de 700 después de pasar horas en el restaurante. Deberíamos prohibirles viajar hasta que aprendan cómo comportarse”.
Para encontrarse con una cuenta con un espacio predefinido para “tips” como el que acompañaba la queja de la camarera estadounidense ya no hay que cruzar el charco e irse a EEUU. En España se encuentran. Y la gran pregunta es… ¿Por qué?
Hay varias claves.
Una suma de factores


La primera es que los casos más conocidos se dan en ciudades como Madrid o Barcelona, lo que sugiere que el turismo y la afluencia de clientela extranjera, dispuesta a gastar, con mayor poder adquisitivo y cultura de propina tiene mucho que decir.
No es un fenómeno extraño. En otras ciudades, como Ciudad de México, la afluencia de extranjeros y nómadas digitales ha afectado ya a algo mucho más enraizado en su gastronomía: el sabor picante de sus salas. Hay otro dato que apunta en esa dirección, la de la influencia extranjera. En 2019 Mastercard y Alpha Research realizaron un estudio sobre hábitos de consumo y se encontraron con que solo el 10% de los españoles dan siempre propina. En los hoteles apenas pasaba del 30%.
Habría otros dos factores igual de importantes. Uno de ellos, el lento ocaso del cash. Aunque el efectivo sigue teniendo un peso aplastante en el consumo español (en 2023 era el medio de pago principal para el 60% de la población), su uso se ha reducido ligeramente en favor de otros métodos, sobre todo los dispositivos móviles. Si en 2023 este último era el medio de pago predilecto para el 8% de la población, el año pasado el porcentaje era ya del 11%. Mientras, el cash retrocedió un punto, del 60 al 59%.
Esa es la tendencia general. Si nos fijamos en las capas más jóvenes de la sociedad el efectivo ha perdido mucho más terreno. En 2024 era casi minoritario entre los jóvenes de 18 a 24 años. El 39% aseguraba que era su forma de pago principal en comercios físicos, frente al 26% que abonaban sus facturas con tarjetas y el 35% con dispositivos.
Con semejantes datos la pregunta es… ¿Sin monedas y billetes en los bolsillos cómo dejar propinas? ¿Es su condena, su final? En un intento por evitarlo hay quien las ha cobrado por Bizum… y quien sugiere su pago directamente vía TPV.
El segundo factor crucial en la historia reciente de la propina patria es el COVID. El efectivo puede estar cediendo terreno de forma natural, pero durante la pandemia el uso de monedas y billetes se vio especialmente afectado. Y por ende lo hizo también el pago de propinas, la moneda de euro o el billete que dejamos en el platillo sobre la barra o la caja en la que nos entregan la cuenta.
“Cada vez se dejan menos”, reconocía en 2023 la patronal Hostelería de España. Por las mismas fechas se empezó a hablar de locales que incluían la gratificación en sus facturas.
“En la época de COVID todo el mundo se acostumbró a pagar con tarjeta y llevar menos efectivo en el bolsillo, por tanto menos propina. La gente quería dejarla, pero solo disponía de la tarjeta”, explicaba en 2022 a RAC1 el responsable de un restaurante catalán que ya por entonces añadió en sus cuentas la opción de incluir propina.
En sus tiques el cliente podía seleccionar dejar un 5% de lo consumido, un 10% o nada. Y cada selección se acompañaba de un emoji. La medida, aseguraba el negocio, le sirvió para recuperar el nivel de propinas prepandémico. E incluso aumentarlo.
Las diferencias entre España y EEUU cuando de propinas se trata no solo son una cuestión de hábitos. Allí la cultura “tipping” tiene unas profundas raíces que se hienden hasta finales del XIX y comienzos del XX, cuando irónicamente los estadounidenses importaron el hábito de Europa en un intento por emular a su aristocracia. Con el paso de las décadas se asentó y hoy hay empresarios del sector servicios que asumen que sus trabajadores complementaran su sueldo básico con las gratificaciones.
Hace unos meses de hecho se viralizó otra factura de un restaurante de EEUU, aunque por una razón distinta: a la hora de concretar las diferentes partes de la cuenta se incluía un 4% para la cobertura sanitaria del personal. Desde Hostelería de España advierten de que en nuestro país las propinas son opcionales y no complementan los sueldos.
Cuestión de hábitos… y leyes
“Lo principal es aclarar que en España las propinas no son obligatorias. Es más, es algo en lo que la empresa no debería participar, sino que se trata de una recompensa voluntaria del cliente fruto de su relación con el trabajador”, reflexionan desde CEHE. “No suponen un complemento al salario ni nada por el estilo, ya que en España el sueldo debe asumirlo la empresa y es el que se acuerde entre ambas partes a través de los convenios colectivos, que no contemplan el concepto propina”.
“Lo que sí es cierto es que la extensión de los pagos digitales ha hecho que se produzca una disminución de las propinas, que tradicionalmente se hacían en efectivo”, continúa en declaraciones a Xataka, y añade: “El hecho de que algunas plataformas de pago y TPV ofrezcan esta opción es ajeno a los establecimientos, que pueden usarlo, pero que en ningún momento pueden obligar a utilizar esa opción”.
Como advertía Lawtips, si el hostelero decide trasladar las propinas a la cuenta debe hacerlo con tiento. No todo vale. Y la legislación española es clara, como previene Rubén Sánchez, secretario general de Facua-Consumidores en Acción.
En 2023 ya avisaba de los límites. Y ahora vuelve a hacerlo de nuevo para lamentar las “malas artes de los empresarios” que intentan “proyectar en los consumidores una responsabilidad que no tienen”.
“Imponer las propinas es absolutamente ilegal, sugerir una dando opciones es legal. Otra cosa es que te induzca a error la cuenta y aparezca de tal manera que el consumidor llegue a creer que el precio final es uno que en realidad tiene incluida una propina”, advierte Sánchez. “En el momento en el que se traspasa esa frontera y se pueda inducir a error al consumidor sí se estaría vulnerando la legislación española claramente y la empresa podría ser denunciada”.
Imagen | Christiann Koepke (Unsplash) y Dan Smedley (Unsplash)
En Xataka | La propina estándar que se da en cada país del mundo, explicada en estos detallados mapas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025
-
Actualidad1 día ago
el empeño de la Liga contra el Polvo por igualarnos a Europa