Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
EEUU, España o Reino Unido recomiendan no viajar allí, pero el turismo ha encontrado un nuevo destino de aventura: Irak
Hace exactamente ocho años nos hicimos la misma pregunta: ¿qué pasa en Irak? Entonces se había cumplido una década desde la muerte de Sadam Hussein, y el país parecía volver a entrar en un bucle delicado marcado por la imposibilidad de ofrecer un gobierno estable y un caldo de cultivo condimentado con líderes religiosos externos aprovechando el descontento local. Hoy Irak mantiene un complejo tablero político, pero parece estar virando de forma inesperada a un sector inédito: como destino turístico.
Occidente redescubre Irak. Qué duda cabe, estamos ante una de las “cunas” de la civilización, y eso, en un momento de cierta estabilidad, es un negocio. De hecho, Irak está atrayendo un creciente número de turistas occidentales a pesar de las advertencias de seguridad y desafíos legales.
La promoción resulta sencilla con sitios históricos como Babilonia, las Marismas de Mesopotamia o las montañas del Kurdistán. Dicho de otra forma, el país ofrece un viaje único a la historia y cultura que dieron origen a algunas de las primeras civilizaciones humanas. Sin embargo, su reciente pasado de conflictos y su imagen internacional presentan retos para el desarrollo de esa aparente industria turística.
Atracción y dilemas legales. Aunque gobiernos como Estados Unidos, España o Reino Unido clasifican a Irak en estos momentos como un destino al que recomiendan “no viajar” debido a las posibles amenazas de terrorismo, secuestros y conflictos armados, el país parece estar experimentado una relativa estabilidad desde la derrota del Estado Islámico en 2017.
Esto, sumado a la implementación de visados a la llegada para varias nacionalidades desde 2021, ha facilitado el flujo de visitantes internacionales. Con todo, en Irak se produje una paradoja y dilema para el turista de Occidente. El enclave ofrece alguna de las grandes maravillas de la civilización, pero también es el mismo donde existen leyes como la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo o el de la posible aprobación de enmiendas que podrían permitir el matrimonio infantil. Solo dos ejemplos de medidas que han suscitado dilemas éticos para los viajeros, aunque no han frenado el interés turístico.
Cultura y religión. Como decíamos, Irak es hogar de un patrimonio cultural y religioso inigualable. Sitios como el Jardín del Edén, las ruinas sumerias de Ur o las majestuosas mezquitas en ciudades como Karbala y Najaf atraen tanto a turistas como a peregrinos.
Para que nos hagamos una idea, en 2024, más de 21 millones de personas participaron en el Arba’een, una de las mayores peregrinaciones religiosas del mundo. A este respecto, lugares como la Gran Mezquita de Samarra y los santuarios chiitas impresionan tanto por su arquitectura como por la devoción que generan entre los fieles. Además, iniciativas como la construcción de una nueva iglesia en Ur buscan atraer más peregrinos cristianos.
Nuevas formas de turismo. Es la otra pata que parece estar levantando el sector en el enclave. El denominado como turismo de aventura está creciendo en Irak. ¿Cómo? Empresas como Untamed Borders han introducido actividades como esquí en las montañas del Kurdistán y trekking en el recién inaugurado Sendero de las Montañas Zagros.
Además, este último conecta comunidades remotas a través de antiguas rutas de peregrinación y ofrece a los visitantes una experiencia única en un entorno natural espectacular. Y hay más, también existen eventos como el Maratón de Erbil que promueven el turismo deportivo en la región.
Kurdistán, epicentro del turismo. Contaba la CNN en un reportaje sobre el incipiente negocio que, si hay que nombrar un sitio por encima del resto, ese es el Kurdistán. Con su estabilidad política y autonomía desde 2005, lidera el renacimiento turístico del país. Aquí, ciudades como Erbil están experimentando un auge sin precedentes, con más de 2 millones de visitantes en la primera mitad de 2024.
De hecho, la región apunta a alcanzar los 20 millones de turistas anuales para 2030, eso sí, con una combinación de visitantes internacionales y locales. Al parecer, esto puede ser posible al facilitarse inversiones en infraestructura, como nuevos hoteles y rutas turísticas.
Los “peros”. Qué duda cabe, aunque Irak tiene un potencial turístico inmenso, su industria aún enfrenta desafíos. A los explicados anteriormente sobre las propias políticas del lugar, hay otro de tipo económico. Muchos sitios arqueológicos simplemente carecen de fondos y mantenimiento, mientras que otros aún están en reconstrucción tras años de conflictos.
Además, la imagen de Irak sigue asociada a la guerra y la violencia, un estigma que los operadores turísticos locales tratan de cambiar. A este respecto, Al Makhzomy, fundador de la empresa de turismo Bil Weekend, destacaba que Irak tiene “más de mil historias por contar”, pero que necesitan ser descubiertas por quienes estén dispuestos a ir más allá de las noticias negativas.
Lo que sí parece percibirse es que, a medida que el país se estabiliza, el turismo se perfila como una herramienta clave para revitalizar su economía y mostrar al mundo una nueva cara. Hace 10 años parecía una distopía, pero el eslogan “Irak, destino de vacaciones”, aspira a convertirse en el enclave emergente del sector.
Imagen | GetArchive, Adnan Moradi
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Sheinbaum propone que cambien las letras de los corridos tumbados en vez de prohibirlos
EFE.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó estar a favor de prohibir los corridos tumbados, como lo hizo el gobierno de Nayarit, estado del occidente del país que el miércoles publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción pública de música que haga “apología del delito”.
“No estoy de acuerdo en prohibir, estoy de acuerdo en la concientización, en la educación, en abrir nuevas formas de corridos tumbados que no tengan nada que ver con enaltecer la violencia, las drogas, la discriminación a las mujeres”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La reacción de la gobernante mexicana ocurre luego de que Nayarit publicará en el Periódico Oficial del Estado el decreto que prohíbe la reproducción de corridos tumbados, narcocorridos, corridos progresivos, bélicos, alterados y todo género que promueva la “apología del delito” y “la violencia” en eventos públicos.
De acuerdo con el documento, esta música no podrá reproducirse en plazas, auditorios, estadios y centros de espectáculos, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Nayarit (SSPC) está facultada para “realizar operativos de inspección en los eventos públicos” para verificar el cumplimiento del decreto.
Además, le otorga facultades para imponer las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento, las cuales van desde la suspensión temporal o definitiva del evento hasta la revocación de permisos de funcionamiento del inmueble.
Sheinbaum aseguró que es “muy difícil” prohibir este tipo de música, y resaltó que autoridades de Durango harán un festival de música mexicana que incluye corridos tumbados, “pero con otras letras” pues lo que se busca es reivindicar valores como el amor, la paz, la felicidad y el desamor.
“Todo lo que queremos de la música mexicana, pero que no sea el enaltecimiento de la violencia”, enfatizó.
Tras el reciente y aplastante éxito de los corridos tumbados, políticos de varios estados del país han tratado de prohibir los conciertos de este género.
Incluso, el expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) creó una lista de éxitos musicales con la que buscó mostrar que hay artistas mexicanos que no fomentan un estilo de vida lujoso y lleno de excesos y violencia.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la OPEP+ quiere producir mucho más sin hundir los precios
El año ha comenzado con muchos altibajos para el mercado del crudo. A ello se suman las tensiones comerciales globales, la llegada de Trump y la incertidumbre sobre la demanda en China. Este complejo panorama ha impulsado a la OPEP+ a tomar una seria decisión.
En corto. La OPEP+ ha decidido poner en marcha la retirada de los recortes de producción que ha mantenido desde 2022. Esta estrategia gradual comenzará a implementarse en abril para aumentar la producción petrolera. Esta situación, que se prolongará hasta septiembre de 2026, provocará un cambio en el equilibrio entre oferta y demanda, con potenciales efectos en los precios del crudo.
En profundidad. La razón detrás de esta decisión por parte de la organización es doble. Por un lado, los países miembros de la OPEP+ están buscando recuperar la cuota de mercado que han perdido durante los años de recortes, en que el organismo se mantuvo por debajo del 30% de participación mundial. Por otro lado, la apertura de la producción estabilizaría los precios del crudo.
El incremento gradual. El acuerdo establecido por la organización de países exportadores de petróleo ha fijado aumentar mensualmente la producción del crudo en 138.000 barriles por día de los países voluntarios. Este incremento se centrará principalmente en los recortes voluntarios, que constituyen una parte importante de la producción restringida. Además, los Emiratos Árabes Unidos, uno de los miembros del grupo, comenzarán a aumentar su producción tras solicitar una mayor cuota dentro del acuerdo.
Los problemas. Manejar el exceso de petróleo cuando la demanda cada es menor es uno de los principales retos de la OPEP+. Si la oferta sigue creciendo a este ritmo, los precios no podrán sostenerse por más tiempo y caerán. Esta situación, que se da en un contexto de una probable crisis mundial, acrecienta la presión sobre el organismo del crudo para que ajusten su estrategia y no agraven la sobreoferta.
Por otro lado, la OPEP+ dejará de supervisar la producción de petróleo con la Agencia Internacional de Energía. Esta decisión ha provocado la incertidumbre en los mercados, ya que la AIE es considerada una de las principales fuentes de referencia a nivel global.
La llegada de Trump. Las políticas del presidente estadounidense se han centrado en incentivar la producción interna, como la desregulación energética y el impulso al fracking. Estas nuevas medidas provocarán que sus proyectos petroleros y gasísticos puedan resultar más atractivos, aumentando la oferta global de crudo y ejerciendo más presión sobre los precios. Todo ello, desembocará en un desafío para las decisiones estratégicas de la OPEP+.
Además, Trump ha exigido al organismo petrolero que baje los precios del crudo, argumentando que eso podría ayudar a poner fin a la guerra en Ucrania.
La desaceleración de China. El mayor importador de petróleo está sufriendo una desaceleración económica. Esta situación tiene muchas aristas y tiene un impacto muy profundo en la demanda global del crudo. Por un lado, existe un efecto indirecto en otras economías emergentes que dependen de China como su principal socio comercial. Por otro lado, la OPEP+ podría verse forzada a reconsiderar sus decisiones de aumento gradual de la producción. De no ajustarse a las nuevas condiciones del mercado, los precios podrían caer aún más y la organización podría enfrentarse a una situación más compleja, con menos margen para maniobrar.
Previsiones. Más bien, incertidumbre. Por un lado, si la OPEP+ sigue adelante con su estrategia de aumentos graduales de la producción, observaremos si la demanda global será capaz de absorber esta oferta sin que los precios caigan de forma abrupta. Por otro lado, las presiones de actores externos como Estados Unidos habrá que tenerlas en cuenta porque también seguirán en la línea de seguir extrayendo. En definitiva, la política de la OPEP+ podría evitar una caída abrupta de los precios si la demanda se mantiene estable. Sin embargo, todo puede pasar.
Imagen | Unsplash
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cómo se mueven las masas
El 6 de julio de 2019, como cada año, un gentío se aglomeraba frente a la casa consistorial pamplonesa. Ninguna de las cerca de 5.000 personas presentes en el inicio de las fiestas de San Fermín sabía que su presencia y sus movimientos durante iba a ser transformado en ciencia.
Una ola de gente. En concreto, en el estudio que ha revelado que las aglomeraciones humanas se rigen por las mismas leyes que operan en la física de fluidos, al menos a partir de cierto grado de densidad poblacional.
La rebelión de las masas. En un estudio que podría haber hecho las delicias del filósofo José Ortega y Gasset, estudiando el llenado de la plaza en los minutos previos al chupinazo, el equipo detectó el umbral a partir del cual los movimientos de los individuos en la plaza dejaban de ser impredecibles y comenzaban a operar conforme a leyes físicas como las que rigen la física de fluidos.
El equipo estudió los movimientos antes de la aglomeración, cuando la densidad de personas en la plaza de algo más de 600 metros cuadrados ronda las dos personas por m², hasta alcanzar las 9 personas por m² en los momentos de mayor aglomeración. El equipo observó que el cambio en la dinámica se daba a partir de las cuatro personas por m², cuando el contacto entre una persona y aquellas a su alrededor hace que los choques y empujones se hagan inevitables. Es en ese momento cuando el movimiento de uno se convierte en el movimiento de muchos.
A vista de pájaro. El estudio utilizó imágenes y vídeos compilados por las cámaras de vigilancia ubicadas en la plaza consistorial pamplonesa durante los chupinazos de 2019, 2022, 2023 y 2024. Los detalles sobre el proceso del estudio y sus resultados han sido publicados recientemente en un artículo en la revista Nature.
Oscilando en masa. A través de estas imágenes, el equipo fue capaz de detectar oscilaciones periódicas de 18 segundos en los asistentes. Unas oscilaciones que llevaban a pequeños grupos de personas a trazar movimientos circulares que arrastraban consigo a grupos cada vez mayores de gente.
“Estar dentro de la Plaza del Ayuntamiento durante el chupinazo (…) es una experiencia única. Es lo más parecido a ser una diminuta partícula atrapada en un espacio denso, caótico y en constante movimiento, con la diferencia notable de que el resto de ‘partículas’ llevan pañuelos rojos y, probablemente, han almorzado con más vino del recomendable”, describe para SMC España Iñaki Echeverría Huarte, profesor en el departamento de Física y Matemática Aplicada de la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, compañero de uno de los autores pero no involucrado en el estudio.
Más que ocio. Comprender las dinámicas que adquirimos en las aglomeraciones no es solo una curiosidad, puede ayudarnos a salvar vidas. Son incontables los ejemplos en los que una marea de gente ha acabado cobrándose vidas en eventos multitudinarios.
El equipo observó que las dinámicas quirales observadas en la masificación sanferminera eran similares a las que operaron en la tragedia del Love Parade de 2010 en Duisburgo, al oeste de Alemania. En aquella ocasión 21 personas perdieron la vida y cientos resultaron heridas.
Imagen | Viajar24h
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia15 horas ago
Me atacó un ransomware, ¿qué hago?
-
Curiosidades2 días ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Actualidad1 día ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Musica2 días ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades2 días ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Musica1 día ago
Cartelera de conciertos para festejar el 14 de febrero en CDMX
-
Curiosidades2 días ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Actualidad15 horas ago
El coche eléctrico es un éxito arrollador en China. Tanto, que ya no tiene sentido llamarlo así