Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Apple no puede ofrecer ChatGPT en China. Más que un problema, eso es una bendición

El despliegue de Apple Intelligence sigue siendo lento y gradual, pero poco a poco la compañía de Cupertino va avanzando (con tropiezos) en sus planes para ofrecer este tipo de servicios en todo el mundo. Se ha encontrado con un escollo en China… o quizás no.
Nada de ChatGPT. El chatbot y los modelos de IA de OpenAI no están disponibles en China. En este país los organismos reguladores exigen que los servicios de IA generativa obtengan la aprobación gubernamental antes de poder ser utilizados por los usuarios, lo que ha obligado a Apple a buscar alternativas.
Si no puedo usar los de aquí, intentaré usar los de allí. Según Reuters, ante esa disyuntiva Apple está manteniendo conversaciones con dos grandes empresas tecnológicas chinas que precisamente, cuentan con sus propios chatbots. Se trata de Tencent y de ByteDance, aunque según fuentes cercanas al proceso esa negociación aún está en fase preliminar.
Una gran oportunidad para Apple. En los últimos tiempos la cuota de mercado de Apple en el mercado chino está decayendo, pero un acuerdo con alguna de estas dos empresas podría reanimar esas ventas. La plataforma de IA de Apple tiene dos grandes patas: la primera, sus servicios propios, disponibles tanto en local como en su nube privada, y los servicios de partners como OpenAI, a los que los usuarios podrán tener acceso si creen que Apple Intelligence por sí sola no es suficiente. En China los usuarios podrían tener por tanto acceso a chatbots desarrollados por Tencent o ByteDance en lugar de a ChatGPT si lo necesitan.
China está apretando en modelos de IA. China ha tenido que superar obstáculos importantes para desarrollar su tecnología de IA. Hay un veto para el acceso a chips de IA avanzados de compañías como NVIDIA, pero aun así las empresas de este país han logrado desarrollar LLM y chatbots que parecen competir de tú a tú con ChatGPT o Gemini, por ejemplo. ByteDance tiene a Doubao, Tencent a Hunyuan y Baidu a Ernie.
Ya lo intentaron con Baidu. Estas negociaciones tienen lugar tras el intento previo de Apple, que habló con Baidu de integrar su chatbot en China en lugar del de OpenAI. Según The Information dichas conversaciones fracasaron. Por un lado, por problemas técnicos al ejecutar esa integración. Por otro, por el potencial uso de los datos de interacción con el iPhone para entrenar modelos de IA.
Sin IA, Apple está en desventaja. Lo cierto es que Apple tiene un problema en este sentido, porque su scompetidores en China sí comienzan a ofrecer este tipo de integraciones con chatbots locales. Sus iPhone además se han encontrado con una dura competencia con modelos de fabricantes chinos como Huawei, que ha resurgido con fuerza y ahora acaba de presentar su prometedor Huawei Mate 70.
El gobierno de EEUU puede actuar. Como indican en TechRadar, aunque ChatGPT no está disponible en China directamente, hay una forma de usarlo allí mediante Microsoft y su plataforma Azure. No obstante, en The Wall Street Journal informaron hace unos días de que el gobierno de EEUU está considerando activar una nueva normativa. on ella se bloquearía aún más la venta de tecnología de IA a China.
Peligro para Apple. La guerra comercial que mantienen se está recrudeciendo con este tipo de medidas, a menudo con el argumento de la preocupación por la seguridad nacional. En cualquier caso, EEUU no ha tomado medidas de este tipo pero hacerlo supondría un duro golpe para las aspiraciones de Apple, que no podría competir de forma completa en el terreno de la IA en China.
Imagen | OpenAI | Alejandro Luengo
En Xataka | Ya sabemos lo que paga Apple a OpenAI por usar ChatGPT: cero unidades de euro
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?
Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.
Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.
Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.
Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.
Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.


Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.
Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.
La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.
Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.
Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.


A producir, bonitos
Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.
El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.
Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.
Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.
El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.
Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.
Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.
Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.
Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario

AP.- Shakira ha tenido que cancelar un segundo concierto de su gira mundial, esta vez en Colombia y por problemas con su escenario.
El sábado Shakira publicó un texto en redes sociales en el que lamentó la cancelación de su concierto en Medellín, Colombia, programado para el lunes 24 de febrero.
“¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, dijo. “Mis hijos estaban emocionados por conocer Medellín, y yo por reencontrarme con ustedes y compartir todas las sorpresas que les tenía preparadas”.
Shakira lamentó el inconveniente, especialmente para quienes tenían planeado viajar para el concierto.
“Está fuera de mis manos y de las de mi equipo de producción, pero estoy segura de que pronto encontraremos una nueva fecha para celebrar juntos”, señaló.
La productora Páramo Presenta informó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante su proceso de montaje.
“El escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, señalaron en un comunicado publicado el sábado en sus redes sociales en el que señalaron que los organizadores del concierto están trabajando para reprogramar la fecha.
“Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”.
Páramo Presenta también publicó una dirección para más detalles sobre entradas y devoluciones.
La primera gira mundial de Shakira en siete años, “Las mujeres ya no lloran”, comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro. Su primer concierto pospuesto fue en Lima, Perú, el 16 de febrero, tras ser hospitalizada por una afectación abdominal.
En sus presentaciones se han visto entre el público a sus hijos Sasha y Milan, a su madre Nidia del Carmen Ripoll, y a su colega y compañera del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020, Jennifer Lopez.
Tras llevarla a su natal Barranquilla, las próximas fechas de su gira son en Bogotá en el Estadio Campín.
Más adelante visitará Santiago de Chile, Buenos Aires y la Ciudad de México, donde tiene programado un récord de siete fechas en el Estadio GNP Seguros de la capital a partir del 19 de marzo.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización

Echa un vistazo a tu alrededor. La pantalla que estás mirando, la ropa que llevas puesta o incluso tu cafetera probablemente hayan cruzado el océano en un contenedor antes de llegar a ti. No es una simple suposición al azar. Alrededor del 80% de las mercancías viajan en barco, lo que convierte al transporte marítimo en la columna vertebral del comercio mundial. Sin esta maquinaria funcionando con precisión, conseguir muchas de las cosas que usamos cada día sería poco menos que una odisea.
Una pieza clave de este sistema son los puertos marítimos. Estamos hablando de los centros neurálgicos que no solo reciben y despachan millones de contenedores al año, sino que también coordinan una logística milimétrica que permite que los bienes circulen con fluidez entre continentes. No es ningún secreto que este mundo está en constante movimiento, pero hay un título que hace tiempo no cambia de manos: el Puerto de Shanghái lleva siendo el más activo del mundo desde hace 14 años.
El Puerto de Shanghái también es una megaciudad portuaria
Después de mucho tiempo, en 2024 el Puerto de Shanghái se convirtió en el primero del mundo en manejar más de 50 millones de TEU en un solo año. Y cuando hablamos de TEU, nos referimos a la unidad estándar de contenedor de 20 pies (6,1 metros) de largo. Este puerto no comenzó su ascenso al trono ayer. Uno de sus primeros grandes logros ocurrió en 1994, cuando superó por primera vez el millón de TEU. Desde entonces, su rendimiento ha crecido exponencialmente, multiplicándose por 50 en tres décadas.


No caben dudas de que esta realidad está directamente relacionada con el músculo industrial de China, que se ha consolidado como la mayor potencia manufacturera del mundo, y con el espíritu del gigante asiático por desarrollar obras ambiciosas. El Puerto de Shanghái no ha dejado de evolucionar durante las últimas décadas. Las terminales automatizadas han ido ganando terreno para mejorar la eficiencia y la seguridad de manera drástica. Trabajan menos personas y todo se hace mucho más rápido.


El puerto cuenta con terminales completamente automatizadas donde tareas como la descarga de mercancías, el apilamiento y la salida son controladas por el “cerebro” del sistema de gestión. Sun Jinyu, uno de los líderes de la terminal de Shangdong, contaba en 2021 que las grúas necesitaban en el pasado unos 108 operadores, pero la automatización había permitido realizar las mismas tareas con solo 7 operadores. Y, por su eso fuera poco, la mayoría del trabajo se realizaba a través de operación remota.
Pero una infraestructura impresionante no sería suficiente sin lazos estratégicos. El Puerto de Shanghái comenzó a manejar contenedores en la década de 1970 y no fue hasta 1978 que abrió su primera ruta internacional, una que unía China con Australia. En la actualidad se enlaza con casi 350 rutas internacionales, conectando más de 700 puertos en más de 200 países y regiones del mundo. A nivel interno, también dispone de 22 puertos distribuidos por diversas provincias chinas, consolidando su papel como un nodo clave en el comercio global.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Checa los conciertos y festivales en México para marzo de 2025
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025
-
Actualidad10 horas ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero