Connect with us

Musica

The Cure rompe un silencio de 16 años

Published

on


Lo que necesitas saber:

The Cure lanzó ‘Songs Of A Lost World’, un disco que es un a oda a su lado más tétrico y fatalista, con el amor y el final como temas recurrentes. Analizamos su nuevo disco de estudio.

Hoy tenemos frente a nosotros un álbum largamente anticipado, quizás el más esperado en los últimos 20 años, el catorceavo LP de de estudio de la mítica banda de Crawley, Inglaterra: The Cure. Song Of A Lost World llega como un capítulo más, quizás el último, de una banda que no necesitaba probar más o lanzar más música para tener un estatus legendario, y aún así, nos regalan 8 nuevas rolas en uno de sus discos más sombríos y atmosféricos a la fecha.

En producción, milagrosamente regresa Paul Corkett (Placebo, The Heavy), que ya había trabajado con la banda como ingeniero en Wild Mood Swings (1996) y como productor en Bloodflowers (2000). Corkett llevaba 12 años sin producir, y sin duda este trabajo refleja que tenía una misión clara, y es que la banda había causado muchos rumores desde hace años y hasta éste se confirmó el lanzamiento de su nuevo disco de estudio.

The Cure enfrenta temas obscuros con un sonido impresionante que alude a la eternidad

Con poco menos de una hora de música, la banda transmite un fatalismo inmenso con su sonido

Estamos ante un disco sumamente orquestado, con capas y capas de sintetizadores, que crean unas atmósferas que parecen no tener principio ni fin. Esto no es nuevo, ya que desde su icónico Disintegration (1989) la banda mostró que prosperaba en rolas largas, construidas poco a poco, y en las que la mezcla de sintetizadores con guitarras y bajo te conmovían antes de que entrara la voz de Robert Smith. “Plainsong” o “Disintegration” son una muestra clarísima de esto.

El sexteto de Crawley optó por este tipo de rolas en este disco, no persiguen colocar un hit corto en alguna lista, ni mucho menos crear temas que se adecúen a una longitud efímera. A fin de cuentas, es un disco que se tardó 16 años en gestarse, y lo notamos en la artesanía de cada rola.

La preciosa orquestación de “And Nothing Is Forever” maravilla antes de que entre Robert a darnos un mensaje sobre lo pasajeras que son las relaciones, con un mantra sobre la promesa de quedarse hasta el final.

Aunque rolas como “Alone” y “I Can Never Say Goodbye” van en el mismo sentido, la fascinante rola que consolida este sonido que alude a la eternidad sin prisa alguna es “Endsong”. Esta rola de más de 10 minutos, que es una quinta parte del álbum, deja entrar la voz de Robert después de la mitad, creada la atmósfera sombría que coincide con una voz que le reclama a la nada.

El disco es muy homogéneo, no existe una dinámica que busque entretener pase lo que pase, sino que se centra inclusive en distorsiones pesadas y teclados brillantes para crear una sensación tétrica y acechante. Tal es el caso de “Drone:Nodrone”, la canción más acelerada del disco, en la que brillan los riffs distorsionados, una línea de bajo sólida por parte de Simon Gallup, ambas bastante progresivas, y la voz más acelerada que en otras rolas.

Esta rola es una denuncia directa y mucho menos interpretable que el resto del álbum, una buena razón para colocarla al inicio de la segunda mitad.

Letras desoladoras, con un poco de esperanza, que muestran que Robert Smith tiene aún mucho que expresar

En malas noticias, hay un mensaje consistente a lo largo del álbum: el posible final de la discografía de The Cure con este disco. El primer verso es “This is the end of every song that we sing”, en la abridora “Alone”.

La última rola del disco se titula “Endsong”, una posible última canción que marcaría un final romántico a la discografía de una de las bandas más importantes en la historia del rock y post-punk. Esta rola comparte una fórmula recurrente en la discografía de The Cure, junto a “Plainsong”, “Lovesong” y la nueva “Warsong”.

“A Fragile Thing” y “I Can Never Say Goodbye” también insisten en los sentimientos encontrados que genera una relación amorosa. Por un lado, lo positivo del amor, que se enfrenta a la sensación de que es algo efímero y que no durará por siempre.

Parece que estamos ante el disco de ruptura amorosa de The Cure, a 48 años de su origen

Con la dualidad de interpretación que dan las palabras sobre el final, muchas de las rolas nos hablan de una conclusión inminente y recluirse a la soledad. Definitivamente, si acaban de pasar un periodo difícil o una ruptura, este disco será catártico.

En “A Fragile Thing”, Smith acierta en el punto más sensible, y junto a sintetizadores que sienten como olas, se repite que el amor no está diseñado para durar, usando una relación que se termina como motivo de la canción. No hay esperanza, ni momentos cursis como en “Lovesong” o “Just Like Heaven”, sino que Robert busca el fatalismo, y que no hay mucho que hacer cuándo todo termina.

Lo mismo se aplica a los más fans de la banda, que desprendan de las palabras de Robert Smith una despedida, aunque no de los escenarios. “It’s all gone, it’s all gone, I will lose myself in timeIt won’t be long” es una frase repetida y sumamente poderosa que nos convence del final de un era. Esto, mientras la guitarra de Perry Bamonte enloquece en caminos sinuosos e intensos, como en un descontrol aparente que se enfrenta a la nada eventual.

Hay muchísima mercancía nueva de The Cure con la temática de Songs Of A Lost World, ediciones físicas del álbum y ropa, que pueden encontrar por acá. Hoy, The Cure tocará en el Troxy de Londres, el único show anunciado para esta gira hasta ahora, aunque sabemos que les encantan los escenarios y no descartamos que vengan pronto a nuestro país de nuevo.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Guadalajara: Pasea entre esculturas iluminadas y espectáculos multimedia

Published

on



Las calles del Centro Histórico de Guadalajara se transformaron en un escenario de luz y color con el arranque de la octava edición del Festival GDLuz.

Desde la Plaza Liberación hasta el Museo Cabañas, miles de personas se dieron cita ayer para ser testigos de un espectáculo que, año con año, convierte a la ciudad en un lienzo de arte lumínico y expresión cultural.

El evento, que se extenderá hasta el 16 de febrero, forma parte de las celebraciones por el 483 aniversario de la fundación de la capital jalisciense. Este año, la ruta del festival recorre dos kilómetros con más de 35 atracciones interactivas repartidas en cinco escenarios principales, cada uno con una temática distinta que mezcla la tradición con la innovación tecnológica.

Desde las 19:00 horas, las plazas y avenidas más emblemáticas de la ciudad comenzaron a llenarse de asistentes.

Familias, turistas y grupos de amigos se acomodaban en los mejores puntos para no perderse ningún detalle de los espectáculos.

Uno de los primeros escenarios en encenderse fue Plaza Liberación, donde un espectáculo multimedia rindió homenaje a la creatividad de las mujeres en el folclore mexicano. La DJ Dana Chavira marcó el ritmo de una orquesta en vivo mientras una imponente figura de una bailarina folclórica iluminaba la plaza, fusionando la tradición con la modernidad. Este show se presentará todas las noches a las 20:00, 21:00 y 22:00 horas.

Los visitantes pueden disfrutar las proyecciones de video mapping. EL INFORMADOR/ A. Navarro

Frente a la Catedral Metropolitana, la Banda Municipal de Guadalajara acompañó con su música un video mapping proyectado en la icónica fachada del templo. Un maestro de ceremonias interactuó con los asistentes, quienes no dejaban de mirar hacia arriba, maravillados por las imágenes en movimiento que contaban la historia de la ciudad a través de la luz.

En Paseo Fundadores, la música en vivo de bandas emergentes llenó el ambiente de energía, ofreciendo una plataforma para el talento local. “Es un gran espacio para los nuevos músicos, la gente se detiene a escuchar, aplaude. Es una gran oportunidad”, comentó uno de los artistas que se presentaban en el escenario.

Mientras tanto, en Plaza Tapatía, el “Túnel de Luz” se convirtió en uno de los puntos más fotografiados de la noche. Jets interactivos, estructuras de gigantismo y performances callejeros hicieron que este espacio fuera un espectáculo dinámico y envolvente.

Finalmente, en el Museo Cabañas, la obra “Memoria de Gigantes” se llevó las ovaciones del público. Esta pieza, inspirada en la famosa escultura de José Clemente Orozco, “Hombre en Llamas”, rindió tributo a la grandeza artística e histórica de la Ciudad.

Eduviges y su familia llegaron temprano desde la colonia Polanco para asegurarse un buen lugar. “Es la tercera vez que venimos y nos encanta. Es como una gran fiesta en las calles de nuestra Guadalajara”, compartió emocionada.

Para Rosa Martínez y su esposo Rodrigo, el festival fue un descubrimiento inesperado. “Estamos de vacaciones en la ciudad y no sabíamos que esto estaba pasando. Íbamos caminando cuando vimos el movimiento y decidimos quedarnos. Nos sorprendió la magnitud del evento, parece algo de primer mundo”, comentaron mientras observaban los juegos de luces proyectados en la Catedral.

También se instalaron túneles de luz, zonas con luces neón, photo opportunities y diversos escenarios. EL INFORMADOR/ H. Figueroa

Por otro lado, la familia Narvarte, que ha asistido a varias ediciones, destacó la belleza del festival, aunque señalaron que extrañaron más presencia de la música regional tapatía. “Todo está increíble, pero nos hubiera gustado escuchar más canciones vernáculas. Hay mucha música electrónica”, mencionaron.

Otro de los puntos imperdibles es la escultura de palillismo ubicada a un costado de la Catedral Metropolitana. Este año, la pieza rinde homenaje a La Minerva, el icónico símbolo de la ciudad.

Durante GDLuz 2025, se espera recibir a 1.5 millones de asistentes al primer cuadro de la Perla Tapatía.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Música: Ramón Fernández abre su corazón con “Para ti”

Published

on



El legado Fernández sigue más vivo y vigente que nunca. Prueba de ello es Ramón Fernández, nieto de Vicente Fernández e hijo de Vicente Fernández Jr., quien con un estilo único traza su propio camino en la escena musical con la llegada de su nuevo LP, “Para ti”, con el que abre la puerta para que las nuevas generaciones conozcan el legado de una de las dinastías musicales más importantes de Jalisco y de México, a través de un exponente nuevo, fresco, y cargado de entusiasmo y vida.

“Para ti”, un LP compuesto de cinco temas inéditos y un cover con el que el joven Ramón Fernández comparte con sus fanáticos su lado más humano, íntimo y vulnerable, es un viaje de sanación y realización personal para el cantante, con el que los oyentes podrán encontrar, debido a sus letras que narran las experiencias humanas universales del amor y el dolor, un punto de encuentro e identificación.

En entrevista con EL INFORMADOR, el cantante Ramón Fernández compartió los retos y experiencias que representó grabar este LP, el entusiasmo y el amor en él dedicados, y lo que implica para él hacerse camino en el mundo musical viniendo de una familia tan importante en la cultura mexicana como son los Fernández.

Forjarse un camino propio

Para Ramón Fernández, viniendo de una familia de talentos innegables que han forjado la tradición musical mexicana en gran medida, portar el apellido Fernández no representa ninguna clase de lastre o sombra, sino una puerta abierta que lo llevó a buscarse y encontrarse a sí mismo y forjar su propio camino, el cual ya ha dado inicio.

“Yo lo tomo como una bendición, un respeto y un compromiso, porque siempre, toda mi vida, yo le decía a mi abuelo que quería dedicarme a esto. Él me decía, si lo vas a hacer, hazlo bien, prepárate, échale muchísimas ganas. Entonces esperé justo donde yo me sintiera cómodo con el género, el sonido, las mezclas, las letras, y ahora es mi momento, todo se unió muy orgánico”, aseguró el cantante.

Vencer los miedos personales

El LP “Para ti” contiene cinco canciones inéditas que representaron un encuentro con el amor, el desamor, la superación y la sanación para Ramón Fernández. Las letras y las canciones fueron escogidas con minuciosidad, por lo que para el cantante fue un requisito indispensable conectar con ellas y sentirlas, además de seleccionar el género adecuado y la tesitura vocal indicada para otorgar a sus fanáticos un producto genuino, profesional, y lleno de calidad.

Tal fue el entusiasmo y la emoción de Ramón Fernández, que el LP estuvo pulido, finalizado y creado en una semana ardua, emocional, y ante todo satisfactoria, gracias al acompañamiento, la amistad y la producción del cantautor Gohn, también tapatío.

“Tuve que vencer muchos miedos para grabar”, comparte Ramón Fernández. “Porque para mí mi abuelo es como Elvis Presley, nadie va a ser algo más grande que él. Entonces formar tu propio camino, sea quien sea en la familia, es difícil. Lo que aprendí fue que si tú crees que lo puedes hacer, lo puedes hacer. Está en que creas en ti mismo. Me siento, honestamente, 100% satisfecho, feliz… Me siento lleno”.

El lado más íntimo

La grabación y consolidación de “Para ti” representa un sueño guardado para Ramón Fernández, pues fue un objetivo personal y una meta desde que tenía uso de razón, y al que finalmente le llegó su momento de cumplirse y realizarse.

Con sus melodías, canciones y letras, el joven cantante confiesa que abordó una parte muy íntima y vulnerable con la que el público podrá conectar con facilidad, pues la música representó su refugio y su desahogo.

“Van a conocer de mí una parte muy vulnerable, una parte que habla de mucho amor, de mucha tristeza, de muchos vacíos. Gracias a lo que viví aprendí a ser mejor, a trabajar en mí mismo, en cosas personales. ‘Para ti’ habla mucho de superación. Cualquier persona que quiera saber de mí, que no me conozca, escuchando estas canciones sabrá quién soy, sabrá quién es Ramón Fernández”, aseguró.

Síguelo en sus redes

YouTube: https://www.youtube.com/@ramonfernandzmx.

Instagram: https://www.instagram.com/elram0ne/#.

TikTok: https://www.tiktok.com/@elram0ne.

El reto de hacer un cover de “Estos celos”

Si hubo un momento que fue especial para Ramón Fernández durante la exhaustiva producción de su LP, fue la realización del cover de “Estos celos” —la canción que hizo famoso a su abuelo, el legendario Vicente Fernández—, que cierre con broche de oro el LP “Para ti”, y con la que, no obstante, el joven cantante fue especialmente duro consigo mismo por todo lo que implicaba, tanto emocional como profesionalmente.

“Yo quería que ‘Estos celos’ sonara diferente, que sonara fresco, completamente diferente a lo original. Porque lo original siempre va a estar en lo más alto, entonces en honor a, busqué que se escuche distinto en cuanto a melodías, sonidos, frescura. Me llevo mucho en el corazón cuando grabé ‘Estos Celos’ porque fue con la que más me tardé, me costó muchísimo grabarla, muchas emociones, me recordaba a mi abuelo, pero siento que hicimos un increíble trabajo, entonces me quedo muy contento”, comentó el intérprete.

El sencillo “Quédate una vez más” ya se encuentra disponible en las plataformas oficiales de Ramón Fernández, como parte de su LP “Para ti”. Una oportunidad imperdible para conocer el talento emergente y fresco de la dinastía Fernández, y su amor por la música que sigue trascendiendo generaciones. “La música es mi todo. Yo veo mi vida, mi familia y la música en el mismo lugar. Es para mí mi todo, es lo que más me llena en el mundo”, finalizó el cantante.

CT

Temas

Lee También



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

El Gran Silencio comparte su admiración por el trabajo melódico de Peso Pluma

Published

on



El Gran Silencio conquistó a toda la República Mexicana con canciones como Chúntaro Style y Duerme Soñando, e incluso ha sido admirada y se ha presentado en diferentes partes del mundo.

La banda mexicana es popular por fusionar ritmos como el vallenato, la cumbia y el rock, expresiones musicales que forman parte de su identidad, “Esta agrupación ha podido consolidar una propuesta internacional a lo largo de más de 25 años en donde ha alternado con artistas de distintas nacionalidades y es un ícono de la escena musical” expresó el presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Aunque El Gran Silencio ha mantenido su identidad musical a lo largo de los años, la banda no es ajena a las nuevas tendencias del regional mexicano. A pesar de no compartir las mismas líricas, Tony Hernández, vocalista y guitarrista de la agrupación, ha expresado su admiración por la propuesta técnica de músicos de bandas actuales como Natanel Cano y Peso Pluma, destacando el uso innovador de los bajos y metales en sus composiciones.

“La sección de metales de Peso Pluma es muy interesante. Aunque no nos interesan sus letras, nos atrae mucho su trabajo melódico, especialmente en los bajos y metales. La mayoría de los músicos que están en estas agrupaciones de corridos han hecho una revolución musical hacia lo que era el corrido norteño”, explicó el músico.

Este enfoque ha llevado a la banda a incorporar elementos del regional mexicano, como el contrabajo tumbado, que han ido incorporando en temas recientes, logrando una base rítmica única que fusiona géneros aparentemente dispares.

Te puede interesar: Todos los artistas que podrás ver GRATIS durante la Feria de San Marcos 2025

Este sábado 15 de marzo, El Gran Silencio, originario de Monterrey, Nuevo León, regresará al Vive Latino, un festival que la banda considera uno de los escenarios más importantes. Este evento representa un espacio clave para conectar con nuevas generaciones después de 34 años de trayectoria.

“Es el festival emblema de todo México. Cuando comenzó, nosotros estábamos allí desde el inicio, y para nosotros sigue siendo lo más importante”, señaló Hernández.

La banda ha sido pionera en la fusión de géneros musicales como el rock, rap, hardcore punk y cumbia, algo que, en sus primeros años, provocó muchas críticas, sobre todo, en sus primeras presentaciones en este festival.

“Al principio, nos decían ‘chúntaros’ por la mezcla de cumbia con rock. Así que decidimos hacer un disco llamado Chúntaro Radio Poder para echarle más carne al asador” recordó Hernández.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que esa mezcla fue un acierto, y hoy en día, la diversidad musical es celebrada por muchos, aunque todavía existen algunos detractores. “El Vive Latino tiene ahora una diversidad hermosa. Lo que antes parecía impensable, como mezclar cumbia con rock, rap o hardcore punk, ahora es algo que muchos aceptan”, finaliza Tony Hernández.

Te puede interesar: Maná es la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

EA
 

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending