Connect with us

Actualidad

las “Branded residences” marcan tendencia entre los millonarios

Published

on


La proliferación de la vivienda de uso turístico se ha convertido en un serio problema para muchas ciudades con una gran afluencia turística que prefiere no alojarse en un hotel. De forma paralela, una nueva tendencia de alojamiento está surgiendo entre el 1% más rico de la población: las “Branded residences” o residencias de marca, un híbrido entre las tradicionales villas vacacionales que ofrecen algunos hoteles de lujo, y un alojamiento turístico en multipropiedad.

Las residencias de marca, están creando tendencia en el mercado inmobiliario de lujo al ofrecer una mezcla de la exclusividad residencial de una mansión de lujo, con los servicios de marcas reconocidas, especialmente del sector hotelero, en destinos turísticos como Mallorca.

¿Qué son las residencias de marca? Las branded residences o residencias de marca son propiedades de lujo asociadas a cadenas de reconocido prestigio del sector hotelero, firmas de moda o marcas de diseño de alto nivel que diseñan los espacios de la casa. Estas marcas, además de ofrecer la experiencia de lujo asociada a su marca, también ofrecen todos los servicios que los huéspedes esperarían encontrar en un hotel de lujo. La diferencia es que la propiedad no tiene porqué encontrarse en el recinto de ningún hotel, como sí sucede con las villas convencionales.

El concepto puede considerarse como una evolución de la multipropiedad ya que, además de adquirir una propiedad de alto valor inmobiliario, los residentes acceden a una serie de privilegios adicionales gestionados por el proveedor de servicios: piscinas privadas, spa, servicios de limpieza, de seguridad, servicio privado o cocineros de alta cocina a su disposición.

Tipos de residencias. Como detallan en Idealista, en los desarrollos de este tipo que ya se están poniendo en marcha cabe destacar tres figuras: el promotor, que construye o reforma los inmuebles asesorado por la marca; el inversor o usuario, que compra la propiedad del inmueble; y el operador o marca, que supervisa el proceso de decoración del inmueble y gestiona todos los servicios.

Existen distintos tipos de branded residences que pueden encontrarse integrados dentro del edificio de los hoteles compartiendo espacios comunes; dentro del recinto hotelero pero segregado del edificio del hotel; residencias ubicadas fuera del hotel, pero en una localización cercana de forma que los inquilinos pueden acceder a los servicios del hotel: o en una ubicación totalmente independiente y alejada del complejo.

Una forma de rentabilizar las mansiones. Este modelo, ha nacido en Estados Unidos y se está popularizado en destinos de lujo de todo el mundo. Ahora se está consolidando en España como una forma de rentabilizar la compra de unasegunda residencia de lujo en lugares turísticos con un mercado inmobiliario muy tensionado, como Mallorca y la Costa del Sol.

Estos propietarios pueden hacer uso de su vivienda en determinados momentos del año y disfrutar de los servicios ofrecidos por las marcas, mientras que en otras temporadas ceden su uso bajo un régimen de alquiler administrado por la marca que les genera ingresos adicionales para amortizar la compra.

Una oportunidad de acceder a las mejores localizaciones. Por otro lado, las branded residences permite a las marcas y cadenas hoteleras acceder a inmuebles y ubicaciones exclusivas, en las que sería inviable desarrollar un proyecto hotelero convencional.

Las cadenas hoteleras están ampliando sus experiencias de alojamiento a nuevos ámbitos, como la de los cruceros de lujo o los viajes en trenes de lujo, mientras que marcas como Porsche están expandiendo su segmento hacia el desarrollo inmobiliario. Eso deja a las residencias de marca en una posición privilegiada para que las marcas accedan a mansiones y viviendas exclusivas ya construidas, en lugar de expandirse en nuevas zonas urbanísticas.

Primeras promociones ya en marcha. Un ejemplo de branded residences en España es, como publicaba Diario de Mallorca, el que está desarrollando la cadena Four Seasons reformando el hotel de lujo Formentor de Mallorca. El proyecto ha tenido una inversión de 350 millones de euros y consta de una superficie de 468 hectáreas de terreno que rodea el hotel en el que la cadena construirá nueve villas de lujo con una superficie de entre 250 y 600 m2 cada una en formato de residencia de marca independiente, pero con acceso a las instalaciones del resort, de acuerdo con la información publicada por Cinco Días.

Según fuentes del mismo diario, Rafa Nadal y el empresario hostelero balear Abel Matutes, estarían invirtiendo unos 200 millones de euros en la construcción de un complejo de un centenar de residencias de marca en la Costa del Sol, que estará terminado entre 2027 y 2028.

No solo en la costa. Los destinos de costa son siempre los más atractivos para este tipo de inversiones como segunda residencia para millonarios, pero no son la única. Antes de lanzarse a construir residencias de marca en Mallorca, Four Seasons probó suerte con el proyecto Canalejas, que vendió 22 apartamentos de marca por unos precios que alcanzaron hasta los 11 millones de euros cada uno.

En Xataka | Se busca probador de hoteles de lujo con un salario de 58.000 euros: vacaciones de lujo como trabajo

Imagen | Four Seasons

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Musicales, dramas y comedias: las películas que luchan por el Óscar

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- El 13 se considera un número de mala suerte en muchas partes del mundo, pero en numerología es un símbolo poderoso y en la carrera de los Óscar es uno de los más repetidos, en total 12 cintas han sumado 13 nominaciones a mejor película a lo largo de la historia de la Academia de Hollywood.

La última de ellas es “Emilia Pérez“, un narcomusical francés que narra la historia de un capo mexicano y que se ha convertido en el filme extranjero más nominado en la historia de los Óscar, superando así a “Roma” de Alfonso Cuarón y a “El Tigre y el Dragón” de Ang Lee, con 10 candidaturas cada una.

“Emilia Pérez” acumula el mayor número de nominaciones en la presente edición de los Óscar, seguida de “Wicked” y “The Brutalist”, con diez10cada una; “A Complete Unknown” y “Cónclave”, con ocho cada una; “Anora” con seis; “Dune: Parte 2” y “La sustancia”, con cinco cada una; “Nickel Boys” con dos, y la brasileña “Aún estoy aquí” con tres.

Sin embargo, han quedado fuera otros trabajos cinematográficos de enorme éxito en las taquillas como “Nosferatu” -que atesora cuatro candidaturas-; “Guerra Civil”; “Jurado Número 2”; “La habitación de al lado”; “Queer” y “Las vidas de Sing Sing”. 

Entre las curiosidades de este año destaca que dos historias musicales competirán por el preciado galardón: “Emilia Pérez” y “Wicked”.  

En el capítulo de controversias figuran los mensajes de tinte racista que publicó en su cuenta de X la protagonista del narcomusical, Karla Sofía Gascón, y el polémico uso de la inteligencia artificial en “The Brutalist”, que cuenta con un metraje de 215 minutos.

El director de esta última cinta, David Jancsó, confesó que empleó la IA para pulir la autenticidad del diálogo en húngaro. En concreto, utilizó el software de la empresa ucraniana Respeecher, especializada en síntesis del habla que ya había trabajado en películas como “Alien: Romulus” -donde trataron digitalmente la voz del actor que interpreta a Rook para acercarla a la de Ian Holm. 

Casi 100 años de historia

Desde su primera edición, en 1929, sólo tres cintas han superado esa mágica cifra de 13, al sumar 14 nominaciones cada una.

Estas han sido “Eva al desnudo” (1959), “Titanic” (1997) y “La La Land” (2016), aunque con una suerte final muy desigual. La historia de amor entre Kate Winslet y Leonado DiCaprio, dirigida por James Cameron, obtuvo 11 estatuillas doradas de las 17 categorías posibles, mientras que “Eva al desnudo” y “La La Land” consiguieron seis reconocimientos cada una.

Titanic” fue distinguida con los galardones de mejor película; mejor director; mejor dirección de arte; fotografía; vestuario; efectos visuales; montaje; banda sonora; canción original; sonido y edición de sonido.

Entre los trabajos cinematográficos que fueron reconocidos con 13 nominaciones se encuentran “Lo que el viento se llevó” -que finalmente obtuvo 10, ocho competitivos y dos honorarios-; “Mary Poppins” que tuvo cinco premios) “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, cinco; “Forrest Gump”, seis; “Shakespeare in Love“, siete; “Chicago”, seis; “Oppenheimer“, siete y “La forma del agua”, cuatro.

En la 93 edición, cuya gala se celebrará el próximo 2 de marzo y que se verá ensombrecida por los incendios en Los Ángeles, las candidatas al Óscar a mejor película son: “A Complete Unknown”, “Anora”, “Cónclave”, “Dune: Parte Dos”, “Emilia Pérez”, “Nickel Boys”, “La sustancia”, “The Brutalist”, “Aún estoy aquí” y “Wicked”.

Desglosado por categorías, las nominaciones en 2025 son las siguientes:

“The Brutalist”

  • Mejor película
  • Director (Brady Corbet)
  • Actor principal (Adrien Brody)
  • Actor de reparto (Guy Pearce)
  • Actriz secundaria (Felicity Jones
  • Guion original
  • Fotografía
  • Banda sonora
  • Mejor montaje
  • Diseño de producción

“Wicked”

  • Mejor película
  • Mejor actriz principal (Cynthia Erivo)
  • Mejor actriz de reparto (Ariana Grande)
  • Mejor montaje (Myron Kerstein)
  • Mejor banda sonora (John Powell, Stephen Schwartz)
  • Mejor diseño de producción (Nathan Crowley, Lee Sandales)
  • Mejor vestuario (Paul Tazewell)
  • Mejor maquillaje y peluquería (Frances Hannon, Laura Blount, Sarah Nuth)
  • Mejor sonido
  • Mejores efectos visuales

“A Complete Unknown”

  • Mejor película 
  • Mejor dirección (James Mangold)
  • Mejor actor principal (Timothée Chalamet)
  • Mejor actor de reparto (Edward Norton)
  • Mejor actriz de reparto (Monica Barbaro)
  • Mejor guion adaptado (James Mangold, Jay Cocks)
  • Mejor vestuario (Arianne Phillips)
  • Mejor sonido (Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey, David Giammarco)

“Cónclave”

  • Mejor película
  • Mejor actor principal (Ralph Fiennes)
  • Mejor actriz de reparto (Isabella Rossellini)
  • Mejor guion adaptado (Peter Straughan)
  • Mejor montaje (Nick Emerson)
  • Mejor banda sonora (Volker Bertelmann)
  • Mejor diseño de producción (Suzie Davies, Cynthia Sleiter)
  • Mejor vestuario (Lisy Christl)

“Emilia Pérez”

  • Mejor película
  • Mejor dirección (Jacques Audiard)
  • Actriz principal (Karla Sofía Gascón)
  • Actriz de reparto (Zoe Saldaña)
  • Película internacional
  • Guion adaptado (Jacques Audiard)
  • Montaje (Juliette Welfling)
  • Fotografía (Paul Guilhaume)
  • Banda sonora (Clément Ducol, Camille)
  • Maquillaje y peluquería
  • Sonido y sendas nominaciones por las canciones ‘Mi Camino’ y ‘El Mal’

“Nickel Boys”

  •  Mejor película
  • Mejor guion adaptado (RaMell Ross, Joslyn Barnes)

“Aún estoy aquí”

  • Mejor película
  • Mejor actriz principal (Fernanda Torres)
  • Mejor película internacional

“La sustancia”

  • Mejor película
  • Mejor dirección (Coralie Fargeat)
  • Actriz principal (Demi Moore)
  • Guion original (Coralie Fargeat)
  • Maquillaje y peluquería (Pierre Olivier Persin, Stéphanie Guillon, Marilyne Scarselli)

“Dune: Parte2”

  • Mejor película
  • Sonido
  • Fotografía
  • Diseño de producción
  • Efectos visuales

“Anora”

  • Mejor película
  • Dirección (Sean Baker)
  • Actriz principal (Mikey Madison)
  • Actor de reparto (Yuriy Borisov)
  • Guion original (Sean Baker)
  • Montaje (Sean Baker)

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Los océanos de la Tierra fueron verdes durante miles de años. Cada vez más científicos creen que volverán a serlo

Published

on


El 14 de febrero de 1990, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, la Voyager 1 nos hizo una foto. Allí, sostenida en el espacio por las misteriosas fuerzas de. espacio-tiempo, nuestro planeta no es más que una mota celeste entre las bandas de luz solar reflejada por la cámara.

Cuatro años después, Carl Sagan bautizó a esa foto como “ese punto azul pálido”. Lo que acabamos de descubrir es que no siempre fue así. Hace 3.000 millones de años, ese punto habría sido verde.

¿No era azul? En realidad, según explican Taro Matsuo y su equipo de la Universidad de Nagoya en Japón, durante la mayor parte de la historia de la Tierra su superficie no habría sido azul. Desde hace unos 3.000 millones de años y hasta hace 600 millones de años (justo cuando empieza la vida compleja en el planeta) el color predominante parece haber sido el verde.

(No) quitarle hierro al asunto… el primero es que, en esa época, los indicios nos dicen que los océanos estaban llenos de hidróxido de hierro. Este compuesto inorgánico absorbe la luz azul. Además, de forma natural, el agua absorbe la luz roja. Eso quiere decir que teniendo en cuenta esa composición química, la única luz libre era la de color verde.

El otro motivo son las cianobacterias. Se trata de uno de los primeros seres fotosintéticos de la historia y no solo usaban clorofila para absorber la luz solar, sino que usaban ficobilinas para absorber la luz roja y verde. La suma de estas dos cosas hacía que los mares tuvieran un característico color verde.

Y lo tuvieron durante miles de millones de años. Es verdad que no fue un color verde puro. Al fin y al cabo, el azul es “una consecuencia de la dispersión Rayleigh de la luz solar en la atmósfera”. Por lo que el color tendería al azul, pero sin lugar a dudas sería algo mucho más verde de lo actual.

¿Para qué sirve toda esta investigación? Primero, para entender que cuando el MIT explicó en 2019, que el mar volverá verde a mediados de siglo, estamos hablando de algo muy plausible. No es solo que un estudio de seguimiento en 2023 confirmó que más de la mitad de la superficie de la Tierra había ganado verdor en los últimos años. Es que, durante mucho tiempo, fue así.

Por otro lado, nos permite responder una de las grandes preguntas de la astrobiología: “¿sólo el tono azul de un planeta sirve como indicador de su potencial para albergar vida?” Y la respuesta, por supuesto, es no: no un ‘no radical’ es cierto; pero sí uno que nos recuerda que hay más cosas allá afuera de las que puede aún soñar nuestra biología.

Imagen | GeorgeTan#5

En Xataka | Los OVNIs son una distracción: cómo la astrobiología es nuestra mejor baza para encontrar vida extraterrestre

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Marc Anthony, Sebastián Yatra y Duki, entre las estrellas del 64 Festival de Viña del Mar

Published

on


EFE.- El Festival Internacional de la Canción de la ciudad chilena de Viña del Mar arranca este domingo su 64 edición con una extensa programación cómica y musical que abrió el cantautor puertorriqueño Marc Anthony y que acogerá a renombrados artistas como el colombiano Sebastián Yatra o el argentino Duki.

El festival, considerado el mayor evento musical de Latinoamérica, se celebrará durante seis días, del 23 al 28 de febrero, en las que el emblemático anfiteatro de la Quinta Vergara también recibirá a bandas internacionales como las estadounidenses Ha*Ash o Incubus y a intérpretes nacionales como Myriam Hernández o Kidd Voodoo.

La parilla será completada por comediantes chilenos de nueva generación, entre los que destaca el humorista que ha llenado teatros en todo el país, Edo Caroe, y que también incluye a Daniela “Chiqui” Aguayo, Pedro Ruminot, Juan Pablo López y Pam Pam.

El venezolano George Harris será el representante internacional de la programación cómica y formará parte de la jornada inaugural del festival, junto con los conciertos de Marc Anthony y la banda latinoamericana Bacilos.

Las competiciones de música folclórica e internacional que hacen de la cita “el festival de la canción” y que esta edición ha querido priorizar y visibilizar, traerán a Chile a artistas como la española Nía, la italiana Cecille, el mexicano Kakalo o el boliviano Gerónimo Sims.

La canción representante de Chile, acusada de “sacrilegio”

 Además de haberlas movido a momentos privilegiados en audiencia, las competiciones han cobrado este año un protagonismo especial motivado por la polémica que ha envuelto a la canción clasificada para representar a Chile en el concurso internacional.

“Infernodaga”, compuesta e interpretada por el ascendente cantautor Dani Ride, ha sido acusada por miembros de la iglesia como el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, y por representantes políticos como el ultraderechista José Antonio Kast de “sacrilegio”, “blasfemia” y “perversión cultural” debido a su letra y el video que la acompaña.  

Inspirada en el momento en el que decidió revelar su orientación sexual a su familia, cristiana y conservadora, el autor concibió la canción como una “carta” para su madre en la que comparte su experiencia con el rechazo de la homosexualidad a la vez que reivindica, con evidentes referencias a la religión, la diversidad y la libertad.

Ride ha evitado pronunciarse al respecto de la polémica y la dirección del festival, formada por la nueva alianza entre la compañía escénica Bizarro y el holding comunicativo Megamedia, dijo “respetar” la determinación tomada por la comisión independiente encargada de la selección de canciones de las competiciones.

Esta no es la primera polémica que enfrenta la competencia internacional del festival. En 1988, en la antesala del plebiscito que determinaría la continuidad de Augusto Pinochet en el poder, el tema peruano “No vas a hacerme el amor” fue eliminado porque su letra contenía 37 veces la palabra ‘no’, la opción opositora a la dictadura en la boleta electoral.

El debate por la libertad de expresión también tiñó la última edición del festival, en la que uno de los artistas más destacados de la programación, el mexicano Peso Pluma, fue señalado por hacer apología a la violencia y la narcocultura.

El cantante acabó cancelando su gira por Latinoamérica, incluidos sus conciertos en Viña, por “razones personales”. 

“Sentirse más dentro del festival que nunca”

Con la intención de que el público “tenga la oportunidad de sentirse más dentro del festival que nunca”, el evento inaugurará un nuevo escenario que incorporará más de mil metros cuadrados de pantallas LED de alta resolución, contenido visual en tres dimensiones e iluminación programada, según avanzó este jueves su dirección. 

“Tenemos la escenografía más impresionante del último tiempo, va a ser totalmente inmersiva”, aseguró el representante de Bizarro, Daniel Merino, sobre la experiencia que prometen a los 15 mil espectadores que albergará cada día el estadio, y a todos los que sigan el festival desde los canales nacionales de Mega o internacionales de Disney.

“El anfiteatro de la Quinta Vergara se vuelve el segundo espacio nacional en tener una ‘sala calma’, un espacio para las neurodivergencias que va a ser un legado que entrega el festival a los viñamarinos de manera permanente”, añadió la alcaldesa de la ciudad costanera, Macarena Ripamonti, sobre otra de las novedades de esta edición.

El festival da su pistoletazo de salida con las entradas de la mayoría de noches agotadas y tras una gala inaugural celebrada el viernes por la que desfilaron destacadas figuras nacionales e internacionales. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending