Actualidad
El Corte Inglés celebra el Día Mundial del Shopping con descuentos de hasta el 30% en tecnología

Actualmente, se celebran días para todo y, ahora, El Corte Inglés, quiere promocionar las compras a través del Día Mundial del Shopping. Una campaña que dio el pistoletazo de salida ayer y que estará vigente hasta el próximo 11 de noviembre, con grandes descuentos en todas las categorías de su web y, especialmente, en tecnología. Te vamos a mostrar los cinco mejores chollos que hemos encontrado.
- Freidora de aire Cosori Dual Blaze Chef Edition por 139 euros: de 6,4 litros y con conexión WiFi.
- Robot de limpieza Cecotec Conga 8290 Immortal Ultra Power Home Genesis por 219 euros: con base de autovaciado y una potencia de 7.000 Pa.
- Cafetera superautomática De´Longhi Magnifica Start ECAM220.60.B por 379 euros: con cuatro recetas predefinidas y 15 bares de presión.
- Barra de sonido Yamaha SR-X50 Pro True X por 398,65 euros: con Dolby Atmos y conectividad Bluetooth.
- Apple AirPods (2ª Generación) por 109 euros: con control táctil y autonomía de 5 horas.
Freidora de aire Cosori Dual Blaze Chef Edition
Si aún no has sucumbido a las freidoras de aire, pero siempre has pensando en comprar una, esta Cosori Dual Blaze Chef Edition es una de las mejores que encontrarás en el mercado. Su precio habitual es de 199 euros pero, ahora, en El Corte Inglés, tiene un 30% de descuento, por lo que la puedes comprar por 139 euros.
Esta Dual Blaze de Cosori es el modelo más completo de la firma. Cuenta con doble resistencia, capacidad de 6,4 litros (ideal para familias de entre 3 a 5 miembros) y funciona con una potencia de 1.700 W. Otro de sus puntos fuertes es la conectividad WiFi y viene con un libro de 100 recetas.
Robot de limpieza Cecotec Conga 8290 Immortal Ultra Power Home Genesis
Para limpiar nuestros hogares, los robots aspiradores se han convertido en la opción favorita para muchos. Ahora, en El Corte Inglés, hemos encontrado este Conga 8290 Inmortal Ultra Power Home Genesis en oferta, por 219 euros frente a los 349 euros que suele costar, obteniendo así un ahorro de 130 euros.
Este robot aspirador de la firma Cecotec cuenta con una potencia de succión de 7.000 Pa, por lo que arrasará con toda la suciedad sin esfuerzo. Además, incorpora una base de autovaciado, que solo tendrás que preocuparte de vaciar cuatro veces al año. Además de aspirar, friega en diferentes niveles.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Cafetera superautomática De’Longhi Magnifica Start ECAM220.60.B
Las cafeteras superautomáticas ya están desbancando a las cafeteras de cápsulas en muchas cocinas. Si aún no has comprado una, ahora, en El Corte Inglés tienes esta de la firma De’Longhi que es una auténtica superventas y está rebajada. Su precio habitual es de 499 euros pero tiene un descuento de 120 euros, que hace que se quede disponible por 379 euros.
Esta cafetera superautomática es perfecta para preparar espressos y lattes de forma rápida y sencilla. Cuenta con un panel táctil con cuatro botones con recetas predeterminadas, aunque las puedes modificar a tu antojo con los botones de abajo. Además, su molinillo ofrece 13 niveles de molienda diferentes. Funciona con una potencia de 1.450 W y una presión de 15 bares.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Barra de sonido Yamaha SR-X50 Pro True X
¿Quieres montar tu propio cine en casa? Entonces, no dudes en añadir una barra de sonido a tu televisor. En El Corte Inglés, hemos encontrado una muy buena opción en oferta. Se trata de la Yamaha SR-X50 Pro True X que tenía un precio anterior de 469 euros pero que, ahora, con el 15% de descuento aplicado, se queda en 398,65 euros.
Esta barra de sonido de la firma Yamaha viene con subwoofer inalámbrico y es compatible con Dolby Atmos, además de con Spotify Connect, Alexa y AirPlay 2. Su tecnología True X surround, te permite añadir fácilmente dos altavoces. Viene con mando y en el apartado conectividad cuenta con Bluetooth y entrada HDMI y salida HDMI e-ARC.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Apple AirPods (2ª Generación)
Si tienes un iPhone y te encanta escuchar música o hacer llamadas sin tener que sostener el teléfono, los AirPods 2ª generación son el modelo más económico de auriculares de Apple. Habitualmente cuestan 149 euros pero, en estos momentos, en El Corte Inglés, tienen 40 euros de descuento y los puedes comprar por 109 euros.
Estos AirPods son de diseño intraauricular con patilla y sin almohadillas de silicona. Se cargan a través de cable Lightning y su batería ofrece hasta 5 horas de reproducción o 24 horas con el estuche de carga. Disponen de control táctil y su emparejamiento es muy sencillo gracias al chip W11.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Webedia, Cosori, Cecotec, De’Longhi, Yamaha y Apple
En Xataka | Los mejores móviles (2024), los hemos probado y aquí están sus análisis
En Xataka | Mejores altavoces Bluetooth (2024). Cuál comprar y nueve modelos recomendados
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Y de repente, una gran batería y el sol de Murcia me salvaron del gran apagón

Tras una crisis, un par de inquietantes conflictos bélicos, el segundo mandato de Trump y una pandemia mundial, el mayor apagón de España no debería de haberme causado tanta inquietud. Pero en casa, a las tres horas de su inicio y con los peques recién llegados del colegio, su nerviosismo era muy evidente. Y el nuestro.
Sin red eléctrica durante casi 12 horas y desconectados del mundo casi las mismas horas salvo por la bendita radio a pilas, en casa la tranquilidad para la tensa e indefinida espera nos llegó de la manera más inesperada: el radiante sol de Murcia y unas baterías a prueba en Xataka. Esta es la historia de cómo unas placas solares conectadas a una gran batería mitigaron en casa el gran apagón de España.
La realidad de que todo funciona con electricidad
La puerta de entrada/salida del centro de trabajo, que habitualmente abrimos mediante una aplicación instalada en el móvil, solo hizo caso a nuestra necesidad de salir de manera urgente cuando el conserje, llave analógica en mano, la abrió y tiró de ella bajo los casi 30 grados de las dos de la tarde en Murcia. A finales de abril.
“Googlear” si los surtidores de las estaciones de servicio necesitan alimentación para funcionar, algo que me hubiera llevado 10 segundos en otro momento, fue el inicio de muchas horas de incertidumbre energética cuya solución no recordaba que tenía en casa
En el trayecto en coche a casa, con el depósito cerca de la reserva y sin saber a ciencia cierta si los surtidores necesitan alimentación para funcionar – ni posibilidad de googlear la respuesta a mi duda – la radio era el único punto de conexión con la situación real. Porque las teorías sobre qué estaba ocurriendo no tardaron ni 10 segundos en correr de boca a oído y a otro oído … de repente, todo el mundo había hablado con algún familiar en el extranjero que le confirmaba sin lugar alguna a dudas que era un tema europeo. Qué digo europeo, mundial.


Una instalación “improvisada” de placas solares en la terraza de casa
Con las pocas noticias que pude escuchar sobre lo que estaba ocurriendo llegué a casa. El ambiente era muy similar al de la pandemia, con la incertidumbre dominándolo todo. Y la sensación de estar viviendo demasiadas cosas por primera vez.
La comida del mediodía se tuvo que improvisar atendiendo a unos criterios muy claros: usar lo perecedero de un frigorífico que no sabíamos cuando volvería estar operativo y recurrir a la barbacoa a gas del patio. Sí, la cocina de inducción no se lleva bien con la falta de electricidad.


Ya con la serenidad que da el estómago bien atendido, a modo de juego para calmar a los peques, analizamos la situación en casa y trazamos de manera conjunta un plan para la tarde. Buscamos linternas, portátiles, “powerbanks” y cualquier dispositivo que pudiera cargarse. Los smartphones y tablets entre ellos. Para hacerlo teníamos un inmenso, literalmente, aliado en casa: unas baterías de Ecoflow a prueba en Xataka.
Hora de recargar todo lo recargable. Y cocinar lo “cocinable”
Con la carga interna de la baterías, una principal de 4.000 mAh y una auxiliar de la misma capacidad, casi al 80%, los cuatro enchufes y cuatro puertos USB (dos de tipo C y dos de tipo A) empezaron a recargar todo lo recargable que encontramos en casa. Incluidas las pilas que ya sabemos que deben estar en todo kit de emergencia que se precie.
Sin posibilidad de carga de ningún tipo, las baterías solares de casa ofrecían punto de recarga a familiares y amigos que lo solicitaban
El objetivo era que, si la situación se alargaba hasta la noche, pudiéramos disponer de dispositivos operativos y por supuesto de luces listas para que, al menos en casa, la situación fuera lo más parecida la normalidad.


Baterías, luces de camping y lectura/ocio para la larga espera
Dado que todavía era el inicio de la tarde en Murcia, las baterías seguían recargándose al ritmo habitual en su “hora punta”, unos 1.000-1.200 W por hora. Una de la grandes ventajas de estas baterías de Ecoflow para su recarga es que se pueden alimentar tanto desde la red eléctrica como conectadas directamente a placas solares.


La radio que estuvimos a punto de “reciclar” el pasado verano
Esta situación de excedente energético la aprovechamos tanto para cuestiones menos importantes como relajarnos con un café recién hecho como para usar ciertos electrodomésticos tipo Thermomix, el microondas o un pequeño horno eléctrico. Todo lo que pudiéramos aprovechar de esa energía solar nos parecía una buena idea en esos momentos. Cosas de situaciones que se viven por primera vez.


Móviles de amigos y familiares que vivían cerca se recargaban con nuestra batería de casa
También nos alegramos en casa de haber almacenado una vieja radio analógica porque, sin datos ni teléfono funcional, era nuestra única fuente de información fiable.
El gran apagón no era esta vez por calles. Ni barrios. Ni tan siquiera por ciudades. Pero lo más alarmante era que la duración del mismo era una gran incógnita. Así que los poquísimos momentos de conectividad nos permitieron ofrecer nuestras baterías a familiares y amigos que vivían cerca para que recargaran sus teléfonos móviles.
Y sin sol, las baterías toman el control de la casa
Con las diferentes informaciones oficiales sobre todo lo ocurrido llegando vía radio pero a cuentagotas, el atardecer nos alcanzó en casa con la incógnita sobre lo que tardaría la red eléctrica de nuestra zona de Murcia en estar operativa. Así que sin sol, llegó el momento de empezar a exprimir la energía almacenada durante todo el día hasta agotarla.
Por la noche, la batería solar estaba lista para usar la energía almacenada y alimentar durante horas el frigorífico y con ello salvar los alimentos un tiempo muy valioso
El sistema que tenemos a prueba de Ecoflow no permite la inyección de energía a la propia red de casa si ésta no está conectada a la general. Pero su potencia de salida de hasta 4000 W nos da la posibilidad de usar electrodomésticos potentes de manera puntual, como hicimos con el depósito-termo de agua o el microondas.


Por la noche, en el salón reinaba la normalidad con la iluminación habitual e incluso el televisor funcionando
Llegada ya la noche, la batería portátil (aunque de mucho peso) quedo establecida en la primera planta de casa, donde, con ayuda de extensores de enchufes, mantuvimos varias luces del salón encendidas al tiempo que el televisor con alguna serie almacenada en local ya que la TDT tampoco era una posibilidad. Y lo más importante, el frigorífico de casa permanecía plenamente funcional.
Con esa sensación de cierto control momentáneo de la situación nos fuimos a la cama todos en casa. Seguíamos sin conectividad ni red eléctrica pero con la certeza de que la batería aguantaría toda la noche alimentando el frigorífico y la seguridad de que con las primeras luces del día, nuestra momentánea tranquilidad energética volvería a cargarse para resistir unas horas más si hiciera falta gracias al día soleado que se esperaba en Murcia.
Imágenes | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
su red eléctrica tiene varios puntos débiles

El Gobierno español y Red Eléctrica de España, el operador responsable de garantizar que el sistema eléctrico español es eficiente y seguro, todavía no han dado a conocer qué ha provocado el apagón eléctrico total que hemos sufrido en España y Portugal durante muchas horas. Puede que nunca lleguemos a conocer con una certeza absoluta qué ha desencadenado este colapso, pero lo que sí sabemos es cómo funciona la infraestructura eléctrica española y cuáles son sus puntos débiles.
Para identificar sus vulnerabilidades es crucial que conozcamos con cierta precisión cuál es la estructura de la red, el rol de los puntos estratégicos de interconexión (se conocen como nodos de la red) y cómo se transporta la electricidad desde las instalaciones en las que se genera hasta los lugares en los que se consume. Un apunte interesante antes de meternos en harina: en 2024 el 23,2% de la electricidad del mix energético español tuvo un origen eólico; el 20%, nuclear; el 17%, solar fotovoltaico; el 13,6%, de ciclo combinado; el 13,3%, hidráulico; y el resto procedió de la quema de carbón u otras fuentes renovables.
La red eléctrica tiene una estructura compleja con varios puntos críticos
Para entender cómo se genera la energía eléctrica y cómo trabaja la infraestructura que se responsabiliza de transportarla hasta nuestros hogares y empresas es necesario que indaguemos en la estructura de la red. El primer eslabón de la cadena, como podemos intuir, son los centros de generación de la electricidad. Como acabamos de ver, el mix energético español se sostiene principalmente sobre los parques eólicos, las centrales nucleares, las instalaciones solares fotovoltaicas, las centrales de ciclo combinado y las plantas hidráulicas.
Una vez que se ha generado en los centros de producción, la electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV. No obstante, cerca tanto de las instalaciones en las que se genera la electricidad como de los lugares en los que se consume se encuentran las subestaciones eléctricas. Estos nodos de la red se responsabilizan de transformar el voltaje con el propósito de que la electricidad pueda ser transportada con la mínima pérdida de energía posible. Esta es la razón por la que las subestaciones que están cerca de las plantas de generación elevan la energía a alta tensión (de 200 a 400 kV).
La electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV
Una vez que la electricidad está cerca de los puntos en los que va a ser consumida las subestaciones intermedias se encargan de reducir el voltaje a 132 kV. Red Eléctrica de España es la responsable de la administración de la infraestructura de alta tensión, mientras que las redes de media y baja tensión (de 15 a 30 kV) son gestionadas por Endesa, Naturgy, Iberdrola y otras empresas de energía. Ya tenemos una idea bastante certera acerca de cómo es la red eléctrica que transporta la electricidad hasta nuestras casas, pero hemos pasado por alto unos nodos muy importantes: los centros de control eléctrico.
Estas instalaciones forman parte de la infraestructura administrada por Red Eléctrica de España. Se encargan de supervisar en tiempo real el funcionamiento de toda la red para identificar anomalías y prevenir un posible malfuncionamiento. Estos nodos son precisamente los que con toda probabilidad están teniendo un papel protagonista en la resolución del apagón total que hemos sufrido hace apenas unas horas. No obstante, todavía nos falta indagar en dos eslabones más de una infraestructura que, como estamos comprobando, es compleja.
Por un lado la red eléctrica española está conectada a la infraestructura eléctrica de tres países: Francia, a través de cuatro conexiones con una capacidad de 2.800 MW; Portugal, con varios enlaces que suman un total de 3.300 MW; y, por último, Marruecos, a través de un único cable submarino de 700 MW. La cooperación de Francia y Marruecos ha sido crucial a la hora de reiniciar la infraestructura eléctrica española. Para concluir, no podemos pasar por alto el último eslabón de la cadena: los transformadores urbanos que todos podemos ver en nuestras localidades y barrios. Se responsabilizan de reducir el voltaje a un nivel que puede ser utilizado por los electrodomésticos y los dispositivos que tenemos en casa (230 voltios).
Estos son los puntos débiles de la red eléctrica española
Ya conocemos con cierta precisión cuál es la estructura de la red eléctrica y qué rol tiene cada uno de sus nodos, por lo que podemos entender sin esfuerzo qué la hace vulnerable. Uno de sus puntos débiles más evidentes es el desequilibrio regional que se produce entre el exceso de generación en el sur de España y la alta demanda del centro y el norte peninsular. Las instalaciones de Andalucía y Extremadura producen mucha electricidad, pero la mayor demanda no procede de estas comunidades autónomas; reside en Madrid, Cataluña y otras comunidades del norte español. Este desequilibrio somete a la red a un esfuerzo que requiere la implementación de unos refuerzos que no siempre están disponibles.
La red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas
Además, la red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas. Esto significa, sencillamente, que la demanda de electricidad en algunos puntos es mayor que la capacidad de servicio que está disponible en esas zonas. Esto provoca que actualmente haya varios miles de megavatios de generación que han sido solicitados y no pueden ser entregados debido a que la red ha alcanzado su capacidad máxima de transporte de electricidad. Si además tenemos en cuenta que algunas partes de la red de transporte son antiguas y han soportado durante muchos años un gran esfuerzo es razonable concluir que es necesario reforzarlas y llevar a cabo un mantenimiento eficaz.
Sea como sea esto no es todo. Las fuentes renovables tienen cada vez más peso en el mix energético, mientras que las energías de origen fósil no dejan de perder relevancia. No cabe duda de que es una buena noticia en el camino hacia un modelo energético libre de emisiones contaminantes en el que nos hemos embarcado, pero plantea un desafío: los centros de control de los que hemos hablado unas líneas más arriba deben ser capaces de sostener la estabilidad de la frecuencia y la tensión. Cabe la posibilidad, de hecho, de que este sea el origen del colapso que hemos vivido hace unas horas, aunque por el momento es solo una conjetura.
Un último punto crítico que no debemos pasar por alto son los ciberataques que reciben las infraestructuras críticas españolas y de otros países con mucha frecuencia. Red Eléctrica de España ha descartado que el apagón de hace unas horas haya estado provocado por un ciberataque, pero en otras ocasiones tanto esta organización como otras instalaciones críticas españolas han reconocido haber sufrido ataques informáticos que perseguían desactivar su capacidad de prestación de servicio. En la coyuntura de tensión geopolítica actual e intereses contrapuestos entre las grandes potencias es evidente que tanto España como la mayor parte de los países con instalaciones estratégicas deben invertir en sistemas de protección eficaces frente a los ciberataques.
Imagen | Kindel Media
En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse
En Xataka | El apagón en España planteaba la posibilidad de un ciberataque. La UE lo descarta
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Tener paneles solares en casa suena muy bien en caso de apagón nacional. El problema es que tampoco funcionan

El apagón nacional que ha sufrido España ha sido histórico, pero también ha sembrado la duda. Mientras que la gran mayoría de los ciudadanos se quedaron sin luz, en la calle había “vida” en algunos supermercados o marquesinas que hacían pensar del uso de otras alternativas renovables. Seguramente también, hoy más que nunca muchos se preguntarán por la necesidad de tener una instalación solar en su vivienda, lo que nos lleva a otra pregunta: ¿cómo funciona una red de paneles domésticos ante un apagón nacional?
Instalación en condiciones normales. Antes de hablar del caso de un apagón como el ocurrido en España conviene explicar lo más básico de una instalación “estándar” en una vivienda típica. En la mayoría de los casos, los paneles solares captan la radiación del sol y generan lo que llamamos corriente continua (CC). Esta corriente pasa a través de un inversor que la convierte a su vez en corriente alterna (CA), y que es precisamente la que utilizamos en los hogares.
En España y en casi todos los países, la mayoría de las instalaciones solares están conectadas a la red eléctrica (los sistemas conocidos como on-grid). Esto permite, por un lado, consumir energía solar directamente en la vivienda. Por otro, verter el excedente a la red (lo que da derecho a compensaciones económicas, como el balance neto o compensación simplificada). Por último, por supuesto, permite recibir electricidad de la red cuando no hay suficiente generación solar (por ejemplo, de noche o en días nublados).
El problema ocurre cuando se da una situación como la ocurrida ayer.
Instalación en apagones. Cuando tienes una instalación fotovoltaica en casa de solo paneles y se da un apagón, ocurre algo contradictorio pero muy importante: aunque tengas paneles solares funcionando, el cielo esté soleado y sea el comienzo del día, tu casa también se queda sin electricidad. ¿Cómo?
Sí, esto ocurre por normativa de seguridad (por ejemplo, en Europa bajo la norma VDE 0126-1-1 y similares), todos los inversores solares conectados a la red deben detectar la pérdida de tensión y apagarse inmediatamente, es lo que se llama protección anti-isla.
¿La razón? El motivo de este “corte” es proteger a los técnicos de mantenimiento de la red: si hubiera miles de casas enviando electricidad a una red supuestamente “muerta”, podría ser letal para los trabajadores que están en ese momento reparando el fallo. Por ello, si tienes solo placas solares conectadas a la red, no puedes usar electricidad durante un apagón. Tus paneles solares se desconectan automáticamente. No hay más.
La solución: baterías. Si tienes, además, baterías, la cosa cambia, aunque aquí la situación varía dependiendo del tipo de inversor y configuración que tengas. Si dispones de inversores híbridos (solar + batería), hay inversores modernos que ya permiten seguir operando en lo que se llama modo isla o back-up. Esto significa que, cuando detectan un apagón, se desconectan físicamente de la red y pasan a alimentar únicamente tu casa usando la energía solar y la energía almacenada en tus baterías.
Además, también hay sistemas de inversores de respaldo (los llamados back-up inverters), donde se usa un sistema separado que puede alimentar una parte específica de la casa (por ejemplo, nevera, luces esenciales o internet).
One more thing. Pero incluso así, para que esto funcione necesitas baterías de litio o de plomo adecuadamente dimensionadas, un inversor híbrido compatible con funcionamiento en modo isla o un inversor con función de respaldo (back-up), un sistema de relés de corte automático que separa tu vivienda de la red pública en caso de apagón garantizando la seguridad, y por último un cuadro eléctrico preparado para aislar cargas no esenciales (por ejemplo, no tiene sentido mantener encendidos el horno eléctrico o el aire acondicionado si la energía es limitada).
En cualquier caso y para situar todo esto en perspectiva en el paisaje español, solo el 33% de las instalaciones solares domésticas actuales en España incluyen las baterías. Esto significa que la mayoría de los hogares con paneles solares seguirían sufriendo cortes eléctricos durante un apagón como el ocurrido ayer. Las razones son muy variadas, pero el coste extra que supone la inversión de las mismas tras la instalación solar (ya de por sí grande) es clave.
La promesa del autoabastecimiento. Todo esto lleva a una pregunta final: ¿es posible ser autosuficiente (energéticamente) en España? La respuesta corta a grandes rasgos es no. La promesa del autoabastecimiento solar en la península se basa en aprovechar la alta radiación solar (España recibe en promedio entre 1.600 y 2.000 kWh/m²/año) para generar energía limpia y reducir la dependencia de la red eléctrica, especialmente en viviendas unifamiliares.
Gracias al autoconsumo fotovoltaico y la bajada de precios de los paneles solares (han caído más de un 80% en la última década), hoy en día es técnicamente posible cubrir entre un 60% y un 80% del consumo anual de una casa media en España solo con energía solar, y en algunos casos, casi hasta el 100% si se instalan baterías de almacenamiento adecuadas (aunque con el enganche a la red).
El problema. Sin embargo, el autoabastecimiento tiene límites importantes: la producción solar es intermitente (no hay generación de noche y baja mucho en invierno o días nublados), las baterías siguen siendo caras (entre 4.000 y 9.000 euros una instalación doméstica completa) y su capacidad solo permite unas pocas horas o días de autonomía sin red.
Plus: ya lo decíamos, la legislación actual exige que los sistemas conectados a la red se desconecten en apagones si no están equipados para funcionar en modo isla, lo que implica que, sin un diseño específico (y de gran desembolso), incluso con placas solares, podrías quedarte sin electricidad en cortes generales.
Imagen | PXHere
En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse
En Xataka | España se queda a oscuras: un apagón general nos ha dejado a todos sin luz
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica1 día ago
Hombres G declaran su amor a México en su concierto en Guadalajara
-
Actualidad2 días ago
China nunca había sido un actor importante en la producción global de petróleo. Eso está empezando a cambiar
-
Actualidad18 horas ago
Por qué media España sigue sin luz en casa, y va a seguir así horas
-
Actualidad1 día ago
Apple no sabe cómo cumplir sus objetivos medioambientales, así que han empezado a plantar árboles a lo loco
-
Actualidad1 día ago
Cómo detectar si una cuenta de Wallapop es la misma de otra persona con la que estabas hablando
-
Deportes2 días ago
Liverpool conquista su vigésima Premier League | Video
-
Actualidad1 día ago
es lo que estima REE que tarde en recuperarse España de un apagón “extraordinario”
-
Actualidad1 día ago
Fallece a los 44 años Jiggly Caliente, concursante de Ru Paul´s Drag Race