Actualidad
así nació el BMW M1, su coche más italiano

Aunque BMW siempre ha sido una compañía que ha apostado por la deportividad y ha creado ingenios explosivos o adelantados a su tiempo, no han sido muchas las ocasiones en las que se ha zambullido en la piscina de los superdeportivos.
Sin embargo, a finales de los años 70, la marca sí se propuso ir un paso más allá. Estaba culminando la década cuando BMW presentó por primera vez el BMW M1, su primer superdeportivo. Un coche espectacular que sigue atrapando miradas y en el que fue clave la mano de Lamborghini.
Un origen deportivo
Aunque el BMW M1 se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de París, su origen hay que buscarlo mucho antes. En 1972 se celebraban los Juegos Olímpicos de Münich. Allí, a los pies de sus emblemáticas torres en la ciudad germana, BMW tenía el estado olímpico.
Era una ocasión que la compañía no podía dejar pasar. Para entonces puso a trabajar a su equipo interno, tocaba presentar algo rompedor, único, que demostrara hasta dónde era capaz de llegar esa compañía de coches que tenía su sede a unos cientos de metros de donde Mark Spitz consiguió siete medallas de oro y siete récords mundiales.


BMW Turbo Concept
El diseño del coche recayó en Paul Braq, quien lideró el equipo que dio lugar al BMW Turbo Concept. El diseño era espectacular y rompedor. Medía 4,150 metros de longitud, 1,890 metros de anchura y apenas 1,110 metros de altura. Las imágenes con los pilotos con casco saliendo de un habitáculo cerrado por unas alas de gaviota parecen propias de 2001: una odisea en elespacio.
Por dentro, el coche era un delirio de relojes y cuadros informativos. El verde de la iluminación parece transportarnos a otro mundo. El cuentarrevoluciones estaba situado en la consola central y a la izquierda del volante quedaba a la vista un ordenador de abordo de aspecto muy primitivo.
El motor se ubicaba en la zona trasera. Montaba un bloque turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros que podía generar hasta 280 CV que entregaban potencia hasta las 7.200 rpm. Con todo, podía alcanzar los 245 km/h. Una cifra que debía impresionar en la época.
El coche fue cayendo en el olvido poco a poco después de los Juegos Olímpicos porque sólo se fabricaron dos unidades y, a pesar de que se hizo con el premio a Concept Car del Año en 1973, no parecía haber planes para sacar un deportivo directamente derivado de él.
De la mano de Lamborghini
Años después, entrada ya la segunda mitad de la década de los años 70, BMW se pensó mejor aquello de crear un superdeportivo.
En los archivos estaba, evidentemente, aquel BMW Turbo Concept y fueron con el proyecto a Giorgetto Giugiaro. El diseñador, del que se cuenta que no quería ser diseñador, ya tenía una amplia experiencia a sus espaldas y unos años antes, en 1968, había fundado Italdesign para trabajar por su cuenta.
Además de crear mitos como el Volkswagen Golf, Giugiaro era conocido por su afición por las líneas rectas y cuñas. Los años 70 fueron un sinfín de diseños que bebían de este estilo. Solo en esa década, Giugiaro firmó los diseños del Maserati Bora o el Lotus Sprit. Y, por supuesto, el BMW M1.
La herencia del BMW Turbo Concept es evidente en el BMW M1. En este último, sin embargo, se prescindieron de las puertas de ala de gaviota y se adaptó el habitáculo para hacer del coche un producto más funcionar. Con todo, se mantuvieron sus formas limpias y rectas, con una trasera completamente tapada y una rejilla para dar salida al aire generado por el motor.


Pero BMW no quería meterse en el lío de fabricar un superdeportivo por sí misma. Por el camino buscó socios y terminó por encontrarlos en Lamborghini. Hay que tener en cuenta que los gallos en el corral de los años 70 tenían el pico bien afilado. Al Porsche 911 había que sumar el Ferrari 308 GTB o el mismísimo Lamborghini Miura.
Igual que recientemente BMW ha buscado asociaciones con Toyota para sacar adelante proyectos como el BMW Z4 y el Toyota Supra, que tendrán una vida comercial limitada, en su día la compañía germana tocó a la puerta de los de Sant’Agata Bolognese para compartir conocimientos, mejorar el producto y, sobre todo, hacer viable económicamente el proyecto.
El objetivo inicial de BMW era competir con el coche en diferentes categorías. Pero, para ello, era necesario que el fabricante lanzara al mercado 200 unidades al año y, como mínimo, 400 unidades en dos años. Esperando producir una tirada muy corta, la asociación era casi un requisito indispensable.
Pero si BMW quería dar un golpe encima de la mesa, la prioridad para Lamborghini era mantenerse con vida. Los años 70 fueron extraordinariamente complicados para la marca. En 1972 ya había salido Ferrucio Lamborghini y la firma de superdeportivos estaba buscando su hueco creando todoterrenos para el ejercito estadounidense.


La compañía italiana, sin embargo, se aventuró con BMW para fabricar el coche y tomaron especial importancia sus desarrollos en la configuración del chasis, la suspensión y geometrías. De hecho, siete prototipos salieron por las puertas de Sant’Agata Bolognese. Pero, con el paso del tiempo, la relación se fue deteriorando y los problemas financieros de Lamborghini eran cada vez más acuciantes.
Cansados de la situación, en 1976 BMW rompe el acuerdo que ambas compañías sostenían y pasan a encargarse por completo del mismo. Casi coincidiendo en el tiempo, con meses de diferencia, Lamborghini entraría en bancarrota y BMW acabaría por presentar el BMW M1.
El coche montaba un seis cilindros en línea con 3.453 centímetros cúbicos para generar hasta 277 CV a 6.500 rpm y tenía un par de 323 Nm a 5.000 rpm. El propulsor se situaba en el eje trasero y, por primera vez en un BMW, en posición central. Alcanzaba los 260 km/h de velocidad punta y los 100 km/h desde parado en 5,6 segundos.
El superdeportivo, sin embargo, no tuvo la acogida esperada. Aunque el proyecto estuvo parado durante años, algunos clientes ya habían dado la señal para comprar el coche cuando saliera el hijo de aquel BMW Turbo Concept que les había enamorado en su presentación. Cuentan en Top Gear que estos entusiastas, cansados de que el proyecto no avanzara, retiraron su señal.
BMW trató, sin éxito, crear un relato alrededor del coche con una copa monomarca que se presentaba como telonero de la Fórmula 1. Era el mejor escaparate para un coche del que apenas se fabricaron 456 unidades, entre las que se encontraban los prototipos de Lamborghini y las deportivos de competición. El objetivo inicial de 800 unidades quedaba lejísimos y el proyecto fue un fracaso en la época. De hecho, la producción apenas fue cancelada tres años después de su presentación.
Con todo, el BMW M1 ha terminado por ganarse el reconocimiento que merece. En estos momentos, las unidades bien conservadas superan ampliamente el medio millón de euros.
Fotos | BMW
En Xataka | Los motores de combustión no están acabados. BMW acaba de patentar uno de nueva generación
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los océanos de la Tierra fueron verdes durante miles de años. Cada vez más científicos creen que volverán a serlo

El 14 de febrero de 1990, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, la Voyager 1 nos hizo una foto. Allí, sostenida en el espacio por las misteriosas fuerzas de. espacio-tiempo, nuestro planeta no es más que una mota celeste entre las bandas de luz solar reflejada por la cámara.
Cuatro años después, Carl Sagan bautizó a esa foto como “ese punto azul pálido”. Lo que acabamos de descubrir es que no siempre fue así. Hace 3.000 millones de años, ese punto habría sido verde.
¿No era azul? En realidad, según explican Taro Matsuo y su equipo de la Universidad de Nagoya en Japón, durante la mayor parte de la historia de la Tierra su superficie no habría sido azul. Desde hace unos 3.000 millones de años y hasta hace 600 millones de años (justo cuando empieza la vida compleja en el planeta) el color predominante parece haber sido el verde.
(No) quitarle hierro al asunto… el primero es que, en esa época, los indicios nos dicen que los océanos estaban llenos de hidróxido de hierro. Este compuesto inorgánico absorbe la luz azul. Además, de forma natural, el agua absorbe la luz roja. Eso quiere decir que teniendo en cuenta esa composición química, la única luz libre era la de color verde.
El otro motivo son las cianobacterias. Se trata de uno de los primeros seres fotosintéticos de la historia y no solo usaban clorofila para absorber la luz solar, sino que usaban ficobilinas para absorber la luz roja y verde. La suma de estas dos cosas hacía que los mares tuvieran un característico color verde.
Y lo tuvieron durante miles de millones de años. Es verdad que no fue un color verde puro. Al fin y al cabo, el azul es “una consecuencia de la dispersión Rayleigh de la luz solar en la atmósfera”. Por lo que el color tendería al azul, pero sin lugar a dudas sería algo mucho más verde de lo actual.
¿Para qué sirve toda esta investigación? Primero, para entender que cuando el MIT explicó en 2019, que el mar volverá verde a mediados de siglo, estamos hablando de algo muy plausible. No es solo que un estudio de seguimiento en 2023 confirmó que más de la mitad de la superficie de la Tierra había ganado verdor en los últimos años. Es que, durante mucho tiempo, fue así.
Por otro lado, nos permite responder una de las grandes preguntas de la astrobiología: “¿sólo el tono azul de un planeta sirve como indicador de su potencial para albergar vida?” Y la respuesta, por supuesto, es no: no un ‘no radical’ es cierto; pero sí uno que nos recuerda que hay más cosas allá afuera de las que puede aún soñar nuestra biología.
Imagen | GeorgeTan#5
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Marc Anthony, Sebastián Yatra y Duki, entre las estrellas del 64 Festival de Viña del Mar

EFE.- El Festival Internacional de la Canción de la ciudad chilena de Viña del Mar arranca este domingo su 64 edición con una extensa programación cómica y musical que abrió el cantautor puertorriqueño Marc Anthony y que acogerá a renombrados artistas como el colombiano Sebastián Yatra o el argentino Duki.
El festival, considerado el mayor evento musical de Latinoamérica, se celebrará durante seis días, del 23 al 28 de febrero, en las que el emblemático anfiteatro de la Quinta Vergara también recibirá a bandas internacionales como las estadounidenses Ha*Ash o Incubus y a intérpretes nacionales como Myriam Hernández o Kidd Voodoo.
La parilla será completada por comediantes chilenos de nueva generación, entre los que destaca el humorista que ha llenado teatros en todo el país, Edo Caroe, y que también incluye a Daniela “Chiqui” Aguayo, Pedro Ruminot, Juan Pablo López y Pam Pam.
El venezolano George Harris será el representante internacional de la programación cómica y formará parte de la jornada inaugural del festival, junto con los conciertos de Marc Anthony y la banda latinoamericana Bacilos.
Las competiciones de música folclórica e internacional que hacen de la cita “el festival de la canción” y que esta edición ha querido priorizar y visibilizar, traerán a Chile a artistas como la española Nía, la italiana Cecille, el mexicano Kakalo o el boliviano Gerónimo Sims.
La canción representante de Chile, acusada de “sacrilegio”
Además de haberlas movido a momentos privilegiados en audiencia, las competiciones han cobrado este año un protagonismo especial motivado por la polémica que ha envuelto a la canción clasificada para representar a Chile en el concurso internacional.
“Infernodaga”, compuesta e interpretada por el ascendente cantautor Dani Ride, ha sido acusada por miembros de la iglesia como el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, y por representantes políticos como el ultraderechista José Antonio Kast de “sacrilegio”, “blasfemia” y “perversión cultural” debido a su letra y el video que la acompaña.
Inspirada en el momento en el que decidió revelar su orientación sexual a su familia, cristiana y conservadora, el autor concibió la canción como una “carta” para su madre en la que comparte su experiencia con el rechazo de la homosexualidad a la vez que reivindica, con evidentes referencias a la religión, la diversidad y la libertad.
Ride ha evitado pronunciarse al respecto de la polémica y la dirección del festival, formada por la nueva alianza entre la compañía escénica Bizarro y el holding comunicativo Megamedia, dijo “respetar” la determinación tomada por la comisión independiente encargada de la selección de canciones de las competiciones.
Esta no es la primera polémica que enfrenta la competencia internacional del festival. En 1988, en la antesala del plebiscito que determinaría la continuidad de Augusto Pinochet en el poder, el tema peruano “No vas a hacerme el amor” fue eliminado porque su letra contenía 37 veces la palabra ‘no’, la opción opositora a la dictadura en la boleta electoral.
El debate por la libertad de expresión también tiñó la última edición del festival, en la que uno de los artistas más destacados de la programación, el mexicano Peso Pluma, fue señalado por hacer apología a la violencia y la narcocultura.
El cantante acabó cancelando su gira por Latinoamérica, incluidos sus conciertos en Viña, por “razones personales”.
“Sentirse más dentro del festival que nunca”
Con la intención de que el público “tenga la oportunidad de sentirse más dentro del festival que nunca”, el evento inaugurará un nuevo escenario que incorporará más de mil metros cuadrados de pantallas LED de alta resolución, contenido visual en tres dimensiones e iluminación programada, según avanzó este jueves su dirección.
“Tenemos la escenografía más impresionante del último tiempo, va a ser totalmente inmersiva”, aseguró el representante de Bizarro, Daniel Merino, sobre la experiencia que prometen a los 15 mil espectadores que albergará cada día el estadio, y a todos los que sigan el festival desde los canales nacionales de Mega o internacionales de Disney.
“El anfiteatro de la Quinta Vergara se vuelve el segundo espacio nacional en tener una ‘sala calma’, un espacio para las neurodivergencias que va a ser un legado que entrega el festival a los viñamarinos de manera permanente”, añadió la alcaldesa de la ciudad costanera, Macarena Ripamonti, sobre otra de las novedades de esta edición.
El festival da su pistoletazo de salida con las entradas de la mayoría de noches agotadas y tras una gala inaugural celebrada el viernes por la que desfilaron destacadas figuras nacionales e internacionales.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
China tiene en sus manos la producción mundial de chips y baterías gracias al galio

El pasado 2 de diciembre entró en vigor uno de los paquetes de sanciones a China más agresivos de cuantos ha desplegado EEUU hasta ahora. Y es que el Gobierno liderado por Joe Biden incluyó 140 empresas más en su lista negra. Estas prohibiciones están dirigidas prioritariamente a las compañías chinas que diseñan y producen los equipos de litografía que intervienen en la fabricación de semiconductores avanzados, de ahí que el impacto que presumiblemente están teniendo en la industria china de los chips es profundo.
Como cabía prever, China no tardó en reaccionar. Tan solo un día más tarde el Gobierno liderado por Xi Jinping anunció la prohibición de la exportación de minerales críticos a EEUU. Entre ellos se encuentran tres elementos químicos esenciales para la industria de los semiconductores, así como algunos materiales que se caracterizan por su extrema dureza, y que, por tanto, pueden ser utilizados para aplicaciones militares, como el galio, el germanio y el antimonio.
Según Japón las restricciones afectarán a las cadenas de suministro de chips y baterías
Actualmente China produce el 59,2% del germanio, el 48% del antimonio y nada menos que el 98,8% del galio. “Esta medida conlleva una escalada considerable de la tensión a la que ya están sometidas las cadenas de suministro. A Occidente ya le resulta difícil acceder a algunas materias primas”, sostiene Jack Bedder, cofundador de la consultora Project Blue. “Es lógico que China responda a las crecientes restricciones de las autoridades estadounidenses actuales e inminentes con sus propias restricciones sobre estos minerales estratégicos”, apunta Peter Arkell, presidente de la Asociación Global de Minería de China. “Es una guerra comercial sin ganadores”.
Las importaciones japonesas de galio desde China han caído nada menos que un 85% entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024
Varios funcionarios y ejecutivos japoneses vinculados a la industria de los semiconductores están alineados con la tesis de Jack Bedder. Según Financial Times, estos expertos están advirtiendo a los Gobiernos de EEUU, Japón y sus aliados que las restricciones impuestas por China sobre la exportación de galio y otras materias primas estratégicas afectarán de una forma profunda a las cadenas de suministro de los semiconductores y las baterías.
No obstante, esto no es ni mucho menos todo. Los funcionarios japoneses sospechan que el Gobierno chino podría obligarles a informar acerca de todos los productos que contienen galio exportados por Japón a EEUU. De lo contrario la Administración de Xi Jinping podría endurecer aún más las medidas que han provocado que las importaciones japonesas de galio desde China hayan caído nada menos que un 85% entre agosto de 2023 y el mismo mes de 2024.
Las compañías japonesas son las que más galio, germanio y grafito consumen. Más que las empresas estadounidenses, europeas, taiwanesas o surcoreanas. Si el Gobierno de Pekín endurece aún más su control sobre el galio los motores eléctricos de los coches de Tesla procedentes de Japón, los láseres de arseniuro de galio utilizados por Broadcom o algunos de los chips integrados en los iPhone de Apple podrían verse afectados por las licencias de exportación de China. Esta coyuntura nos recuerda algo importante: ningún país industrializado puede permanecer al margen de la guerra económica y comercial que sostienen EEUU y China.
Más información | Financial Times
En Xataka | La era de los supermateriales está a punto de empezar. Y se lo podemos agradecer a la IA
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad17 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Actualidad15 horas ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Tecnologia4 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad1 día ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad23 horas ago
la cultura de la propina
-
Tecnologia2 días ago
NASA reduce a la mitad la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
-
Curiosidades2 días ago
Martín Demichelis confirma debut de Sergio Ramos con Monterrey
-
Curiosidades2 días ago
Hunter Schafer recibe pasaporte que la identifica como hombre