Connect with us

Actualidad

venderlo por 20.000 euros es imposible en esas condiciones

Published

on


La Unión Europea ha dado uno de los últimos pasos para levantar aranceles permanentes a los coches eléctricos que lleguen desde China. Hay que recordar que, hasta ahora, lo que se aplica son derechos compensatorios temporales que serán ratificados cuando se apruebe la propuesta de la Comisión Europea.

Esas barreras comerciales llegan después de meses de conversaciones entre Estados y que, de momento, siguen abiertas con China. En ese enfrentamiento, Francia ha tomado la bandera del proteccionismo y de la apuesta por la producción local de los futuros coches eléctricos.

Alemania, sin embargo, ha terminado por pasarse al bando contrario. El país germano ya dudaba si seguir apoyando esta medida pero en los últimos días se habían intensificado las presiones de sus fabricantes para que estas barreras comerciales no siguieran adelante. Esto, sumado a la enorme dependencia económica de Alemania en otras industrias, empujó al gobierno alemán a decir “no” en la última votación en el Parlamento Europeo.

En ese grupo, Alemania se encontró con Hungría, Malta, Eslovenia y Eslovaquia. El grupo más numeroso fue el de la abstención, donde España se sumó a Portugal, República Checa o Grecia. Este último país podía ser clave en la votación si sólo unos pocos Estados terminaban votando a favor de los aranceles pero no fue así porque Francia también se encontró con el apoyo de Italia, Polonia, Países Bajos o Irlanda, entre otros.

Parar ya los aranceles a los coches eléctricos chinos parece una cuestión casi imposible. Para detenerlos, tanto en la votación de la semana pasada o de la propuesta de la Comisión Europea, es necesario que al menos 15 países que representen el 65% de la población Europea den su negativa. Unas cifras que sin el respaldo de países como Francia, Italia o España, de gran población, parecen difíciles de alcanzar.

Todo esto tiene sus repercusiones directas sobre los fabricantes europeos. En estos momentos, los coches eléctricos de menor precio o que tienen un coste menor que el de la competencia llegan desde China. Le sucede al Dacia Spring, que ya tiene planes para venir a Europa. También al Tesla Model 3, importado desde Shanghai y que también está afectado por los aranceles, aunque en menor medida que rivales chinos. Igual pasa con el Volvo EX30, otro de los coches eléctricos más vendidos en Europa.

Y, por supuesto, le pasa a los fabricantes alemanes. Volkswagen es, con diferencia, la firma más afectada porque apuntan a un público menos adinerado que Audi o BMW. En su hoja de ruta tenían la producción de un coche eléctrico de 25.000 euros que les diera un impulso a unas ventas que, con el paso del tiempo, se han estancado. El coche eléctrico de 20.000 euros debería llegar un poco más adelante.

Ahora tiene varios problemas. No llevará el logo de Volkswagen y no podrá producirlo en Alemania.

El coche eléctrico barato es complicadísimo si es europeo

Lo que debía ser la llave para la popularización del coche eléctrico está siendo un verdadero dolor de cabeza para Volkswagen.

Volkswagen lleva años hablando de un coche eléctrico de 20.000 euros. De esta manera, ha puesto un suelo a los lanzamientos que están por venir y ha ejemplificado el aumento de precios que hemos vivido en el mercado del automóvil.

Pero, del mismo modo que llevan años hablando de ellos, también se han ido sucediendo las informaciones en las que se descartaban los planes o ejemplificaban lo complicado del asunto.

En 2022, por ejemplo, la compañía ya apuntaba a que este vehículo no lo veríamos fabricado en las fechas esperadas. “Si observas los aumentos de precios, puedes pasar rápidamente de los deseables 20.000 euros a 25.000 euros“, explicaba Thomas Schäfer, responsable de Volkswagen por aquel entonces tras la salida de Herbert Diess, al medio alemán electrified.

El paso del tiempo ha ido confirmando que la transición al coche eléctrico está poniendo las cosas realmente complicadas al grupo automovilístico alemán, hasta el punto de que se ha puesto en marcha un plan de ahorro de 10.000 millones de euros. Entonces ya se empezaba a hablar de unos despidos que, poco a poco, van tomado forma.

Para tratar de abaratar los coches eléctricos y hacerlos competitivos pese a producirlos en Europa, Volkswagen ha buscado aliados como Renault, con quien mantuvo conversaciones a finales de 2023 pero que no terminaron por llegar a buen puerto. Del mismo modo, ha tratado de aliarse con compañías chinas para ahorrar costes en el desarrollo de software. Una de ellas es Xpeng que, de hecho, también busca suelo en Europa.

Pero lo que empieza a parecer claro es que el coche eléctrico más barato de Volkswagen no se fabricará en Alemania. El país, que tiene en la automoción una de sus grandes industrias, está empezando a sufrir por sus altos costes laborales, perdiendo competitividad para producir los vehículos de menor coste para el cliente.

El último ejemplo lo recoge el diario Spiegel, donde se afirma que Volkswagen no se plantea producir su coche eléctrico de 20.000 euros (anunciado de nuevo para 2027 unos meses atrás) en Alemania. Portugal, República Checa y Polonia parecen tener todas las papeletas para hacerse con el premio gordo.

Lo que, por el contrario, parece descartado es que Volkswagen mande a sus plantas de Zwickau y Emden sus coches eléctricos, pese a que ambas están trabajando a medio gas para adaptar su producción a la demanda de vehículos eléctricos de la compañía, la cual alertó hace unas semanas de que esperaba una importante caída en su producción.

Y, es más, como ya se dejó entrever hace unos meses, tampoco será Volkswagen la que produzca el coche eléctrico de menor precio. En aquel momento se hablaron de marcas como Skoda, Seat o Cupra y, finalmente, parece que será la marca checa la que producirá el mencionado coche más asequible si se confirman las informaciones del medio alemán. Al menos en un primer lanzamiento.

Será en el salto al coche de 25.000 euros cuando sí entre en juego el emblema de Volkswagen. En este caso es Martorell la planta elegida para producir los eléctricos de menor tamaño y precio del grupo Volkswagen, como ya se anunció en 2022 durante la presentación del proyecto. La cercanía de la planta de Sagunto es clave aquí.

La elección de la planta es clave porque se espera que la estrategia sea la misma que se ha diseñado para Martorell. Es decir, ya se sitúe en Portugal, República Checa o Polonia, se espera que los nuevos eléctricos del grupo se ensamblen en un mismo lugar, aunque hasta tres o cuatro marcas salgan por las mismas puertas.

Lo que está claro es la debilidad que tiene Alemania para producir este tipo de automóviles. Este mismo verano se confirmaba que el Opel Frontera de menos de 25.000 euros se fabricará en Eslovaquia. “No podemos fabricarlo en Alemania por ese precio”, señalaban entonces los directivos de Stellantis.

Los sospechosos son los habituales: los costes de la energía y laborales. Según los datos de Stellantis, fabricar el coche en el país germano es el doble de caro que hacerlo en Francia si sólo se tuvieran en cuenta los gastos en energía. “Los costes laborales también son altos”, especificaban entonces.

No es casual que Volkswagen o Stellantis estén mirando a países donde el salario mínimo se encuentra entre los 9.179 euros al año de República Checa y los 12.100 euros al año, pasando por los 11.480 euros al año de Portugal, y sobre todo muy lejos de los 24.648 euros al año que son obligatorios en Alemania.

Foto |

En Xataka | “El futuro es eléctrico, pero el pasado no ha terminado”: Volkswagen mantendrá vivos sus motores de gasolina

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

La actriz israelí Gal Gadot recibe estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en medio de protestas por conflicto en Gaza

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- La actriz israelí Gal Gadot recibió este martes una estrella en el emblemático Paseo de la Fama de Hollywood en una ceremonia que se vio ensombrecida por protestas entre manifestantes en favor de Palestina e Israel.

“Sólo soy una chica de una ciudad de Israel. Esta estrella me recordará que con trabajo duro, pasión y un poco de fe todo es posible”, dijo antes de destapar la estrella número 2 mil 804 en un acto en el que estuvo acompañada de su familia y célebres actores como Vin Diesel.

El intérprete estadounidense, con quien coincidió trabajando en “Fast and Furious X”, le dedicó por su parte unas palabras a la que considera un miembro más de su familia.

“La recompensa para mí fue que, después de que saliera la película, ella se hizo amiga de mi madre, porque mi madre dijo: lo mejor de la película fue tu aventura con Gal Gadot, y ese fue el comienzo de todo”, afirmó Diesel.

Mientras se desarrollaba la ceremonia, poco más de una decena de personas se concentró en los alrededores del teatro El Capitán, propiedad de la franquicia Disney y ubicación en la que Gadot iba a destapar su estrella, para manifestarse contra la ocupación de Gaza por parte de Israel al grito de: “arriba la liberación, abajo la ocupación”.

Al mismo tiempo, otro grupo que portaba banderas de Israel mostraba su apoyo a la actriz, quien ha expresado públicamente en el pasado su simpatía a su país en el conflicto contra Palestina.

Gadot recibe su estrella en plena promoción de la versión de acción real del clásico infantil de Disney “Snow White” (Blancanieves), en la que interpreta a la reina-bruja Grimhilde.

La cinta, que se estrena el 21 de marzo en la gran pantalla, ha recibido críticas por no contar con personas de baja estatura para recrear a los siete enanitos.

Además, su preestreno ha mantenido un perfil bajo en comparación con otras películas de animación llevadas a la acción real, con escasa promoción y eventos a los que apenas se han permitido preguntas al elenco por parte de la prensa especializada.

Esta estrella “es un testimonio del increíble talento, dedicación e impacto de Gadot en la industria del entretenimiento. Es un reconocimiento a su arduo trabajo y contribuciones al mundo del entretenimiento que quedarán inmortalizadas para siempre en la icónica acera de Hollywood”, indicó la productora del Paseo de la Fama, Ana Martínez.

Entre sus créditos cinematográficos se encuentra “Wonder Woman” (Mujer Maravilla), “Heart of Stone” (Agente Stone), “Death on the Nile” (“Muerte en el Nilo”), “Justice League” (La Liga de la justicia) y “Triple 9”, entre otras. 
 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva “Egipto de los mayas”

Published

on


La presencia prehispánica es omnipresente en México. Cada vez descubrimos más acerca del pasado de urbes como Ciudad de México, pero si tenemos que hablar de ver ciudades y construcciones de los mayas, Yucatán es la potencia. Es donde están los sitios arqueológicos más relevantes. Y, entre todos, destaca un nombre propio: Chichén Itzá.

Con mucho, es la gran potencia maya del turismo en la Península de Yucatán. Pero a esa joya de la corona acaba de salirle una dura competencia: Ichkabal, también conocida como el ‘Egipto mesoamericano’.

Ichkabal. En el estado de Quintana Roo, a unos kilómetros de la Laguna de Bacalar, los mayas levantaron una ciudad más antigua que otras tan célebres como la mencionada Chichén Itzá. Se estima que se empezó a poblar en algún momento del 400 a.C. y estuvo habitada hasta el 1500 d.C. Fue la ciudad administrativa más importante de los mayas, algo que se cree debido al imponente tamaño de algunas de sus construcciones.

El problema es que, durante siglos, la zona quedó totalmente olvidada y a merced de la naturaleza, cuya opulencia verde engulló prácticamente todo rastro de las construcciones de los mayas excepto el templo mayor y alguna construcción más. Y, como suele ocurrir, su descubrimiento fue casi por accidente.

Chiripa. En 1995, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia estaba en la zona buscando un territorio arqueológico mucho más pequeño conocido como ‘Las Higueras’ cuando se toparon con algo distinto y mucho más grande. Así, se toparon con una pirámide imponente, pero también con montículos de tierra y vegetación que cubrían diferentes edificios.

Enseguida se dieron cuenta de la importancia del sitio, por lo que se construyó un camino que se puede ver perfectamente en apps como Google Earth –este enlace-. Además, en la aplicación podemos entender cómo el sitio había pasado totalmente desapercibido debido a esa vegetación.

Ichkabal
Ichkabal

El Egipto mesoamericano. Pero bueno, no había dudas de que estaban ante algo grande. En Ichkabal, los mayas levantaron varias edificaciones pequeñas y medianas, pero también otros colosales. Por ejemplo, una plaza abierta de unos 300 metros, un par de pirámides pequeñas y la joya de la corona: un edificio de 46 metros de altura y una planta de 200 metros.

También hay una laguna de 60 x 80 metros que podría haber abastecido a la población. Y esa cercanía a una fuente de agua y al propio océano es lo que podría haber dado a Ichkabal la importancia administrativa que, se estima, tenía. Debido al tamaño de esas construcciones, se ha llamado a la zona ‘el Egipto mesoamericano’.

Ichkabal
Ichkabal

Rivalizando con Kukulcán. Para que nos hagamos una idea del tamaño de esa construcción, el Templo de Kukulcán que es el atractivo maya principal de México como parte de Chichén Itzá y protagonista indiscutible del equinoccio de primavera y otoño, tiene una altura de unos 30 metros y una base de 55,5 metros. La base del edificio principal de Ichkabal es cuatro veces más grande y la altura alcanza 15 metros más.

Ahora bien, el estado de conservación no es el mismo, algo lógico teniendo en cuenta que las labores de restauración en ambos lugares no corrieron la misma suerte. Pero esto es algo que cambió hace relativamente poco gracias al objetivo de convertir Ichkabal en una de las paradas clave del Tren Maya.

Tren Maya. Con esta red de ferrocarril, el anterior presidente mexicano -Manuel López Obrador- quiso crear un sistema de transporte que pusiera en valor los sitios arqueológicos del país, conectándolos mejor con los municipios y las zonas más turísticas de cara a facilitar la llegara de un punto a otro.

Con esa idea de revitalizar el patrimonio cultural, la apertura de Ichkabal una vez finalizados los trabajos de catalogación de objetos, otros elementos y de restauración, quedó ligado al proyecto del Tren Maya. Tanto es así que, desde el INAH y como leemos en La Nación, consideran que Ichkabal tiene potencial para desbancar a otros sitios arqueológicos, a nivel turístico, como Chacchoben o Kohunlich.

Ichkabal
Ichkabal

Abierta al público. Y, tras todo el trabajo de los arqueólogos, Ichkabal es el sitio arqueológico prehispánico número 194. Como informa el propio INAH, ya se puede visitar de lunes a domingo y se encuentra a cierta distancia de las estaciones del Tren Maya de Bacalar y Chetumal, ya que el camino que comentábamos hace unas líneas tiene unos 23 kilómetros.

Y cruceros. Decíamos que Ichkabal se encuentra en Quintana Roo, un estado en el que sí, hay ruinas mayas -como Xcaret-, pero donde el turismo es de otro tipo. Es donde se encuentran las célebres playas de Cancún y la Rivera Maya, con todos esos kilómetros de playa ocupados por grandes resorts y complejos hoteleros. Los puertos de Xcalac y Mahahual son cruciales para la llegada de cruceros y es algo que, junto al tren maya, el estado espera que permita una alta afluencia de visitantes a la nueva ciudad maya.

Sin duda, teniendo en cuenta las dimensiones del sitio arqueológico y el imán turístico que es la costa del estado, Ichkabal tiene muchas papeletas para colocarse entre los primeros puestos de las ruinas mayas más visitadas del país. Habrá que estar atento al listado del año que viene para ver si el aspirante puede disputar la corona a Chichén Itzá y el Templo de Kukulcán.

En Xataka | Cuando los conquistadores españoles llegaron a Tenochtitlan quedaron fascinados por una tecnología: las canoas mexicas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El director de “Taylor Swift: The Eras Tour” hará el remake de la película “The Idolmaker”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

EFE.- Sam Wrench, director del éxito taquillero “Taylor Swift: The Eras Tour”, liderará la nueva versión de “The Idolmaker” de Amazon MGM Studios, informó el medio especializado Deadline. 

Este trabajo marcará el debut de Wrench en un largometraje narrativo después de haber dirigido la película que seguía la gira de conciertos más grande de la historia protagonizada por Taylor Swift.

El director británico rehará la película que fue protagonizada en 1980 por Ray Sharkey, Tovah Feldshuh y Peter Gallager, sobre la vida del productor de rock Bob Marcucci, responsable de descubrir a artistas como los ídolos adolescentes estadounidenses de la década de los 60 Frankie Avalon y Fabian. 

El guión corre a cargo de Jason Katims, que ha trabajado anteriormente en series como “Parenthood” o “Friday Night Lights” y Hawk Koch y Gene Kirkwood volverán al proyecto en su rol de productores, junto a Bill Gerber (“A Star is Born“).

El estreno en salas en 2023 de “Taylor Swift: The Eras Tour” rompió varios récords, entre ellos el de la película documental y concierto más taquillera de la historia. 

La cinta de Wrench acumuló más de 261 millones de dólares en taquilla sobrepasando al anterior poseedor del récord “Michael Jackson’s This Is It”, que se estrenó en 2009. 

A lo largo de su carrera Wrench ha sido nominado a los premios Grammy por haber dirigido “Billie Eilish Live At The O2” (2023), un concierto ofrecido por la cantante estadounidense durante su gira mundial de “Happier Than Ever Tour” y otros de sus trabajos más relevantes incluyen el documental sobre la banda británica “Blur: The Reunion” o uno sobre la rapera estadounidense “Mary J. Blige: The London Sessions”. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending