Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Tras años buscando algo que haga ejercicio por nosotros, hemos desarrollado una molécula que simula correr 10 km en ayunas

Tener un rato cada día para entrenar es maravilloso. Es una forma de ganar en salud física y mental. Claro, esto es ideal si disfrutas el ejercicio y quieres dedicar tu tiempo libre a ello. Si lo haces simplemente por ver resultados o sentirte mejor, entrenar es algo muy tedioso. ¿Pero y si pudiésemos tener los beneficios de hacer ejercicio tomando una simple pastilla?
Llevamos casi 10 años hablando de la píldora que puede simular los efectos de la actividad física. Ahora, investigadores de la Universidad de Aarhus han desarrollado una molécula que produce el mismo efecto que correr 10 kilómetros con el estómago vacío.
La píldora. Es importante señalar que esta píldora no está destinada a sustituir el ejercicio con el fin de lograr un cuerpo en forma. En lo que los investigadores se están centrando es en la búsqueda de encapsular los beneficios del ejercicio, como la mejora de la salud cardiovascular y neurológica. Se han ido haciendo avances relevantes y, por ejemplo, en 2020, un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco observó que los ratones segregaban una proteína llamada Gpld1 tras hacer ejercicio.
Los niveles altos en sangre de esa proteína se correlacionaban con una mejor función cognitiva en ratones de edad avanzada y descubrieron que esa misma enzima también está en los humanos que practican ejercicio regularmente. Lo malo es que todo esto estaba en el plasma sanguíneo, pero los investigadores apuntaban que, algún día, podría estar disponible en forma de medicamento. Estidos estaban explorando fármacos para “engañar” a nuestro cuerpo, haciéndole pensar que nos estamos ejercitando.
Molécula milagrosa. Y el motivo por el que están realizando estas investigaciones no es para lanzar una pastilla para todo el mundo, sino para ayudar a personas con dificultades para la práctica de la actividad física y, de este modo, ayudar a que obtengan los beneficios de esa actividad. En esa línea está el estudio que se acaba de publicar en Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Se trata de un estudio llevado a cabo por investigadores de diversas áreas de medicina de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca y, básicamente, han creado una molécula que puede inducir los mismos efectos metabólicos que el ejercicio en ayunas, pero sin esfuerzo físico… ni ayuno.
Como correr 10 km en ayunas. Thomas Poulsen es profesor en el Departamento de Química de la universidad danesa y cuenta que han “desarrollado una molécula que puede imitar la respuesta metabólica natural del cuerpo al ejercicio intenso y al ayuno. En la práctica, la molécula lleva al cuerpo a un estado metabólico equivalente al que experimenta cuando corremos 10 kilómetros a gran velocidad con el estómago varío”.
Vale, pero… ¿cómo? “Cuando aumentan los niveles de lactato y de cetonas en la sangre, aumenta la producción de una hormona que suprime el apetito y disminuye el nivel de ácidos grasos libres en la sangre. Esto tiene numerosos beneficios para la salud como, por ejemplo, el de reducir el riesgo de desarrollar síndrome metabólico”, comenta Poulsen.


En los gráficos podemos ver cómo cambia la concentración de lactato y cetonas (curvas azules) frente al grupo de control sin LaKe
Cetonas y lactato. Inciso aquí. Las cetonas se producen en el hígado a partir de ácidos grasos cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos. Esto ocurre en dietas bajas en carbohidratos o durante el ayuno prolongado (cuando despertamos sin haber desayunado y nos ponemos a entrenar, por ejemplo). Cuando hacemos ejercicio de baja y moderada intensidad, el cuerpo utiliza las reservas de grasas como energía, pero en condiciones de ayuno, el hígado convierte los ácidos grasos en cetonas para que el cuerpo las use como combustible.
El ácido láctico, por el contrario, ocurre cuando hacemos ejercicio de alta intensidad. En este tipo de ejercicio, los músculos necesitan combustible y descomponen la glucosa para producir energía rápida. Esto se convierte en lactato, que vuelve al hígado, donde se convierte nuevamente en glucosa y se reutiliza.
LaKe. El nombre elegido para esta molécula es el de LaKe y, realmente, sus creadores la están “vendiendo” como la verdadera molécula milagrosa. Afirmanq ue no es posible conseguir el mismo efecto únicamente con dieta, ya que aunque el lactato y las cetonas se producen de forma natural, no lo hacen solas y aparecen junto a ácidos y la sal.
LaKe es el producto de tres años de investigación sobre estudios ya realizados y es la fusión química del lactato y las cetonas sin esos “compañeros de viaje” dañinos en forma de sal y ácido. Y, aunque nos puedan chocar esos efectos, Pulsen comenta que es algo que a ellos no les sorprende en absoluto porque simplemente estaban combinando y aislando sustancias conocidas. Su aportación es que, ahora, han creado una molécula que permite controlar artificialmente esas cantidades de lactato y cetonas de forma segura.
Molécula > suplementos. Poulsen comenta que, actualmente, sólo han probado la molécula en ratas, pero que ya están en marcha los primeros ensayos en humanos en el Hospital Universitario de Aarhus y esperan que sea de gran ayuda para personas que no pueden seguir un plan de ejercicio y dieta estricta. Será como un suplemento nutricional avanzado para “personas con problemas físicos como un corazón débil o debilidad general. Puede ser la clave para una mejor recuperación”, comenta el profesor.
Efectos secundarios (positivos). ¿Recuerdas que comentamos hace unas líneas que se habían llevado estudios para crear medicamentos que indujeran a una persona los beneficios de salud mental que obtenemos cuando hacemos deporte? Bien, según los investigadores, este LaKe también tiene potencial para aliviar las dificultades de concentración y puede usarse para tratar Párkinson o demencia.
“Dado que el lactato puede sustituir a la glucosa en el cerebro en condiciones estresantes o traumáticas, se han realizado experimentos para aumentar los niveles de lactato en personas con conmoción cerebral. Los pacientes que no pueden realizar ejercicios extenuantes se beneficiarán enormemente de un fármaco que pueda aumentar esos niveles”, comenta Poulsen.
Veremos qué tal evolucionan esos primeros ensayos clínicos en humanos, pero parece que estamos más cerca que nunca de conseguir esa ansiada pastilla que simule en nuestro organismo los efectos del ejercicio, pero sin atarnos las zapatillas ni correr un solo kilómetro. Y, como apunta el estudio, sería algo revolucionario para muchas personas que, por diferentes condiciones, no pueden realizar esa práctica deportiva.
Imagen | Universidad de Aarhus, Elsa Olofsson, Earnest J. Barnes
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Minecraft”, la película con la que Hollywood logra triunfar en taquilla durante su estreno

AP.- Hollywood necesitaba que “A Minecraft Movie” fuera un éxito, y lo logró en su fin de semana de estreno, reduciendo significativamente el déficit de taquilla de este año.
Nadie adivinó cuán grande sería. En sus primeros días en los cines, la película recaudó la asombrosa cifra de 157 millones de dólares en ventas de boletos en los cines de Estados Unidos y Canadá, según estimaciones del estudio este domingo.
A nivel internacional, se espera que sume 144 millones de dólares adicionales para un debut global de 301 millones de dólares. Y con las vacaciones de primavera escolares en curso, “A Minecraft Movie” apenas está comenzando.
No solo es el mayor estreno de 2025, “A Minecraft Movie” también rompió el récord de una adaptación de videojuego, una distinción que anteriormente tenía “The Super Mario Bros. Movie” (146 millones de dólares). Antes del fin de semana, los analistas proyectaban que “Minecraft” podría alcanzar los 80 millones de dólares. En cambio, casi duplicó esa cifra.
Nada está garantizado en el negocio del cine, pero una oferta basada en el videojuego más vendido de todos los tiempos es un buen comienzo. Apenas importó que el juego basado en bloques no tenga exactamente una narrativa. Muchos de sus 200 millones de jugadores activos mensuales acudieron en masa de todos modos.
La película, clasificada para todo público y dirigida por Jared Hess (“Napoleon Dynamite”), fue una coproducción de Legendary Entertainment y Warner Bros. Se informó que costó 150 millones de dólares hacerla, sin incluir los gastos de marketing y promoción. Jack Black y Jason Momoa lideran el elenco conformado también por Danielle Brooks, Emma Myers y Sebastian Eugene Hansen. Sus personajes son transportados a una dimensión imaginativa llamada el Overworld y deben embarcarse en una aventura peligrosa e inmensamente tonta para regresar a casa.
Warner Bros. apostó en grande con su estreno, lanzando la película en 4 mil 263 ubicaciones a nivel nacional y 36 mil pantallas a nivel internacional.
Las adaptaciones de videojuegos han tenido algunos éxitos cruciales en los últimos años, incluyendo “The Super Mario Bros. Movie”, la serie de “Sonic” y “Five Nights at Freddy’s”.
El segundo lugar en la taquilla de esta semana fue para la película de acción de Jason Statham “A Working Man”, que sumó 7.3 millones de dólares en su segundo fin de semana cines.
“Snow White” cayó al cuarto lugar en su tercer fin de semana, recaudando 6.1 millones de dólares. Ahora ha superado los 168 millones de dólares a nivel mundial.
A continuación, el ingreso en taquillas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. “A Minecraft Movie”, 157 millones
2. “A Working Man”, 7.3 millones
3. “The Chosen: Last Supper – Part 2”, 7 millones
4. “Snow White”, 6.1 millones
5. “The Woman in the Yard”, 4.5 millones
6. “Death of a Unicorn”, 2.7 millones
7. “The Chosen: Last Supper – Part 1”, 1.9 millones
8. “Hell of a Summer”, 1.8 millones
9. “The Friend”, 1.6 millones
10. “Captain America: Brave New World”, 1.4 millones de dólares
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lo llamó Bob y acabó siendo un fracaso estrepitoso

Microsoft cumple medio siglo. La compañía de Redmond ha superado crisis, reinvenciones y momentos complicados, pero ha logrado mantenerse en la carrera. Podría haberse quedado como un recuerdo lejano de sus años dorados, algo similar a lo que hoy nos viene a la cabeza cuando pensamos en marcas como Kodak o BlackBerry. Pero no fue así. Microsoft no solo ha sobrevivido, sino que está en uno de sus mejores momentos. No es solo una de las empresas más valiosas del planeta (en el momento de escribir estas líneas ocupa el segundo puesto en capitalización bursátil), sino que también lidera áreas tan estratégicas como la computación en la nube, la inteligencia artificial o el mundo de los videojuegos.
Ya lo comentábamos hace unos días: una de las claves de su éxito ha sido su capacidad para adaptarse. La lista anterior tiene una ausencia notable: Windows. Y no es un descuido. Aunque sigue siendo una pieza importante dentro del ecosistema Microsoft, hace tiempo que dejó de ocupar el papel protagonista en el negocio. Hoy está instalado en más del 70 % de los ordenadores del mundo y es difícil encontrar a alguien que no sepa lo que es. Pero hace unas décadas, la informática personal era cosa de unos pocos.
La solución para humanizar Windows
A mediados de los noventa, la presencia de ordenadores en los hogares seguía siendo limitada. Muchos usuarios se apuntaban a cursos para aprender a manejar un sistema operativo, y sentarse por primera vez frente a un PC podía ser una experiencia desconcertante. Microsoft entendió que, si quería ampliar su base de usuarios, debía hacer Windows más accesible. Y su forma de intentarlo fue un software curioso llamado “Microsoft Bob”.


El programa, que internamente se desarrolló bajo el nombre en clave “Utopia”, llegó a las tiendas el 31 de marzo de 1995, unos meses antes del lanzamiento de Windows 95. Era compatible con Windows 3.1 y versiones posteriores, y su planteamiento era claro: convertir la interfaz del PC en una especie de casa virtual, con habitaciones, muebles y personajes animados que sirvieran como guías. Al iniciar el programa, el usuario se encontraba con una puerta. Tras tocar e introducir las credenciales, accedía a un entorno doméstico donde podía elegir entre distintas estancias, como un estudio, una sala de estar o un despacho.


Cada habitación ofrecía accesos a herramientas del sistema: un calendario, una libreta de direcciones, un reloj o aplicaciones educativas. Todo se presentaba con una estética de dibujos animados que, aunque buscaba resultar simpática, fue percibida como excesivamente infantil. Cada espacio contaba, además, con un personaje digital que guiaba al usuario. El más recordado fue Rover, un perro animado que ejercía de asistente, aunque también aparecían una tortuga, un elefante y otros personajes.


El objetivo de Microsoft era que la experiencia fuese más amena que con el Windows tradicional. Pero Bob no terminó de cuajar. No solo por su diseño, que despertó todo tipo de críticas, sino también por sus exigencias técnicas: requería un ordenador con al menos 8 MB de RAM, una cifra considerable para muchos hogares en 1995. El resultado fue el previsible: pocos lo adoptaron y el programa fue retirado del mercado menos de un año después de su lanzamiento. Para entonces, Windows 95 ya estaba disponible y ofrecía una experiencia mucho más intuitiva, sin necesidad de decorarla con mascotas digitales.
Cuando Bob volvió sin avisar
Pero su historia tiene un giro inesperado. Cuando Microsoft preparaba el CD de instalación de Windows XP, el equipo se dio cuenta de que quedaban unos 30 MB de espacio libre. ¿Qué hacer con ellos? Para no desaprovecharlos y, de paso, dificultar un poco las descargas ilegales, decidieron rellenarlos con datos ficticios.


En lugar de generar archivos aleatorios, un desarrollador rebuscó en los archivos históricos de la compañía, recuperó las imágenes de los disquetes originales de Bob, las combinó, las cifró con una clave escrita al azar… y las usó como relleno digital. El resultado fue tan irónico como inesperado: Microsoft Bob acabó escondido dentro de millones de copias legales de Windows XP, sin que nadie lo supiera.
Aun así, Microsoft Bob dejó cierto legado. Rover regresó años más tarde como asistente de búsqueda en Windows XP. Y aunque Clippy, el célebre clip de Office, no nació dentro de este programa, la idea de acompañar al usuario con personajes animados que ofrecían ayuda en pantalla ya estaba ahí.
Para muchos fue un desastre. Para unos pocos, un descubrimiento. Microsoft Bob no triunfó, pero para algunos fue su primer contacto con la informática vivido como un juego. Algunos recuerdan horas diseñando habitaciones. Otros, partes de su casa virtual con vistas a la ciudad.
No todos los intentos de Microsoft han salido bien. Y Bob forma parte de esa lista de experimentos que no funcionaron, junto a productos como Zune, Windows Vista o Windows Phone. Pero también demuestra la capacidad de la compañía para probar, equivocarse y seguir adelante.
Imágenes | Microsoft | Wikimedia Commons | Sweetcoffeemug (Reddit)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Intérprete de señas se viraliza durante el Pal’Norte; “sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, reconoce Edén Muñoz

Una joven intérprete de lenguaje de señas se volvió viral luego de su presentación junto al artista Edén Muñoz en el festival Pal’Norte, que se realiza en Nuevo León este fin de semana.
Usuarios de redes reconocieron la interpretación de la joven, quien se presentó en un escenario especial para ayudar a asistentes al festival con discapacidad auditiva.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran la interpretación de la joven del tema “El tierno se fue”, originalmente compuesta por el grupo “Calibre 50” pero que fue cantada por Muñoz, exmiembro de la banda.
El cantante resaltó la actuación de la joven desde su cuenta de TikTok y compartió el video de su participación.
“Sólo tenías un trabajo y lo hiciste espectacular”, escribió.
El festival Pal´Norte se realiza anualmente desde el 2012; desde su primera vez buscó generar un espacio artístico y recreativo en el norte del país, similar al festival Vive Latino de la Ciudad de México.
La edición actual, que se realiza entre el 4 y el 6 de abril, cuenta con las actuaciones de bandas internacionales como “Green Day”, “Fall out boy” o “Foster the people”.
En tanto, artistas nacionales engalanan la cartelera. Números como “Caifanes”, “División Minúscula” y el reciente fenómeno de redes, Macario Martínez, también participan.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 5 de abril
-
Musica1 día ago
Música: Estas son las mejores canciones de Daft Punk, según la crítica
-
Actualidad1 día ago
los aranceles del 25% a los coches ya se traducen en despidos y plantas a medio gas en México
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Deportes1 día ago
El fuera de juego cumple 100 años: ‘La regla que cambió el mundo del futbol’
-
Actualidad2 días ago
estos son los millonarios más amados y odiados, explicados en un gráfico
-
Actualidad7 horas ago
En 2019 descubrimos unos hongos capaces de metabolizar el oro. Ya hay quien quiere convertirlo en la clave de la minería espacial
-
Tecnologia2 días ago
Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft