Connect with us

Actualidad

Tras años buscando algo que haga ejercicio por nosotros, hemos desarrollado una molécula que simula correr 10 km en ayunas

Published

on


Tener un rato cada día para entrenar es maravilloso. Es una forma de ganar en salud física y mental. Claro, esto es ideal si disfrutas el ejercicio y quieres dedicar tu tiempo libre a ello. Si lo haces simplemente por ver resultados o sentirte mejor, entrenar es algo muy tedioso. ¿Pero y si pudiésemos tener los beneficios de hacer ejercicio tomando una simple pastilla?

Llevamos casi 10 años hablando de la píldora que puede simular los efectos de la actividad física. Ahora, investigadores de la Universidad de Aarhus han desarrollado una molécula que produce el mismo efecto que correr 10 kilómetros con el estómago vacío.

La píldora. Es importante señalar que esta píldora no está destinada a sustituir el ejercicio con el fin de lograr un cuerpo en forma. En lo que los investigadores se están centrando es en la búsqueda de encapsular los beneficios del ejercicio, como la mejora de la salud cardiovascular y neurológica. Se han ido haciendo avances relevantes y, por ejemplo, en 2020, un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco observó que los ratones segregaban una proteína llamada Gpld1 tras hacer ejercicio.

Los niveles altos en sangre de esa proteína se correlacionaban con una mejor función cognitiva en ratones de edad avanzada y descubrieron que esa misma enzima también está en los humanos que practican ejercicio regularmente. Lo malo es que todo esto estaba en el plasma sanguíneo, pero los investigadores apuntaban que, algún día, podría estar disponible en forma de medicamento. Estidos estaban explorando fármacos para “engañar” a nuestro cuerpo, haciéndole pensar que nos estamos ejercitando.

Molécula milagrosa. Y el motivo por el que están realizando estas investigaciones no es para lanzar una pastilla para todo el mundo, sino para ayudar a personas con dificultades para la práctica de la actividad física y, de este modo, ayudar a que obtengan los beneficios de esa actividad. En esa línea está el estudio que se acaba de publicar en Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Se trata de un estudio llevado a cabo por investigadores de diversas áreas de medicina de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca y, básicamente, han creado una molécula que puede inducir los mismos efectos metabólicos que el ejercicio en ayunas, pero sin esfuerzo físico… ni ayuno.

Como correr 10 km en ayunas. Thomas Poulsen es profesor en el Departamento de Química de la universidad danesa y cuenta que han “desarrollado una molécula que puede imitar la respuesta metabólica natural del cuerpo al ejercicio intenso y al ayuno. En la práctica, la molécula lleva al cuerpo a un estado metabólico equivalente al que experimenta cuando corremos 10 kilómetros a gran velocidad con el estómago varío”.

Vale, pero… ¿cómo? “Cuando aumentan los niveles de lactato y de cetonas en la sangre, aumenta la producción de una hormona que suprime el apetito y disminuye el nivel de ácidos grasos libres en la sangre. Esto tiene numerosos beneficios para la salud como, por ejemplo, el de reducir el riesgo de desarrollar síndrome metabólico”, comenta Poulsen.

Lake Graf Dk 1
Lake Graf Dk 1

En los gráficos podemos ver cómo cambia la concentración de lactato y cetonas (curvas azules) frente al grupo de control sin LaKe

Cetonas y lactato. Inciso aquí. Las cetonas se producen en el hígado a partir de ácidos grasos cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos. Esto ocurre en dietas bajas en carbohidratos o durante el ayuno prolongado (cuando despertamos sin haber desayunado y nos ponemos a entrenar, por ejemplo). Cuando hacemos ejercicio de baja y moderada intensidad, el cuerpo utiliza las reservas de grasas como energía, pero en condiciones de ayuno, el hígado convierte los ácidos grasos en cetonas para que el cuerpo las use como combustible.

El ácido láctico, por el contrario, ocurre cuando hacemos ejercicio de alta intensidad. En este tipo de ejercicio, los músculos necesitan combustible y descomponen la glucosa para producir energía rápida. Esto se convierte en lactato, que vuelve al hígado, donde se convierte nuevamente en glucosa y se reutiliza.

LaKe. El nombre elegido para esta molécula es el de LaKe y, realmente, sus creadores la están “vendiendo” como la verdadera molécula milagrosa. Afirmanq ue no es posible conseguir el mismo efecto únicamente con dieta, ya que aunque el lactato y las cetonas se producen de forma natural, no lo hacen solas y aparecen junto a ácidos y la sal.

LaKe es el producto de tres años de investigación sobre estudios ya realizados y es la fusión química del lactato y las cetonas sin esos “compañeros de viaje” dañinos en forma de sal y ácido. Y, aunque nos puedan chocar esos efectos, Pulsen comenta que es algo que a ellos no les sorprende en absoluto porque simplemente estaban combinando y aislando sustancias conocidas. Su aportación es que, ahora, han creado una molécula que permite controlar artificialmente esas cantidades de lactato y cetonas de forma segura.

Molécula > suplementos. Poulsen comenta que, actualmente, sólo han probado la molécula en ratas, pero que ya están en marcha los primeros ensayos en humanos en el Hospital Universitario de Aarhus y esperan que sea de gran ayuda para personas que no pueden seguir un plan de ejercicio y dieta estricta. Será como un suplemento nutricional avanzado para “personas con problemas físicos como un corazón débil o debilidad general. Puede ser la clave para una mejor recuperación”, comenta el profesor.

Efectos secundarios (positivos). ¿Recuerdas que comentamos hace unas líneas que se habían llevado estudios para crear medicamentos que indujeran a una persona los beneficios de salud mental que obtenemos cuando hacemos deporte? Bien, según los investigadores, este LaKe también tiene potencial para aliviar las dificultades de concentración y puede usarse para tratar Párkinson o demencia.

“Dado que el lactato puede sustituir a la glucosa en el cerebro en condiciones estresantes o traumáticas, se han realizado experimentos para aumentar los niveles de lactato en personas con conmoción cerebral. Los pacientes que no pueden realizar ejercicios extenuantes se beneficiarán enormemente de un fármaco que pueda aumentar esos niveles”, comenta Poulsen.

Veremos qué tal evolucionan esos primeros ensayos clínicos en humanos, pero parece que estamos más cerca que nunca de conseguir esa ansiada pastilla que simule en nuestro organismo los efectos del ejercicio, pero sin atarnos las zapatillas ni correr un solo kilómetro. Y, como apunta el estudio, sería algo revolucionario para muchas personas que, por diferentes condiciones, no pueden realizar esa práctica deportiva.

Imagen | Universidad de Aarhus, Elsa Olofsson, Earnest J. Barnes

En Xataka | Hacer cardio o entrenar la fuerza: para la ciencia no hay debate sobre cuál es el ejercicio idóneo a partir de los 50

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio

Published

on


Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.

Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.

El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados

Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.

Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.

“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”

Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.

Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.

Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.

Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.

Imagen | TSMC

Más información | The Asianometry Newsletter

En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“Emilia Pérez” sale del “top ten” de la taquilla mexicana y “Mesa de regalos” desplaza a “Interestelar” del primer lugar

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La cinta mexicana “Mesa de regalos” quedó en el primer lugar de la taquilla en México durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero, mientras que “Interestelar” —en su reestreno— ocupó el segundo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). 

Emilia Pérez”, a pesar de sus nominaciones en los premios Óscar, quedó fuera de las 10 primeras posiciones. La semana pasada estaba en octavo lugar.

En el tercer puesto está la película de Disney “Mufasa” de “El rey león”, la cual relata el origen del padre de Simba, ahora en un formato donde los efectos y personajes son creados por computadora. 

“Amenaza en el aire”, dirigida por Mel Gibson, y protagonizada por Mark Wahlberg, debutó en el quinto lugar en las preferencias de los mexicanos.

“Un completo desconocido”, en su semana de estreno, se posicionó en el noveno lugar. Esta es una cinta biográfica del cantante de música folk Bob Dylan, desde los inicios de su carrera y su ascenso al éxito; está protagonizada por Timothée Chalamet.

En seguida, el ingreso en taquilla de la semana del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con Canacine:

1.- “Mesa de regalos”, 27.3 millones de pesos
2.- “Interestelar”, 22.5 millones de pesos 
3.- “Mufasa” 19.1 millones de pesos 
4.- “Las aventuras de Dog Man”, 13.8 millones de pesos
5.- “Amenaza en el aire”, 13.1 millones de pesos 
6.- “Flow”, 11.6 millones de pesos 
7.- “Hombre lobo”, 11.6 millones de pesos
8.- “Sonic 3”, 11.6 millones de pesos
9.- “Completo desconocido”, 9 millones de pesos

En tanto, desde su estreno, “Mufasa” lleva un ingreso acumulado de 601.1 millones de pesos, con 8 millones de asistentes.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

uno llamado 7% de sus ingresos

Published

on


La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.

Dichas “prácticas de IA prohibidas”  están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.

Riesgos Ia
Riesgos Ia

La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes: 

  • IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
  • IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
  • IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
  • IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
  • IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
  • IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
  • IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
  • IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad

Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.

El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.

Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.

Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.

Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.

En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending