Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Stonehenge tiene dos “primos” cuya función ha sido un misterio durante miles de años. Uno que acabamos de resolver

Resulta que Stonehenge, uno de los monumentos más conocidos de Inglaterra —y del mundo— tiene un primo a casi 300 kilómetros en dirección noreste. Dos primos, mejor dicho: Holme I y Holme II. Son dos construcciones circulares que datan de la Edad del Bronce y que fueron bautizadas como Seahenge debido al parecido con Stonehenge —y a lo comercial que resulta el nombre, para qué engañarnos—.
Durante décadas, no hemos sabido para qué pudieron utilizar Seahenge los pobladores de hace 4.000 años, pero un nuevo estudio cree tener la respuesta: fueron monumentos para intentar ganar la batalla al cambio climático.
La casualidad. La expresión “vine buscando plata y encontré oro” encaja como anillo al dedo cuando hablamos de Seahenge. John Lorimer era un arqueólogo aficionado que, en 1998, se puso sus botas de agua para ir a buscar camarones junto a su cuñado en la playa de Holme. Ambos, encontraron una cabeza de hacha de la Edad de Bronce, pero no tenían ni idea de qué era realmente. Lorimer, como era aficionado a esas cosas, fue a la playa en otras ocasiones para ver si podía encontrar algo más y se encontró una segunda cabeza de hacha.


¿A quién no le va a gustar una cabeza de hacha de la Edad de Bronce?
Un amigo de Lorimer y él se pusieron en contacto con el museo del Castillo de Norwich y los arqueólogos del museo examinaron las herramientas, datándolas en la Edad de Bronce, pero Lorimer pensaba que algo más debía haber en la zona. Fue yendo a la playa hasta que dio con algo: el tocón de un árbol. Lo curioso es que estaba al revés y el arqueólogo aficionado continuó visitando la playa que, con la erosión de las olas, fue exponiendo un anillo formado por 55 troncos que rodeaban el tocón.
Seahenge. Lorimer tenía claro que era obra de humanos, por lo que se volvió a poner en contacto con el museo. Los expertos pensaron en un primer momento que podía ser una trampa para peces construida en el periodo anglosajón, pero algo no cuadraba y, ese mismo año, empezaron a excavar para obtener más información. No fue difícil, ya que estaban trabajando en arena y lo único complicado fue lidiar contra las mareas, pero en enero de 1999, y tras una prueba dendrocronológica llevada a cabo por la Universidad de Sheffield, quedó claro: era un monumento de la Edad de Bronce.
Medios locales titularon sus historias como “Nuestro Stonehenge bajo el mar” y, aunque los monumentos no tenían nada que ver (excepto esa disposición circular), como decíamos… el nombre tenía gancho. Lo curioso es que no había un anillo, sino dos. En 1999, durante la excavación de Seahenge, a unos 100 metros de la misma, asomó una segunda construcción. Como ambas estaban cerca del pueblo de Holme, a la primera se la bautizó como Holme I y a la segunda como… Holme II. No se rompieron la cabeza, no.
Esto… ¿para qué? Tras los análisis, se comprobó que las dos estructuras se habían construido a la vez, en algún momento del 2049 a.C. No eran idénticos, ya que los troncos de Holme I tenían la corteza intacta, mientras que en Holme II no hay corteza y la madera tiene otro color. En el tocón de Holme I tampoco hay raíces, por lo que, en un primer momento, se teorizó con que habían sido utilizadas para la excarnación en un ritual religioso.
Y, precisamente, las teorías apuntaron que las estructuras de Seahenge eran recintos mortuorios o lugares de entierros celestiales como los que hay en otras partes del mundo (bastante… curiosos: el difundo se pone en el centro y las aves carroñeras hacen el resto). No se encontraron evidencias de esto y, mientras que hace tiempo que —creemos— descubrimos para qué servía Stonehenge, con Seahenge el misterio seguía en el aire. Hasta ahora.


Holme I
Un ritual, pero no el que podemos pensar. Saber qué pasaba por la cabeza de las personas de hace más de 4.000 años es… complicado. No hay registros escritos, por lo que los investigadores sólo pueden lanzar hipótesis al aire, pero un nuevo estudio elaborado por la Universidad de Aberdeen ha publicado un informe en el que expone para qué pudieron servir las dos estructuras.
El encargado de la investigación es el Dr. David Nance, quien ha cruzado los datos climáticos del momento de construcción de las dos estructuras, el folclore de la época, la toponimia, los datos ambientales y biológicos. Y su teoría es que Holme I y Holme II se construyeron en un periodo climático extremadamente frío y su función era la de conseguir extender un poco más el verano.


Cuando se expusieron algunas partes de Holme I en el Museo Británico
Más verano, por favor. “Sabemos que el período en el que se construyeron hace 4.000 años fue un período prolongado de temperaturas atmosféricas reducidas e inviernos severos y primaveras tardías que sometieron a estas primeras sociedades costeras a estrés”, comenta Nance. Sigue afirmando que “lo más probable es que estos monumentos tuvieran la intención común de acabar con esta amenaza existencial, pero tenían funciones diferentes”.
Así, la función era imitar a un pájaro cuco sin plumas con la intención de mantenerlo cantando para extender el verano. “El solsticio de verano era la fecha en la que, según el folclore, el cuco, que simbolizaba la fertilidad, tradicionalmente dejaba de cantar, regresaba al Otro Mundo y el verano se iba con él”, añade Nance. Y no es algo que se saque de la manga, sino del folclore y el mito del cuco encerrado por el que un cuco sin plumas fue colocado en un arbusto espinoso con la intención de que no se llevara el verano con él.
Holme II era distinto. Para Holme II tine otra teoría. Para él, señala la leyenda de los ‘reyes sagrados’, campeones que simbolizaban la fertilidad masculina, sacrificados si la desgracia caía sobre la comunidad en un intento de apaciguar a los dioses —la diosa Venus en este caso— para restablecer la armonía. “La evidencia sugiere que eran sacrificados cada ocho años en Samhain, coincidiendo con el ciclo de ocho años de Venus. La orientación de Holme II es hacia el amanecer en Sahmain en el año 2049, cuando Venus era visible”.
¿Cogido con pinzas? Puede ser, pero el profesor añade que “la mejor explicación de ambos monumentos es que tenían funciones diferentes y distintos rituales asociados, pero con un objetivo común: poner fin al frío extremo”.
Se pueden visitar (también en los videojuegos). Como suele ocurrir, cuando se quiso mover Seahenge… hubo polémica. Los locales afirmaban que no podían llevárselo de la playa, ya que era un reclamo turístico muy potente. English Heritage, sin embargo, se lo llevó para estudiar cada pieza y para realizar un meticuloso proceso de mantenimiento. Construyeron una réplica de Holme I y el original se puede ver en el Museo Lynn, cerca de su ubicación original.
Con todas las polémicas, decidieron dejar Holme II donde está, aun a riesgo de que el mar termine consumiéndolo (pero bueno, lleva ahí 4.000 años). Y, si te interesa y no puedes viajar a la zona para ver Holme I, siempre puedes hacerlo gracias a los videojuegos. En el título ‘Asssassin’s Creed Valhalla‘ hay un puzle que tiene este centro ritual como protagonista.
Imágenes | Mark Brennand, Museums Collections, -JvL-
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hay nueva investigación judicial contra el actor Gérard Depardieu por fraude fiscal y lavado de dinero

EFE.- El actor francés Gérard Depardieu, que tiene varios procedimientos por violación y agresiones sexuales, está ahora siendo investigado por fraude fiscal agravado y blanqueo de capitales, informaron este lunes los medios locales.
Según la web de investigación Mediapart, Depardieu, de 76 años, es objeto, desde hace un año, de una investigación dirigida por la Fiscalía Nacional Financiera francesa debido a supuestos montajes fiscales realizados desde que estableció su domicilio fiscal en Bélgica en 2013.
Mediapart señaló que se sospecha que el actor de “Cyrano de Bergerac” (1990) y “Astérix y Obélix” (1999-2012) repatrió los ingresos publicitarios que obtuvo en Rusia a una cuenta belga libre de impuestos, para evitar así el pago del impuesto sobre la fortuna en Francia.
De acuerdo con la publicación, el intérprete no ha residido de manera habitual en su mansión de la localidad belga de Néchin (en la región de Valonia), fronteriza con Francia.
El letrado de Depardieu, Jérémie Assous, calificó de “inexactas” las acusaciones contra su cliente en Mediapart.
El actor francés más célebre, que aún no ha comparecido por esta investigación, afronta en dos meses un juicio por agresiones y abusos sexuales a dos trabajadoras durante el rodaje en 2021 de la película “Volets verts”, de Jean Becker.
Tiene, al menos, otros dos procedimientos en curso: una imputación por agresión sexual y violación a la actriz Charlotte Arnould admitida a trámite en 2020 y la investigación por una denuncia de agresión sexual interpuesta en 2014 por una antigua asistente.
Debido a la presión social y mediática, miembros del gobierno francés llegaron a plantear en 2023 la retirada de la Legión de Honor, la máxima condecoración en Francia, que se le concedió al actor.
Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, descartó tal posibilidad alegando que para eso debía haber una condena judicial. Macron defendió la presunción de inocencia del intérprete, del que se declaró “un admirador”.
A finales de 2023, un grupo de artistas como Carla Bruni y Victoria Abril firmaron un artículo de apoyo al actor que indignó al feminismo francés.
Depardieu suscitó mucha polémica en Francia por adoptar la nacionalidad rusa en 2013 como forma de protesta por la política fiscal del entonces presidente, el socialista François Hollande.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
La gente está utilizando la IA en TikTok para “viajar en el tiempo” a algunas de las mayores catástrofes de la historia

La fiebre por el pasado (no por la historia en estado puro, sino por las sensaciones que se vivieron en otros tiempos) es cada vez más fuerte, y ahora que los millennials estan empezando a experimentar lo que la Gen X lleva años sufriendo en sus carnes (nostalgia por lo vivido y lo no vivido desde que te levantas hasta que te acuestas), era solo cuestión de tiempo que herramientas como la IA se sumaran a la moda. Solo que esta vez la nostalgia nos lleva a momentos en los que la tecnología (no ya la IA, sino directamente la corriente eléctrica) no se había inventado, y da pie a trends como vivir en primera persona la Peste Negra.
Lo que pasó, pasó. Amanecer en Pompeya el día de la erupción del Vesubio, trabajar en Chernobyl en 1986 o ser una de las condenadas por brujería en el Salem del siglo XVII son algunos de los hits históricos de los vídeos generados por @timetravellerpov, usuario de TikTok que ya tiene 472.000 seguidores y ocho millones de ‘Me gusta’ acumulados en sus creaciones, pese a la corta vida de la cuenta, que empezó a principios de año. Por supuesto, ya aprovecha su fama para anunciar cursos de creación de vídeos por IA similares a los suyos.
La otra cara de la historia. Lo más curioso de la cuenta es que no solo publica vídeos de hechos históricos que no podemos haber vivido por motivos obvios, sino experiencias mucho más cotidianas y que no tienen nada de trascendencia histórica (aunque sí emocional): ser un adolescente de los ochenta, un niño pequeño en la Gran Bretaña de los dosmiles o el más curioso de todos, por lo reciente de los hechos: rememorar en primera persona (como todos estos vídeos) lo que fue el encierro del COVID, lo que sin duda cualquier usuario de la cuenta tendrá reciente.
Millones de gente en desgracias. Por supuesto, estos no son los vídeos más visitados, sino los muy viralizados de Chernobyl y la Peste Negra, con 32 y 24 millones de reproducciones, que sobrepasan con mucho los más habituales de entre 1 y 3 millones del resto de vídeos del canal. Está claro que los usuarios quieren experimentar desgracias inalcanzables del pasado cercano o remoto, casi en plan turista, y lo empiezan a demostrar con los comentarios de los vídeos, que suelen tener un tono cercano a “Tranquilito, que hace un momento estaba corriendo por mi vida en Pompeya”.
El problema de la fidelidad histórica. Está claro que el objetivo primordial de estas cuentas es el entretenimiento, y no reflejar de forma fidedigna cómo era el pasado. Algún historiador ya ha señalado algunos gazapos de estos vídeos (sobre todo en sus imitadores): en uno de los muchos sobre la Peste Negra aparecen casas con arquitectura distinta a la real o vías de tren, algo imposible en el siglo XIV. Otros como el de Pompeya favorecen lo espectacular cuando tenemos registros que hablan de una experiencia distinta. El peligro de estos vídeos, más allá de que puedan difundir visiones erróneas, está en el uso malintencionado: “la gente podría manipular la historia; (…) y crear un vídeo que respaldara a los negacionistas del Holocausto” dice la historiadora Amy Boyington para BBC.
Brotan los imitadores. Por supuesto, el éxito ha hecho nacer una buena cantidad de imitadores, todos más toscos y menos cuidados que @timetravellerpov, que pese a sus errores factuales tiene animaciones más cuidadas y ambientación más realista, y huye (relativamente) del morbo. Son cuentas como @Chron0.View, que se ha atrevido a retratar locuras como el asesinato de Kennedy desde el punto de vista del presidente o los atentados del 11-S desde dentro de las Torres Gemelas. Alguno, como @the_pov_lab supera en seguidores a la cuenta original y casi todos, por supuesto, tienen su propia versión de la vida durante la Peste Negra.
Cabecera | @timetravellerpov
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Se desata polémica en Viña del Mar por el abucheo contra un cómico venezolano

EFE.- Los abucheos y silbidos contra el cómico venezolano George Harris la noche del domingo, incluso antes de su presentación, desencadenaron la primera gran polémica de la 64 edición del Festival Internacional de Viña del Mar.
La actuación de Harris, que apenas duró 20 minutos y que comenzó con silbidos y gritos del público de la Quinta Normal antes incluso de que el humorista tomara el micrófono, terminó en un encontronazo verbal con el público y con el abandono del recinto por parte de algunos ciudadanos venezolanos que acusaron el trato como xenófobo.
“Había un grupo de personas que estaba socavando todo y se preocuparon de funarlo (reprobarlo) cuando no lo merecía”, admitió este lunes el director del festival, Alex Fernández.
“Nunca imaginamos que podría haber un grupo desatinado de chilenos que podría empezar a provocarlo”, agregó Fernández, quien admitió que el motivo de la mala predisposición de ese grupo tenía que ver con la nacionalidad del artista y que hubo “un grupo de venezolanos que fueron atacados por un grupo pequeño de chilenos organizados”.
El director, que aseguró que él mismo y su equipo revisaron previamente la actuación con Harris y la encontramos divertida, subrayó, no obstante, que el humorista venezolano cometió, a su juicio, dos errores que contribuyeron al desenlace final.
“Él cometió un error que le costó caro que es distraerse. Él tiene una rutina muy sólida. Había un grupo de personas (…) que estaban organizadas y que le gritaban cosas a él, y él se distrajo y no siguió de largo su rutina. El segundo error que él cometió fue engancharse (pelearse) y se equivocó“, argumentó Fernández.
Harris, que abandonó el escenario en dos ocasiones, explotó al final con un comentario que fue señalado como procaz e hiriente, y que terminó por desatar la polémica.
Harris pide disculpas
El cómico venezolano utilizó su cuenta de Facebook este lunes para pedir disculpas luego de su acto inconcluso en la 64 edición del Festival de Viña del Mar.
Escribió que busca salir del foco mediático que se generó a raíz de su presentación en el festival, por lo que, agradece a la organización del mismo pese al desenlace de su actuación.
“Me acerco por aquí para pedir disculpas a las miles de personas que se acercaron ayer al Festival Viña del Mar para disfrutar de un buen show de comedia, aunque me fue imposible ejecutarlo”, escribió.
“Para mí lo más importante es agradecer a los asistentes que sí fueron a ver el show. A mis amigos chilenos (que son muchos y no generalizo por unos pocos) y a mis hermanos venezolanos. Muchachos, les prometo que nos reencontraremos en otros escenarios, de eso no me cabe duda”, detalló.
Políticos y artistas venezolanos defienden a Harris y denuncian xenofobia en Viña
Políticos y artistas venezolanos manifestaron este lunes su apoyo al humorista George Harris tras la fallida rutina que presentó en el Festival Internacional de Viña del Mar, durante la cual fue abucheado por el público, y denunciaron que fue víctima de “xenofobia”.
“La xenofobia no tiene justificación y debe ser rechazada en todas sus formas. Lo ocurrido con George Harris en Viña del Mar es inaceptable”, publicó este lunes en redes sociales el partido antichavista Voluntad Popular, añadiendo que los venezolanos han emigrado porque “una dictadura” los obligó, pero que allá donde llegan trabajan con “esfuerzo, talento y respeto”.
“Ayer George (Harris) no fracasó, ayer triunfó la xenofobia y la división”, escribió también en su cuenta de Instagram, el presentador de televisión y monologuista Daniel Sarcos, quien calificó al comediante de “talentoso, exitoso, triunfador y buena gente”.
La primera gran polémica de la 64 edición del festival, fruto de la combinación de una propuesta aburrida del humorista venezolano con la predisposición en contra de una parte del público, también llevó a los artistas a cuestionar el temido “monstruo”, nombre con el que se conoce al exigente público de uno de los mayores eventos de la cultura latinoamericana.
“A pesar de tener una gran adversidad, fuiste y te paraste en la pista como un guerrero. El monstruo fuiste tú. Hoy despertaste aún más esas ganas de querer demostrarle al mundo las cosas lindas de nuestra cultura y responder con más fuerza aún cuando me pregunten de dónde soy”, publicó el cantante Danny Ocean en sus redes.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
SAG Awards 2025: Zoe Saldaña gana el premio a mejor actriz de reparto por “Emilia Pérez”
-
Actualidad2 días ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Tecnologia24 horas ago
El uso de la ciencia cuántica ante desafíos ambientales
-
Actualidad2 días ago
la cultura de la propina
-
Actualidad2 días ago
cómo consiguió escapar de la quiebra y convertirse en una máquina de hacer dinero
-
Actualidad16 horas ago
España tiene un plan para convertirse en el líder europeo del hidrógeno verde. Y nos va a costar 1.214 millones de euros
-
Actualidad8 horas ago
el único problema es que tiene poco de coche y mucho de eVTOL
-
Actualidad2 días ago
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización