Actualidad
Si la pregunta es si vale la pena dejar de fumar cuando llevas toda una vida haciéndolo, la ciencia tiene una buena noticia

A estas alturas no hace falta hablar de lo perjudicial que resulta fumar. Hoy sabemos que es malo para todo: para tu salud, para tu productividad y para los que te rodean. Por eso, de un tiempo a esta parte los esfuerzos se han enfocado en reducir el número de personas que pueden verse tentadas a iniciarse. ¿Y los fumadores que no pueden dejarlo? Para ellos también hay buenas noticias.
El estudio. Una nueva investigación de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Michigan ha descubierto algo que a veces se ha puesto en tela de juicio en torno a los fumadores que llevan décadas con un cigarro en la boca. La conclusión: se vive más tiempo independientemente de la edad a la que se deje de fumar. O, dicho de otra forma, nunca es tarde para dejarlo, tengas 20 o 75 años.
El enfoque. La idea de la que partió el equipo de investigadores fue desmitificar muchas de las campañas y enfoques de los últimos años. La vinculación del hábito de fumar con, por ejemplo, el cáncer y sus variantes, o con las enfermedades cardíacas y pulmonares, ha hecho que los responsables de concienciar a la población de fumadores para que lo dejen se hayan centrado en un grupo de personas más o menos joven.
La clave, como indican, es esa coletilla tantas veces escuchada de “antes de que sea demasiado tarde”. Por tanto, ya tenían el enfoque del estudio, ¿de verdad hay un momento en que ya es demasiado tarde para dejarlo?
Como explica la investigadora y autora principal, Thuy Le: “Hemos visto una notable disminución del tabaquismo entre los adultos jóvenes durante la última década. Sin embargo, las tasas entre los adultos mayores que fuman se han mantenido estancadas y, hasta donde sabemos, ninguna investigación había establecido los beneficios que les reporta dejar de fumar. Queríamos demostrar que dejarlo es beneficioso a cualquier edad y ofrecer un incentivo a los mayores que fuman para que dejen de hacerlo”.
Analizando la mortalidad. Lo primero que hizo el equipo fue calcular las tasas de mortalidad específicas por edad según el estado de tabaquismo. Para ello utilizaron los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas a través de los datos de una variedad de fuentes nacionales en Estados Unidos.
De esta forma, los grupos estaban formado por personas que nunca fumaron, las que fuman actualmente y las que habían fumado, pero lo dejaron. Con esta información se creó lo que denominaron como “tablas de vida”, las cuales mostraban la esperanza de vida de las personas en intervalos de 10 años entre las edades de 35 y 75.
Resultados. Lo encontraron fue que, en comparación con los que nunca habían fumado, quienes fumaban actualmente y habían fumado durante la edad adulta hasta los 35, 45, 55, 65 o 75 años perderán, en promedio, 9,1, 8,3, 7,3, 5,9 y 4,4 años de vida, respectivamente, si continuaran fumando durante el resto de sus vidas.
Sin embargo, si dejaran de fumar a cada una de estas edades, evitarían una pérdida promedio de 8,0, 5,6, 3,4, 1,7 y 0,7 años, respectivamente. Entre los que dejaron de fumar a los 65 años, la probabilidad de ganar al menos un año de vida fue del 23,4%, y para los que dejaron de fumar a los 75, la probabilidad fue del 14,2%. Dicho de otro modo, dejar de fumar nunca deja de ser extremadamente positivo, como demuestran esas probabilidades incluso con 75 años.
Bola extra. No solo eso. Como indican en el estudio, sus datos mostraron que casi el 10% de las personas que dejaron de fumar a los 65 años ganaron al menos ocho años de vida en comparación con quienes siguieron fumando, y el 8% de quienes dejaron de fumar a los 75 años ganaron al menos cuatro años.
Como concluyen los autores, el beneficio de dejar de fumar no se limita a los adultos jóvenes y de mediana edad que fuman, “este estudio demuestra su aplicabilidad también a las personas mayores. Si bien los beneficios de dejarlo a edades más avanzadas pueden parecer bajos en términos absolutos, representan una gran proporción de la esperanza de vida restante de una persona”, zanjan.
Imagen | Pexels
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el problema es que son niñas menores de 10 años

Hace unas semanas, mientras hacía cola en Druni con un champú en la mano, escuché a dos niñas —apenas rozando los 12 años— discutir si comprar una ácido hialurónico o retinol, ambos productos de la marca The Ordinary. Poco tiempo después, en el supermercado, otras tres de la misma edad estaban comprando mascarillas y debatían si llevar un sérum de vitamina C. Aunque esto último tuvo un desenlace rápido: “Se lo cogemos a mi madre, ella no se dará cuenta”, dijo una de ellas. Atónita ante esta escena, no evité preguntarme si esta situación es cada vez más común o si es el reflejo de una tendencia alarmante.
Cada vez más casos. Un repaso rápido por redes sociales confirma que la generación Alpha (nacidos después de 2010) está obsesionada con el skincare y el maquillaje, impulsada por redes como TikTok. Pero detrás de los hauls de productos y las rutinas de 10 pasos, hay riesgos reales: alergias, dermatitis, trastornos de autoimagen y hasta exposición a disruptores endocrinos.
El problema. Un reciente estudio publicado en Pediatrics analizó 100 vídeos de TikTok donde niñas de entre 7 y 18 años mostraban sus rutinas de cuidado facial: usaban una media de seis productos diarios (algunas hasta doce), con ingredientes como ácidos exfoliantes o péptidos. El resultado es evidente y visible desde irritaciones, acné cosmético hasta sensibilización al sol. No obstante, el daño va incluso más allá, como ha explicado a The Guardian la Dra. Molly Hales, directora del estudio, “el 76% de los productos contienen alérgenos como fragancias”. Además, solo el 26% de esas rutinas incluye protector solar, que provoca una preocupación en torno a la salud de la piel.
La viralidad por la piel perfecta. “Hemos entrado en una era donde nos venden la niñez en frascos de productos estéticos”, ha denunciado en The Independent Ellen Atlanta, autora de Pixel Flesh: How Toxic Beauty Harms Women. Lo que comenzó como mascarillas esporádicas se ha convertido en una crisis: niñas que a los 10 años usan retinoides –ingredientes para pieles maduras– mientras influencers en TikTok prometen “piel de cristal”. Desde Save The Children ya advertían de la exposición de los menores en las redes sociales, donde el 58% de los niños a partir de 10 años navega en la red.
Lo que dice la piel. La dermatóloga Emma Wedgeworth ha alertado en The Independent que el uso de productos inapropiados puede deteriorar la barrera cutánea y aumentar el riesgo de eccema y dermatitis alérgica. Sin embargo, cada vez son más las niñas entre los 8 y los 15 años que sufren lo que los expertos llaman cosmeticorexia, una necesidad compulsiva de usar productos cosméticos innecesarios, incluso dañinos, según ha detallado El Español.
Un nicho de mercado. Las marcas, las redes sociales y, muchas veces sin quererlo, los propios padres están enviando a la generación Alpha hacia este nuevo consumo, ya que son fácilmente influenciables y están en constante conexión. Basta ver cómo Sephora u otras tiendas han convertido el skincare en un juego de fiestas infantiles.
Las recomendaciones son claras. Tanto dermatólogos como psicólogos han coincidido en lo mismo: limitar el acceso sin supervisión a redes sociales, proporciona modelos de autoestima reales y mantener una rutina de cuidado simple basada en limpieza, hidratación y protección solar. “Niñas de 10 años que piensan que sin maquillaje no valen lo suficiente. Es una señal de alarma”, ha explicado la psicóloga Jennifer Cano en El Español.
Más allá de la estética. En lugar de estar ocupando los parques o jugar con juguetes cada vez más temprano se está observando una viraje hacia las tendencias de moda de las redes sociales. Ahora hay que tener en cuenta que estos intereses, lejos de ser una fase pasajera, se integran desde edades tempranas y moldean la relación con el cuerpo y la imagen a lo largo del tiempo.
Imagen | TikTok
Xataka | Hay gente recomendando embutirse la pierna en papel de albal. Hay cero pruebas de que funcione
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
casi todas las startups están dedicándose a ella

Si eres una startup en EEUU y buscas financiación, es casi obligatorio intentar formar parte de las hornadas (‘batches’) de startups de Y Combinator. Esta aceleradora se ha convertido en un singular barómetro de la industria tecnológica, y lo que los candidatos presentan allí es un indicio claro de hacia dónde se mueve la innovación tecnológica. Y ahora se mueve hacia los agentes de IA… y sobre todo, hacia la IA en cualquier sentido.
Agentes de IA por doquier. De las 144 startups que formaron parte de la hornada de primavera de 2025 en Y Combinator (YC), 67 se registraron en la base de datos de la aceleradora dentro del grupo de “agentes de IA”. Eso significa que casi el 50% de los candidatos trabajan de una u otra forma en este tipo de tecnología, y demuestra que las startups tecnológicas en EEUU ven este segmento específico de la IA como el más prometedor a corto (y quizás largo) plazo.


Fuente: PitchBook
Subiéndose al carro. Como señalan en PitchBook, la evolución de los candidatos que se presentaban a cada una de las ediciones anuales de Y Combinator (una por estación) ha sido clara, y cada vez hay más que se centran en desarrollar agentes de IA en particular y en la IA en general para resolver algún problema. En la pasada edición de invierno de 2024 de las 260 startups que se presentaron, más de la mitad estaban o bien desarrollando una solución de IA o usándola para sus proyectos.
Diversidad tech, D.E.P. La inteligencia artificial lo arrasa todo, y eso es también cierto para quienes buscan crear nuevas empresas de éxito. Tendencias anteriores como las aplicaciones móviles, las redes sociales o los servicios en la nube pasan a un segundo plano o son ya solo componentes del foco central, que es la IA. La diversidad tecnológica, apostar por otras formas de solucionar problemas, parece reducirse a la mínima expresión: todo se puede (¿se debe?) resolver con inteligencia artificial.
Ahora es la IA, antes fue otra cosa. Y Combinator, creada en 2005, pronto se convirtió en oráculo de los inversores tecnológicos. Si algo salía de allí, sus opciones de triunfar eran mayores. Las tendencias se sucedieron, y mientras que en la primera década del milenio las startups apostaban por aplicaciones móviles y redes sociales (Dropbox y Airbnb salieron de allí en esa época), en la década pasada las que triunfaron fueron startups de fintech, salud y B2B (Stripe, DoorDash).
¿Nueva burbuja a la vista? Las expectativas generadas por la IA son aún mayores de las que en el pasado se generaron con los móviles y antes con internet. La burbuja de las puntocom provocó una corrección enorme en el mercado, pero en esos momentos pasó lo que está pasando en este: todas las startups se querían apuntar a internet (y luego a los móviles) porque entendían que dichas tecnologías podían solucionar muchos problemas. La realidad es que acabaron transformando nuestras vidas, pero en muchos casos esos proyectos fracasaron por no ser soluciones a problemas reales, sino soluciones a un problema que ni siquiera existía. La pregunta es con esta tecnología acabará pasando algo parecido. Y por supuesto es inevitable hablar de una potencial burbuja de la IA.
Muchos nombres ilustres. Además de las mencionadas, Twitch (que nació como Justin.tv), Coinbase, Cruise, Instacart, Reddit, o Helion Energy dieron sus primeros pasos en Y Combinator. Uno de los últimos ejemplos es especialmente reseñable: Scale AI salió de Y Combinator en 2016, y hace unas horas se ha anunciado una inversión de 13.000 millones por parte de Meta, que además ha fichado a su fundador, Alexandr Wang. La tasa de éxito de las startups es muy modesta, pero la “durabilidad” de las que salen de YC es mucho más alta que la media: más del 50% de las empresas que salen de allí siguen vivas tras 10 años, frente al 30% habitual en otros entornos.
Pero eso no es necesariamente malo. Como indicaba Andy McLoughlin, de la empresa de inversión Uncork Capital, cada año suele pasar lo mismo y “la gente se queja de que YC está sobresaturado con una tecnología X, pero todo ahora es IA: todas las empresas en las que invertimos, que buscamos y que está pasando por YC está usando IA, y la pregunta es si son buenas o si son jod******** buenas”.
El problema de las valoraciones disparadas. La fiebre de la IA ha hecho estas startups logren rápidamente levantar rondas espectaculares aun sin tener producto visible. YC es un buen ejemplo de esto, y se ha convertido en un evento de élite para las startups, porque allí suelen conseguir más financiación que en ningún otro evento. Estas compañías emergentes —pequeñas y desconocidas— tienen valoraciones iniciales de unos 70 millones de dólares, una cantidad espectacular para proyectos que tienen siempre un futuro complicado. Algunos inversores incluso se niegan a “jugar ese juego”. Otros opinan lo contrario y saben que aunque muchas pueden fracasar, otras acaban teniendo un éxito espectacular y vale la pena que invertir salga “más caro”.
Imagen | Y Combinator
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
y es algo que tiene serias consecuencias en España

En apenas tres semanas hemos visto varios episodios cálidos y lo que es más, algunos expertos ya prevén la llegada de la primera ola de calor del año. Sin embargo estas temperaturas que nos esperan no son el único calor que interesa a los meteorólogos. Y hay buenas razones detrás.
Un Mediterráneo muy caliente. El mar Mediterráneo está alcanzando unas temperaturas que no habíamos visto en al menos cuatro años y considerablemente superiores a lo que correspondería durante estos días del año. Los datos ofrecidos por el SOCIB (Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears) indican que la temperatura se encuentra por encima no solo del promedio de las temperaturas observadas en estas fechas en el periodo 1982-2015, también se encontraría por encima del percentil 90 de las observaciones y de los datos registrados en los últimos años.
Según los datos del SOCIB compilados el 12 de junio, en promedio, la superficie del mar presenta una anomalía térmica de 2,26º Celsius por encima de lo que en promedio estaría en estas fechas durante.
Diferentes áreas, una historia parecida. La situación es especialmente llamativa en el Mediterráneo occidental, donde la anomalía térmica llega a los 2,65º. En el entorno de las islas Baleares la superficie del mar se encuentra a un promedio de 3º por encima del promedio, con las aguas del Parque nacional del Archipiélago de Cabrera registrando una anomalía de 3,18º.
Aunque en el Mediterráneo oriental la anomalía térmica es menor en términos absolutos (1,9º), esta también supera el percentil 90 de los datos compilados en estas fechas entre 1982 y 2015. Algo similar ocurre en el mar de Alborán, una de las pocas áreas del Mediterráneo occidental que con un crecimiento menor de 2º (1,64º concretamente), pero también por encima del percentil.
¿Qué está pasando? Según explica el meteorólogo Duncan Wingen en Meteored, hay tres factores que nos han llevado aquí. En primer lugar, la ausencia de viento de tramontana, un “refrigerador natural” que va enfriando el mar facilitando la evaporación del agua superficial y el afloramiento de las aguas más frías y profundas.
En segundo lugar, la estabilidad propiciada por anticiclones subtropicales que han arrastrado masas de aire cálido y han dejado cielos despejados. Finalmente, también debe tenerse en cuenta de dónde veníamos: según los datos de SOCIB, durante los últimos años la temperatura superficial del Mediterráneo ha estado de manera casi constante por encima de la media. De hecho la última vez que se vieron temperaturas por debajo de esta media fue en abril de 2022.
Las previsiones. La situación parece que cambiará, al menos no a mejor. Según los modelos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), hacia el miércoles que viene, una parte del Mediterráneo central cercana a la costa de Nápoles podría mostrarar anomalías térmicas entre los 4,5º y los 5º. Una parte significativa del Mediterráneo central y del mar de Alborán por su parte podrían mostrar anomalías por encima de los 3,5º.
Las previsiones aún empeoran si avanzamos hasta el lunes 23: los modelos del ECMWF calculan que amplias zonas del Mediterráneo occidental podrían presentar anomalías térmicas de entre 5º y 5,5º. Hacia ese fin de semana el grueso de la anomalía térmica podría desplazarse hacia el este.
Podría ser entonces cuando la normalidad volviera a parte del Mediterráneo occidental, incluso con una leve anomalía fría en áreas cercanas a la costa. Cabe destacar por supuesto que estas son previsiones a medio plazo por lo que la incertidumbre debe ser considerada.
Por qué importa tanto el Mediterráneo. La pregunta de por qué los meteorólogos se interesan tanto por la temperatura en alta mar tiene que ver con el hecho de que esta afecta a lo que ocurre en tierra firme. Las altas temperaturas marítimas hacen que aire cálido y húmedo ascienda en la atmósfera.
Esto favorece la aparición de tormentas con mayor capacidad destructiva. Seguramente el mejor ejemplo de esto lo encontremos con los huracanes pero el Mediterráneo también cuenta con ejemplos más allá de la aparición de los hipotéticos medicanes o huracanes mediterráneos: las danas o la “gota fría” son ejemplos de la virulencia que pueden alcanzar las tormentas en la cuenca mediterránea.
Imagen | ECMWF / Florian Osmers
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad2 días ago
BTS celebrará su 12 aniversario y su regreso musical durante dos semanas en Corea del Sur
-
Actualidad1 día ago
Chery cree que China puede conseguir la misma calidad que los europeos en la mitad de tiempo. Y en España les está funcionando
-
Deportes1 día ago
NBA Finales: Pacers funde a Thunder y toma ventaja 2-1 | Video
-
Musica2 días ago
Belinda: ¿Qué significado tiene su canción Heterocromía”?
-
Actualidad1 día ago
un hospital español ha sido el responsable de dar el nuevo paso
-
Tecnologia2 días ago
Un día como hoy: 12 de junio
-
Actualidad2 días ago
Dua Lipa presume compromiso con Callum Turner tras meses de especulación